Presentan el conversatorio: Cuidados y trabajo doméstico ¿Cómo organizar la sostenibilidad de la vida en el capitalismo patriarcal?

Se trata del un ciclo organizado por "El Telar, comunidad de pensamiento feminista latinoamericano" en colaboración con el Centro Cultural España Córdoba, la iniciativa surge de la necesidad de pensar el aporte de la academia al campo nacional y popular.

Córdoba15 de septiembre de 2021Sures NoticiasSures Noticias
Screenshot - 2021-09-15T204019.398
Ilustración vía El telar

En este caso desde el espacio organizador se cuestiona: ¿Cómo podemos poner los cuidados y la sostenibilidad de la vida en un debate realmente público y no en el espacio de la intimidad? ¿Cómo desnaturalizar el vínculo cuidados/identidades feminizadas que circula también en los productos culturales?

la actividad será el próximo miércoles 22 de septiembre a las 18 hs en vivo por el canal de youtube: https://youtu.be/LcmmLW-bsNs con traducción simultánea a lengua de señas a cargo del Centro de Recursos para Personas Sordas

Participan:

Laura Pautassi (Abogada por la Universidad Nacional de Córdoba. Investigadora Permanente del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires desde el año 2005.)
Maria Jesús Rodriguez García (Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Es investigadora y vicedirectora del Centro de Sociología y Políticas Locales en esa Universidad.)
Mariana Alvarado (Mujer, no madre por elección. (Des)anduvo caminos muchos para (des)encontrar(se) y aprender a leer, a pensar, a decir, a escribi otra vez, de nuevo, incluso contra sí-misma; se declara feminista-académica-activista.)
En esta ocasión el encuentro contará con música en vivo a cargo de Sabri Soria. Moderan: Paola Bonavitta y Clara Presman

Palabras de El telar – Comunidad feminista nuestroamericana

En las sociedades contemporáneas son mayoritariamente las mujeres, o identidades feminizadas, quienes nos ocupamos de sostener la vida. En muchas ocasiones lo hacemos obligadas por mecanismos materiales y simbólicos, bajo una división sexual y patriarcal del trabajo que determinó que los trabajos domésticos y de cuidados serían responsabilidad de las mujeres y, además, realizados con y por amor. Más allá de estas críticas, es cierto que los cuidados son un derecho humano universal y que, sin ellos, no se podría sostener ninguna vida.

En los últimos años, los estudios de género han demostrado que las tareas desarrolladas en el ámbito doméstico son imprescindibles para el funcionamiento del sistema económico capitalista, la sostenibilidad de la vida y el bienestar social. Según un informe de la OIT (2019), en Latinoamérica el 80% de quienes se ocupan de dichas tareas en su versión remunerada son mujeres. En el 2019, ONU Mujeres alertó sobre la persistente discriminación hacia las mujeres y niñas y su desventajosa situación socio-económica. Gran parte de esas desigualdades se explican por la carga desproporcionada del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados que enfrentan las mujeres, especialmente durante sus años reproductivos. En Argentina, las mujeres dedican diariamente casi el doble de tiempo (6.4 horas) que los varones (3.4 horas) al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado (INDEC, 2013).

Esta división de tareas, trae consigo profundas desigualdades, que se replican en la esfera remunerada. Esta “naturalización” del trabajo doméstico y de cuidados como patrimonio invariablemente femenino no ha sido lo suficientemente cuestionada en el marco del debate público, pese a que la irrupción de la pandemia de coronavirus ha puesto de relieve que las tareas domésticas y de cuidados son consideradas por el estado como esenciales. Ante este escenario nos preguntamos: ¿Qué actores deben/debemos involucrarse/involucrarnos para reorganizar el sistema de cuidados? ¿Cómo pensamos los cuidados de manera interseccional y situada? ¿Qué lugar/espacio/tiempo queda disponible para los autocuidados en la vida de las mujeres? ¿Qué estamos haciendo con y por los cuidados desde los feminismos? ¿Cómo desarmar las condiciones opresivas en las que estos trabajos se llevan a cabo? ¿Qué otras maneras de cuidar podemos imaginar?

¿Cómo podemos poner los cuidados y la sostenibilidad de la vida en un debate realmente público y no en el espacio de la intimidad? ¿Cómo desnaturalizar el vínculo cuidados/identidades feminizadas que circula también en los productos culturales?

 Biografía de participantes

Laura Pautassi
Abogada por la Universidad Nacional de Córdoba, ha realizado Estudios de Ciclo Superior y Doctorado en Sociología y Teoría Política en la Universidad Libre de Berlín (FUB) en Alemania, es Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Asimismo, es Investigadora Permanente del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires desde el año 2005.

Maria Jesús Rodriguez García
Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Es investigadora y vicedirectora del Centro de Sociología y Políticas Locales en esa Universidad. Sus intereses de investigación giran en torno al efecto de la acción pública sobre procesos y cambios sociales relacionados con las desigualdades desde una perspectiva local y en especial las de género.

