suresnoticias suresnoticias

Un debate para pensar la figura de “la primera dama”

En algunos casos han sido ubicadas en un lugar de “adorno”, de acompañamiento del primer mandatario. En otros les dieron más participación en algunas decisiones sociales. Pero, ¿Qué ocurre en la actualidad con esta figura?

Argentina 02 de septiembre de 2021 Carina García
Fabiola-Yanez
Fabiola Yañez, en su visita a Chaco en noviembre del 2020 Foto Press

Estamos en un momento en donde el feminismo pisa fuerte y cuestiona el rol de la mujer en todos los ámbitos, y la figura de la “primera dama” no pasa desapercibida. Cada gobierno tuvo sus características en cuanto al papel que le atribuyeron a “la mujer del presidente”.

Si hacemos un breve recorrido histórico, en nuestro país comienza a utilizarse el término en 1940 con el fallecimiento de María Luisa Iribarne Daubert, por entonces esposa del presidente Roberto Ortíz. Pero empieza a tener peso recién con Evita, que toma el liderazgo y el poder junto con el presidente Perón, y lleva adelante decisiones políticas y sociales.  Rechazada por la Asociación de Damas para la Caridad Argentina, crea la Fundación Eva Perón de ayuda social.

En la última dictadura argentina desaparece esta figura y la esposa del presidente de facto Rafael Videla es relegada a una mera acompañante y garante de la moral. Más adelante con el presidente Raúl Alfonsín, la mujer ocupa algunos roles de acompañamiento, pero luego se aparta y nadie ocupa ese cargo. En el caso de la presidencia de Carlos Menem, la situación se torna más de farándula y por primera vez tuvimos un presidente divorciado. La hija mayor pasa a tomar la figura de acompañante.

Durante el mandato del presidente Néstor Kirchner, Cristina Fernández también asume un papel de liderazgo, pero con la diferencia de que ya contaba con una trayectoria en la política. Lo interesante es que se consideró “primera ciudadana” para romper con el título de “dama”.

Según la abogada Eugenia Scarpinello, especialista en Derecho procesal constitucional y en DDHH, al comienzo esto estaba regulado. “Nuestro país era católico, tradicionalista, en donde quienes asumían la presidencia eran hombres católicos y estaban casados”. También sostiene que “la primera dama era una cuestión más de decorado que de otra cosa” y que antes de que asumiera Evita, solo se encargaban de las cenas de caridad para recaudar fondos. 

Cuando Cristina llega al poder, Néstor bromeaba con ser el “primer caballero”, porque “no estaba en la índole de la política que una mujer esté como presidenta”, sostiene Scarpinello. Cabe recordar también que en este caso fue nombrado como “el ex presidente” o diputado, cargo que asumió luego de su presidencia. 

Durante el mandato del presidente Mauricio Macri la situación se retrotrae nuevamente: su esposa Juliana Awada asume un rol de total acompañamiento sin involucrarse en cuestiones por fuera del protocolo. Su nombre ocupa las noticias con temas acerca de los looks que utiliza y en su figura maternal, principalmente.

En cuestionamiento

Dejando de lado por un momento la alusión al término “primera dama” con fines protocolares, actualmente en Argentina no se encuentra regulado el rol de la cónyuge del presidente desde un papel institucional, no es electa, no hay normas o leyes que expliquen sus funciones, ni que hablar de la Constitución. Tampoco recibe un sueldo pero puede utilizar bienes que se sustentan con gastos públicos (casas, automóviles, helicóptero) evitando “el derroche” o el mal uso de ellos. 

Fabiola Yáñez, pareja de nuestro actual presidente, ocupa dos cargos institucionales: como presidenta honoraria de la Fundación Banco Nación, y como coordinadora de la Alianza de Primeras Damas. Comenta Scarpinello que “la Oficina Anticorrupción (OA) dictó unas resoluciones en la última década diciendo que todos los gastos deben ser medidos y destinados a cumplir funciones protocolares, y de estos dos cargos honoríficos que tiene la primera dama”. 

En un artículo publicado en 2017 por la OA, luego de que se cuestionara la utilización del helicóptero presidencial por parte de Juliana Awada, establecieron que “la función de la primera dama es protocolar ya que concurre a numerosas ceremonias oficiales junto o en representación del Presidente”, además de “actuar como co-anfitriona en los actos públicos en los que la imagen de la institución debe aparecer más fortalecida”.

