
La medida llega en el natalicio de Eva Perón, mostrando la línea del gobierno libertario de anunciar estos hechos autoritarios en fechas emotivas para el peronismo. Convocan a abrazar en su defensa a la casa del Instituto Juan Domingo Perón.
En algunos casos han sido ubicadas en un lugar de “adorno”, de acompañamiento del primer mandatario. En otros les dieron más participación en algunas decisiones sociales. Pero, ¿Qué ocurre en la actualidad con esta figura?
Argentina02 de septiembre de 2021 Carina GarcíaEstamos en un momento en donde el feminismo pisa fuerte y cuestiona el rol de la mujer en todos los ámbitos, y la figura de la “primera dama” no pasa desapercibida. Cada gobierno tuvo sus características en cuanto al papel que le atribuyeron a “la mujer del presidente”.
Si hacemos un breve recorrido histórico, en nuestro país comienza a utilizarse el término en 1940 con el fallecimiento de María Luisa Iribarne Daubert, por entonces esposa del presidente Roberto Ortíz. Pero empieza a tener peso recién con Evita, que toma el liderazgo y el poder junto con el presidente Perón, y lleva adelante decisiones políticas y sociales. Rechazada por la Asociación de Damas para la Caridad Argentina, crea la Fundación Eva Perón de ayuda social.
En la última dictadura argentina desaparece esta figura y la esposa del presidente de facto Rafael Videla es relegada a una mera acompañante y garante de la moral. Más adelante con el presidente Raúl Alfonsín, la mujer ocupa algunos roles de acompañamiento, pero luego se aparta y nadie ocupa ese cargo. En el caso de la presidencia de Carlos Menem, la situación se torna más de farándula y por primera vez tuvimos un presidente divorciado. La hija mayor pasa a tomar la figura de acompañante.
Durante el mandato del presidente Néstor Kirchner, Cristina Fernández también asume un papel de liderazgo, pero con la diferencia de que ya contaba con una trayectoria en la política. Lo interesante es que se consideró “primera ciudadana” para romper con el título de “dama”.
Según la abogada Eugenia Scarpinello, especialista en Derecho procesal constitucional y en DDHH, al comienzo esto estaba regulado. “Nuestro país era católico, tradicionalista, en donde quienes asumían la presidencia eran hombres católicos y estaban casados”. También sostiene que “la primera dama era una cuestión más de decorado que de otra cosa” y que antes de que asumiera Evita, solo se encargaban de las cenas de caridad para recaudar fondos.
Cuando Cristina llega al poder, Néstor bromeaba con ser el “primer caballero”, porque “no estaba en la índole de la política que una mujer esté como presidenta”, sostiene Scarpinello. Cabe recordar también que en este caso fue nombrado como “el ex presidente” o diputado, cargo que asumió luego de su presidencia.
Durante el mandato del presidente Mauricio Macri la situación se retrotrae nuevamente: su esposa Juliana Awada asume un rol de total acompañamiento sin involucrarse en cuestiones por fuera del protocolo. Su nombre ocupa las noticias con temas acerca de los looks que utiliza y en su figura maternal, principalmente.
En cuestionamiento
Dejando de lado por un momento la alusión al término “primera dama” con fines protocolares, actualmente en Argentina no se encuentra regulado el rol de la cónyuge del presidente desde un papel institucional, no es electa, no hay normas o leyes que expliquen sus funciones, ni que hablar de la Constitución. Tampoco recibe un sueldo pero puede utilizar bienes que se sustentan con gastos públicos (casas, automóviles, helicóptero) evitando “el derroche” o el mal uso de ellos.
Fabiola Yáñez, pareja de nuestro actual presidente, ocupa dos cargos institucionales: como presidenta honoraria de la Fundación Banco Nación, y como coordinadora de la Alianza de Primeras Damas. Comenta Scarpinello que “la Oficina Anticorrupción (OA) dictó unas resoluciones en la última década diciendo que todos los gastos deben ser medidos y destinados a cumplir funciones protocolares, y de estos dos cargos honoríficos que tiene la primera dama”.
En un artículo publicado en 2017 por la OA, luego de que se cuestionara la utilización del helicóptero presidencial por parte de Juliana Awada, establecieron que “la función de la primera dama es protocolar ya que concurre a numerosas ceremonias oficiales junto o en representación del Presidente”, además de “actuar como co-anfitriona en los actos públicos en los que la imagen de la institución debe aparecer más fortalecida”.
Ahora bien, desde 2019 nos encontramos con un presidente que no está casado, y la realidad es que para un rol que no tiene marco institucional, quizás importe poco el estado civil. Yáñez, Licenciada en periodismo y actriz, dejó a un lado su carrera para acompañar a Fernández con un perfil bastante discreto, aunque en las últimas semanas pasó a estar en el centro de las miradas por no cumplir con los protocolos sanitarios que su pareja en ejercicio del poder estableció.
