Presentan el conversatorio: Cuidados y trabajo doméstico ¿Cómo organizar la sostenibilidad de la vida en el capitalismo patriarcal?

Se trata del un ciclo organizado por "El Telar, comunidad de pensamiento feminista latinoamericano" en colaboración con el Centro Cultural España Córdoba, la iniciativa surge de la necesidad de pensar el aporte de la academia al campo nacional y popular.

Córdoba15 de septiembre de 2021Sures NoticiasSures Noticias
Screenshot - 2021-09-15T204019.398
Ilustración vía El telar

En este caso desde el espacio organizador se cuestiona: ¿Cómo podemos poner los cuidados y la sostenibilidad de la vida en un debate realmente público y no en el espacio de la intimidad? ¿Cómo desnaturalizar el vínculo cuidados/identidades feminizadas que circula también en los productos culturales?

la actividad será el próximo miércoles 22 de septiembre a las 18 hs en vivo por el canal de youtube: https://youtu.be/LcmmLW-bsNs con traducción simultánea a lengua de señas a cargo del Centro de Recursos para Personas Sordas

Participan:

Laura Pautassi (Abogada por la Universidad Nacional de Córdoba. Investigadora Permanente del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires desde el año 2005.)
Maria Jesús Rodriguez García (Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Es investigadora y vicedirectora del Centro de Sociología y Políticas Locales en esa Universidad.)
Mariana Alvarado (Mujer, no madre por elección. (Des)anduvo caminos muchos para (des)encontrar(se) y aprender a leer, a pensar, a decir, a escribi otra vez, de nuevo, incluso contra sí-misma; se declara feminista-académica-activista.)
En esta ocasión el encuentro contará con música en vivo a cargo de Sabri Soria. Moderan: Paola Bonavitta y Clara Presman

Palabras de El telar – Comunidad feminista nuestroamericana

En las sociedades contemporáneas son mayoritariamente las mujeres, o identidades feminizadas, quienes nos ocupamos de sostener la vida. En muchas ocasiones lo hacemos obligadas por mecanismos materiales y simbólicos, bajo una división sexual y patriarcal del trabajo que determinó que los trabajos domésticos y de cuidados serían responsabilidad de las mujeres y, además, realizados con y por amor. Más allá de estas críticas, es cierto que los cuidados son un derecho humano universal y que, sin ellos, no se podría sostener ninguna vida.

En los últimos años, los estudios de género han demostrado que las tareas desarrolladas en el ámbito doméstico son imprescindibles para el funcionamiento del sistema económico capitalista, la sostenibilidad de la vida y el bienestar social. Según un informe de la OIT (2019), en Latinoamérica el 80% de quienes se ocupan de dichas tareas en su versión remunerada son mujeres. En el 2019, ONU Mujeres alertó sobre la persistente discriminación hacia las mujeres y niñas y su desventajosa situación socio-económica. Gran parte de esas desigualdades se explican por la carga desproporcionada del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados que enfrentan las mujeres, especialmente durante sus años reproductivos. En Argentina, las mujeres dedican diariamente casi el doble de tiempo (6.4 horas) que los varones (3.4 horas) al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado (INDEC, 2013).

Esta división de tareas, trae consigo profundas desigualdades, que se replican en la esfera remunerada. Esta “naturalización” del trabajo doméstico y de cuidados como patrimonio invariablemente femenino no ha sido lo suficientemente cuestionada en el marco del debate público, pese a que la irrupción de la pandemia de coronavirus ha puesto de relieve que las tareas domésticas y de cuidados son consideradas por el estado como esenciales. Ante este escenario nos preguntamos: ¿Qué actores deben/debemos involucrarse/involucrarnos para reorganizar el sistema de cuidados? ¿Cómo pensamos los cuidados de manera interseccional y situada? ¿Qué lugar/espacio/tiempo queda disponible para los autocuidados en la vida de las mujeres? ¿Qué estamos haciendo con y por los cuidados desde los feminismos? ¿Cómo desarmar las condiciones opresivas en las que estos trabajos se llevan a cabo? ¿Qué otras maneras de cuidar podemos imaginar?

¿Cómo podemos poner los cuidados y la sostenibilidad de la vida en un debate realmente público y no en el espacio de la intimidad? ¿Cómo desnaturalizar el vínculo cuidados/identidades feminizadas que circula también en los productos culturales?

 Biografía de participantes

Laura Pautassi
Abogada por la Universidad Nacional de Córdoba, ha realizado Estudios de Ciclo Superior y Doctorado en Sociología y Teoría Política en la Universidad Libre de Berlín (FUB) en Alemania, es Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Asimismo, es Investigadora Permanente del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires desde el año 2005.

Maria Jesús Rodriguez García
Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Es investigadora y vicedirectora del Centro de Sociología y Políticas Locales en esa Universidad. Sus intereses de investigación giran en torno al efecto de la acción pública sobre procesos y cambios sociales relacionados con las desigualdades desde una perspectiva local y en especial las de género.

Mariana Alvarado
Mujer, no madre por elección, venida de inmigrantes españoles e italianos; nacida en el silencio de la dictadura argentina en una familia de clase media de la provincia de Mendoza; de madre hija de militar y de padre hijo de penitenciario; (de)formada en filosofía en una facultad conservadora durante la década del 90, en pleno auge neoliberal; caminanta de altura de pensamientos situados y en contexto (des)anduvo caminos muchos para (des)encontrar(se) y aprender a leer, a pensar, a decir, a escribi otra vez, de nuevo, incluso contra sí-misma; se declara feminista-académica-activista.

eltelarcomunidadfeminista_241844970_600563457610700_5296376171455916795_n

Te puede interesar
DSC4291

En los lugares de encierro de Córdoba “sigue habiendo tortura”, señalo la comisionada Rocío Alconada Alfonsín del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura

Sures Noticias
Córdoba10 de mayo de 2025

Legisladores recibieron a una delegación del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura. Parlamentarios de las comisiones de Seguridad y de Derechos Humanos de la Unicameral cordobesa obtuvieron informes de este organismo sobre la situación imperante en diversos ámbitos de encierro de la provincia de Córdoba. La comitiva estuvo encabezada por el presidente del CNPT, Juan Manuel Irrazábal.