Ahora bien, desde 2019 nos encontramos con un presidente que no está casado, y la realidad es que para un rol que no tiene marco institucional, quizás importe poco el estado civil. Yáñez, Licenciada en periodismo y actriz, dejó a un lado su carrera para acompañar a Fernández con un perfil bastante discreto, aunque en las últimas semanas pasó a estar en el centro de las miradas por no cumplir con los protocolos sanitarios que su pareja en ejercicio del poder estableció.

Podemos entonces preguntarnos ¿toman a la primera dama como el modelo de mujer de nuestro país? ¿Es un modelo a seguir? ¿Qué reproduce ese modelo? ¿Por qué seguimos sosteniendo esa figura?

Dolores del Mar Sánchez-González, docente y jurista española, publicó un artículo en el año 2015 donde sostiene que “la esposa/o o compañera/o del presidente constituye una idealización de los comportamientos de la sociedad que elige a esa pareja como icono representativo, sobre todo de cara al exterior. Todos los ciudadanos desean que sus líderes tengan una preparación adecuada para codearse con otros líderes mundiales y hay ciertos actos protocolarios a los que los líderes van acompañados de sus parejas”. Aunque afirmar esto quizás se contraponga con la opinión colectiva, muchos dirán que no se sienten representados por la pareja y otros sí, además de que solo se plantea una situación de total acompañamiento.

¿Una figura arcaica?

Carolina Barry, investigadora del CONICET y autora de numerosas publicaciones acerca de este tema, sostiene que no es “arcaico” el rol que le asignan pero que podrían nombrarse de otra manera. En el artículo “Se hace la Evita. Primeras damas y política provincial” establece que “el  tema  se  inscribe  en  un  debate  mayor,  que  obliga  a  plantearse cuáles son las implicancias que tiene para la democracia  y para el sistema político  la  intervención,  en  este  caso,  de  estas  mujeres  que  no  formaban parte de la estructura formal del gobierno, que manejaban cuotas de poder y que  llevaron  adelante  actividades  con importantes recursos  de  la  política”.

La socióloga y feminista Dora Barrancos por su parte, afirma en una entrevista que la figura de primera dama tiene que ver con “modelos arcaicos, lleno de plegamientos del antiguo régimen”. Y que además tiene una semiología “aristocrática, rancia, de compensación”. 

La médica Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) y defensora de género del Diario Perfil, se dedicó a trabajar este tema en sus notas. Para ella, no debemos hablar de “primera dama” así como tampoco se utiliza el término “primer caballero”, sino que “hay que referirse a parejas, porque no tienen por qué estar unidos legalmente ni se debe circunscribir a las de distinto sexo”. 

Además, la participación política de las mujeres “debe ser por lo que ellas valen y son y no por ser representantes de sus parejas o esposos. Si se elige a una persona, quien convive con ella debe mencionarse como su esposa/esposo o pareja. Quiere decir que no debe tener ningún tipo de función específica más que acompañarlo en lo protocolar, y esto no debe ser obligatorio”. 

Seguiremos el debate

Volvemos al inicio de esta cuestión y, para una época de ampliación de derechos y en donde cuestionamos todas las implicancias históricas, políticas, sociales, culturales, en las que se vieron inmersas las mujeres, también seguiremos cuestionándonos hasta el sentido de una palabra. Porque en definitiva, ¿qué connotaciones acarrean los términos “primera” y “dama”? ¿Qué requisitos deben cumplir para ser llamada así?

Según Scarpinello, son dos palabras “con connotaciones muy fuertes: “primera” ¿para quién o en comparación de quiénes? Pareciera estar en una jerarquía superior a las demás mujeres. ¿Acaso es menos importante ser esposa o pareja de un diputado, un abogado o un carpintero?”. Sobre el segundo término agrega “¿cuáles son los requisitos para ser “dama”? No es dama la soltera o divorciada quizás, o tal vez no lo es aquella que no tenga “una reputación impecable” para el sistema, o no ostente los modales y educación necesarios”.

Siguiendo esta línea, pareciera que en una pareja tipo heterosexual, influiría el comportamiento de la mujer para asignarle el título de “dama”, estar casada, tener hijos, ocuparse de cuestiones domésticas y protocolares. Resulta bastante arcaico, clasista y tradicionalista. 

En cuanto a lo que planteaba Mabel Bianco sobre del título de “primer señor/caballero”, en nuestro país ocurrió una sola vez en la historia y Néstor Kirchner bromeaba acerca de esto. Entonces si puede resultar incómodo, ridículo, también debería serlo el de “primera dama”. Ni hablar de una situación no binaria: “es menester plantearnos el supuesto de tener un mandatario varón con un cónyuge varón, o tal vez hablar de un matrimonio o pareja de no binarios, revolución identitaria reciente”, agrega Sacarpinello. 