Mariana Alvarado
Mujer, no madre por elección, venida de inmigrantes españoles e italianos; nacida en el silencio de la dictadura argentina en una familia de clase media de la provincia de Mendoza; de madre hija de militar y de padre hijo de penitenciario; (de)formada en filosofía en una facultad conservadora durante la década del 90, en pleno auge neoliberal; caminanta de altura de pensamientos situados y en contexto (des)anduvo caminos muchos para (des)encontrar(se) y aprender a leer, a pensar, a decir, a escribi otra vez, de nuevo, incluso contra sí-misma; se declara feminista-académica-activista.

eltelarcomunidadfeminista_241844970_600563457610700_5296376171455916795_n

Te puede interesar
m5jbcsgg

Usurpación como crimen de lesa humanidad: anulan la intervención judicial de la empresa cordobesa Mackentor dispuesta en 1977

Sures Noticias
Córdoba04 de julio de 2025

La decisión fue adoptada por el Tribunal Oral Federal N°1 de Córdoba al ejecutar una sentencia de la Cámara Federal de Casación que le ordenó pronunciarse en ese sentido. La decisión conlleva la nulidad de todos los actos cumplidos con posterioridad a la medida implementada por orden de la dictadura, que derivaron en el vaciamiento del patrimonio de la firma.

jwi6f9ig

Informe de OTES. El salario como ancla: ajuste, paritarias y empleo en Córdoba bajo el nuevo régimen económico

Sures Noticias
Córdoba02 de julio de 2025

Mientras el Gobierno Nacional utiliza los salarios como herramienta para consolidar la desinflación, Córdoba, gobernada por LLaryora, aliado de Milei, atraviesa un escenario de caída del empleo, ajuste real del salario y conflictos gremiales en alza. Las tensiones sociales crecen al compás de un modelo que prioriza las metas macroeconómicas sobre la recuperación del poder adquisitivo.

fqv5aosi (1)

Solicitaron a la justicia una medida cautelar (in extremis) para proteger la vida del quebracho blanco de 283 años

Sures Noticias
Córdoba01 de julio de 2025

La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), conjuntamente con el Campus Córdoba del Colegio de los Premiados con el Nobel Alternativo (Right Livelihood College), informaron que “se solicitó a la justicia provincial una urgente medida cautelar (in extremis) para proteger la vida del quebracho blanco de 283 años de Villa Allende”.

ohg4lakj

Invitan a Jornada de Debate “Los Derechos Humanos en Contexto de Encierro: Presentación del Informe 2024 del Comité Nacional de la Prevención de la Tortura"

Sures Noticias
Córdoba01 de julio de 2025

La Red por los Derechos Humanos en contextos de encierro, junto al Museo de Antropologías, junto a IDACOR, CONICET y la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, organiza una jornada de debate el 15 de julio de 2025 a las 18 hs en el Museo de Antropologías, para reflexionar sobre los derechos humanos desde las ciencias sociales.

Lo más visto
unqzmm7t

Kicillof: “Milei pone en riesgo el interés nacional”

Sures Noticias
Argentina02 de julio de 2025

"Responsabilizo a Javier Milei por cualquier decisión que ponga en riesgo la soberanía energética: lo que debería hacer el Presidente es defender a la Argentina y a YPF", sostuvo este martes el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, al encabezar una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno.

8q1tpspv

El gobierno amenazador de Milei ejecuta arrestos, persecución selectiva y profundiza la criminalización de la disidencia

Sures Noticias
Argentina03 de julio de 2025

El arresto de un jubilado chaqueño por publicaciones en redes sociales abre un nuevo capítulo en la escalada autoritaria del oficialismo. Bajo el pretexto de recibir amenazas, se refuerza un patrón preocupante: el uso del aparato judicial y policial para silenciar voces críticas y consolidar un clima de miedo y autocensura. No se trata de defender mensajes que promuevan la violencia —toda amenaza real debe investigarse con responsabilidad y no como método persecutorio—

ifjct0ac

Reclaman la liberación de detenidxs por escrache a Espert

Sures Noticias
Argentina03 de julio de 2025

Los abogados de los seis detenidxs por el escrache al diputado libertario José Luis Espert, junto con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y diversas agrupaciones políticas, exigieron su liberación, calificando la situación como una "persecución política, judicial y mediática".

m5jbcsgg

Usurpación como crimen de lesa humanidad: anulan la intervención judicial de la empresa cordobesa Mackentor dispuesta en 1977

Sures Noticias
Córdoba04 de julio de 2025

La decisión fue adoptada por el Tribunal Oral Federal N°1 de Córdoba al ejecutar una sentencia de la Cámara Federal de Casación que le ordenó pronunciarse en ese sentido. La decisión conlleva la nulidad de todos los actos cumplidos con posterioridad a la medida implementada por orden de la dictadura, que derivaron en el vaciamiento del patrimonio de la firma.

9k4a0qbv

El Justicialismo solicitará juicio político contra la jueza Sandra Arroyo Salgado

Sures Noticias
Argentina04 de julio de 2025

El PJ presentará un pedido de juicio político contra la jueza Sandra Arroyo Salgado, a raíz de la detención de militantes, funcionarios y concejala opositores implicados en la protesta en la vereda del hogar del legislador odiante José Luis Espert. La denuncia será impulsada por los legisladores Mariano Recalde y Vanesa Siley ante el Consejo de la Magistratura.