WhatsApp-Image-2025-05-09-at-11.07.04-e1746803812605

Elecciones en el gremio de prensa: La lista única "Unidad y Participación" conducirá los destinos del Cispren

Sures Noticias
Córdoba10 de mayo de 2025

Con un gran porcentaje de votantes en una gran jornada electoral, la lista Blanca “Unidad y Participación”, sostiene y consolidó su mandato (2025- 2028) como resultado del escrutinio que se realizó para la renovación de autoridades del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren) tras los comicios que se realizaron este jueves 8. La Comisión Directiva elegida asumió su mandato, con un 60 por ciento de participación del padrón electoral. De los votos emitidos, la lista sacó el 96 por ciento de los votos.

444153999_8019388094762704_3184802193522491949_n (1)

La Fuga: Homenaje a una victoria colectiva

Sures Noticias
Córdoba08 de mayo de 2025

Este 24 de mayo se conmemoran 50 años de la histórica fuga de 26 presas políticas de la cárcel del Buen Pastor en Córdoba, un acto que simboliza la resistencia y la lucha contra el terrorismo de Estado.

Lo más visto
usdjfzgj (1)

Bajo Ataque: 216 agresiones a periodistas desde la llegada de Javier Milei al poder

Sures Noticias
Argentina03 de mayo de 2025

En tan solo 16 meses de gobierno, se documentaron más de 200 casos de violencia contra periodistas en Argentina. Un informe del Observatorio de la Palabra Democrática expone una sistemática avanzada contra la libertad de prensa, con el poder político como principal agresor y el propio presidente Javier Milei como figura central de los ataques.

kl98tl3f (1)

El boom de El Eternauta: las ciencias sociales y su trabajo de recuperar la historia

Luciana Mazzini Puga*
Cultura06 de mayo de 2025

El Eternauta volvió a hacer historia: primero con la historieta de 1957-1959 y, ahora, con la serie que se posiciona como la más vista de Netflix en veinte países, entre América Latina y Europa. El revuelo despertó el interés de muchos por ir a leer esas viñetas y conocer quién fue el guionista Héctor Germán Oesterheld, pero el valor es un golpe al bolsillo al no bajar de 27 mil pesos.

portada noticias

Libertad de expresión bajo amenaza: denuncias y reflexiones en un conversatorio clave

Sures Noticias
Córdoba08 de mayo de 2025

Periodistas, académicos y familiares de víctimas expusieron la gravedad del panorama actual para la libertad de prensa y expresión en Argentina en el evento "La libertad de expresión en época de tiranía y crueldad". La violencia simbólica, judicial y física ejercida contra comunicadores y trabajadores de la educación fue el eje del debate.

Captura de pantalla_9-5-2025_142033_elpais.com

Grupo de mujeres activistas realizó una protesta en el Vaticano en reclamo por la igualdad de género en la Iglesia católica

Sures Noticias
Mundo09 de mayo de 2025

Un grupo de mujeres activistas realizó una protesta en el Vaticano durante el inicio del cónclave para elegir al Papa Leon XIV. Lanzaron humo rosa como símbolo de su reclamo por la igualdad de género en la Iglesia católica, exigiendo la ordenación sacerdotal femenina y una mayor inclusión en roles de liderazgo y toma de decisiones. Aunque reconocen los avances en diálogo e inclusión promovidos por el Papa Francisco, consideran que estos son insuficientes.

iw9200eb

Organizaciones de Derechos Humanos se oponen al proyecto de ley para reducir la edad de responsabilidad penal

Sures Noticias
Argentina10 de mayo de 2025

La Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia y la Asociación Pensamiento Penal expresaron el rechazo al dictamen de mayoría que busca reducir la edad de punibilidad a 14 años en Argentina. Este dictamen recibió el apoyo de los bloques de La Libertad Avanza (LLA), PRO, Unión Cívica Radical (UCR), Coalición Cívica (CC) y Encuentro Federal. Solo los partidos Unión por la Patria (UxP) y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores - Unidad (FIT-U) votaron en contra.

WhatsApp-Image-2025-05-09-at-11.07.04-e1746803812605

Elecciones en el gremio de prensa: La lista única "Unidad y Participación" conducirá los destinos del Cispren

Sures Noticias
Córdoba10 de mayo de 2025

Con un gran porcentaje de votantes en una gran jornada electoral, la lista Blanca “Unidad y Participación”, sostiene y consolidó su mandato (2025- 2028) como resultado del escrutinio que se realizó para la renovación de autoridades del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren) tras los comicios que se realizaron este jueves 8. La Comisión Directiva elegida asumió su mandato, con un 60 por ciento de participación del padrón electoral. De los votos emitidos, la lista sacó el 96 por ciento de los votos.

DSC4291

En los lugares de encierro de Córdoba “sigue habiendo tortura”, señalo la comisionada Rocío Alconada Alfonsín del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura

Sures Noticias
Córdoba10 de mayo de 2025

Legisladores recibieron a una delegación del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura. Parlamentarios de las comisiones de Seguridad y de Derechos Humanos de la Unicameral cordobesa obtuvieron informes de este organismo sobre la situación imperante en diversos ámbitos de encierro de la provincia de Córdoba. La comitiva estuvo encabezada por el presidente del CNPT, Juan Manuel Irrazábal.