Para Bianco, “estos son los resabios de la cultura de la desigualdad, que pone a las mujeres en su condición de meras acompañantes y restituye el papel de la mujer solo para cuidar la casa y los hijos, si los hay, pero sin capacidad propia de ser ella y desempeñarse autónomamente. Designarla como esposa o pareja no es solo un tema semántico, es ideológico”.

Podemos rescatar de todas formas, los casos ya nombrados de quienes pudieron salir de ese encuadre para ocuparse de otras funciones, y tener una influencia política no menor. Quizás estemos un poco lejos de cambiar algunas formas tradicionales que acarrean años y años de respaldo patriarcal, de cosificación de la mujer, pero de a poco las cosas van mejorando, porque en definitiva ¿quién nos impide cuestionar todo?

Te puede interesar

FyI8n6RX0AA9pNS

Mariotto pidió por la "amplitud de la participación" en las PASO y valoró programa de Soberanxs

Sures Noticias
Argentina 08 de junio de 2023

El precandidato a presidente del Frente de Todos (FdT), Gabriel Mariotto, bregó por la "amplitud de la participación" de todos los partidos que conforman la coalición oficialista en las PASO y valoró la presentación de un programa electoral para "legitimar" al gobierno que resulte elegido, en la presentación del "Plan de la Patria" de la agrupación Soberanxs.

imagen1

Piden 10 años de prisión para un expolicía federal por privación ilegal de la libertad y tormentos a una prisionera política

Sures Noticias
Argentina 11 de mayo de 2023

La fiscalía también solicitó la pena de inhabilitación absoluta y perpetua para el ejercicio de cargos públicos y que se accionen los medios para la pérdida definitiva del estado policial. La representante del MPF destacó el rol de la policía y el aporte relevante que desde ese lugar tuvo en el plan de aniquilamiento durante el terrorismo de Estado. El acusado había sido reconocido por la víctima mientras testimoniaba en un juicio anterior.

FCPO

El 14° Festival Latinoamericano de Cine de los Pueblos Originarios abrió en Resistencia

Sures Noticias
Argentina 09 de junio de 2023

Realizadores indígenas y autoridades nacionales y de la provincia de Chaco dieron inicio anoche al 14° Festival de Cine Latinoamericano de los Pueblos Originarios, que hasta el domingo proyectará más de 30 producciones audiovisuales, además de conversatorios y talleres con eje en las realidades y las culturas de las distintas naciones ancestrales de Latinoamérica.

sada

Presentan en Diputados proyecto para crear registro de trabajadores de delivery

Sures Noticias
Argentina 11 de mayo de 2023

Se trata de un proyecto de las mismas características del presentado en noviembre pasado por el senador provincial y secretario general del gremio de Canillitas, Omar Plaini, que busca regular la actividad de los trabajadores de las aplicaciones de delivery, entre ellas Rappi y PedidosYa, que fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Senadores bonaerense y que aún debe tratarse en comisiones de la Cámara de Diputados provincial.

Lo más visto

cidh-768x512

El Gobierno oficializó acuerdo con hermanas Kleinman tras un reclamo formulado ante la CIDH

Sures Noticias
Argentina 06 de junio de 2023

El Gobierno nacional oficializó hoy la aprobación de un acuerdo de solución amistosa con las hermanas Ana María Kleinman y Claudia Laura Kleinman quienes gestionaron un reclamo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que Argentina repare el daño causado por el "exilio forzoso" al cual debieron recurrir durante la última dictadura cívico militar.

FyI8n6RX0AA9pNS

Mariotto pidió por la "amplitud de la participación" en las PASO y valoró programa de Soberanxs

Sures Noticias
Argentina 08 de junio de 2023

El precandidato a presidente del Frente de Todos (FdT), Gabriel Mariotto, bregó por la "amplitud de la participación" de todos los partidos que conforman la coalición oficialista en las PASO y valoró la presentación de un programa electoral para "legitimar" al gobierno que resulte elegido, en la presentación del "Plan de la Patria" de la agrupación Soberanxs.

FCPO

El 14° Festival Latinoamericano de Cine de los Pueblos Originarios abrió en Resistencia

Sures Noticias
Argentina 09 de junio de 2023

Realizadores indígenas y autoridades nacionales y de la provincia de Chaco dieron inicio anoche al 14° Festival de Cine Latinoamericano de los Pueblos Originarios, que hasta el domingo proyectará más de 30 producciones audiovisuales, además de conversatorios y talleres con eje en las realidades y las culturas de las distintas naciones ancestrales de Latinoamérica.