Podemos entonces preguntarnos ¿toman a la primera dama como el modelo de mujer de nuestro país? ¿Es un modelo a seguir? ¿Qué reproduce ese modelo? ¿Por qué seguimos sosteniendo esa figura?
Dolores del Mar Sánchez-González, docente y jurista española, publicó un artículo en el año 2015 donde sostiene que “la esposa/o o compañera/o del presidente constituye una idealización de los comportamientos de la sociedad que elige a esa pareja como icono representativo, sobre todo de cara al exterior. Todos los ciudadanos desean que sus líderes tengan una preparación adecuada para codearse con otros líderes mundiales y hay ciertos actos protocolarios a los que los líderes van acompañados de sus parejas”. Aunque afirmar esto quizás se contraponga con la opinión colectiva, muchos dirán que no se sienten representados por la pareja y otros sí, además de que solo se plantea una situación de total acompañamiento.
¿Una figura arcaica?
Carolina Barry, investigadora del CONICET y autora de numerosas publicaciones acerca de este tema, sostiene que no es “arcaico” el rol que le asignan pero que podrían nombrarse de otra manera. En el artículo “Se hace la Evita. Primeras damas y política provincial” establece que “el tema se inscribe en un debate mayor, que obliga a plantearse cuáles son las implicancias que tiene para la democracia y para el sistema político la intervención, en este caso, de estas mujeres que no formaban parte de la estructura formal del gobierno, que manejaban cuotas de poder y que llevaron adelante actividades con importantes recursos de la política”.
La socióloga y feminista Dora Barrancos por su parte, afirma en una entrevista que la figura de primera dama tiene que ver con “modelos arcaicos, lleno de plegamientos del antiguo régimen”. Y que además tiene una semiología “aristocrática, rancia, de compensación”.
La médica Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) y defensora de género del Diario Perfil, se dedicó a trabajar este tema en sus notas. Para ella, no debemos hablar de “primera dama” así como tampoco se utiliza el término “primer caballero”, sino que “hay que referirse a parejas, porque no tienen por qué estar unidos legalmente ni se debe circunscribir a las de distinto sexo”.
Además, la participación política de las mujeres “debe ser por lo que ellas valen y son y no por ser representantes de sus parejas o esposos. Si se elige a una persona, quien convive con ella debe mencionarse como su esposa/esposo o pareja. Quiere decir que no debe tener ningún tipo de función específica más que acompañarlo en lo protocolar, y esto no debe ser obligatorio”.
Seguiremos el debate
Volvemos al inicio de esta cuestión y, para una época de ampliación de derechos y en donde cuestionamos todas las implicancias históricas, políticas, sociales, culturales, en las que se vieron inmersas las mujeres, también seguiremos cuestionándonos hasta el sentido de una palabra. Porque en definitiva, ¿qué connotaciones acarrean los términos “primera” y “dama”? ¿Qué requisitos deben cumplir para ser llamada así?
Según Scarpinello, son dos palabras “con connotaciones muy fuertes: “primera” ¿para quién o en comparación de quiénes? Pareciera estar en una jerarquía superior a las demás mujeres. ¿Acaso es menos importante ser esposa o pareja de un diputado, un abogado o un carpintero?”. Sobre el segundo término agrega “¿cuáles son los requisitos para ser “dama”? No es dama la soltera o divorciada quizás, o tal vez no lo es aquella que no tenga “una reputación impecable” para el sistema, o no ostente los modales y educación necesarios”.
Siguiendo esta línea, pareciera que en una pareja tipo heterosexual, influiría el comportamiento de la mujer para asignarle el título de “dama”, estar casada, tener hijos, ocuparse de cuestiones domésticas y protocolares. Resulta bastante arcaico, clasista y tradicionalista.
En cuanto a lo que planteaba Mabel Bianco sobre del título de “primer señor/caballero”, en nuestro país ocurrió una sola vez en la historia y Néstor Kirchner bromeaba acerca de esto. Entonces si puede resultar incómodo, ridículo, también debería serlo el de “primera dama”. Ni hablar de una situación no binaria: “es menester plantearnos el supuesto de tener un mandatario varón con un cónyuge varón, o tal vez hablar de un matrimonio o pareja de no binarios, revolución identitaria reciente”, agrega Sacarpinello.
Para Bianco, “estos son los resabios de la cultura de la desigualdad, que pone a las mujeres en su condición de meras acompañantes y restituye el papel de la mujer solo para cuidar la casa y los hijos, si los hay, pero sin capacidad propia de ser ella y desempeñarse autónomamente. Designarla como esposa o pareja no es solo un tema semántico, es ideológico”.
Podemos rescatar de todas formas, los casos ya nombrados de quienes pudieron salir de ese encuadre para ocuparse de otras funciones, y tener una influencia política no menor. Quizás estemos un poco lejos de cambiar algunas formas tradicionales que acarrean años y años de respaldo patriarcal, de cosificación de la mujer, pero de a poco las cosas van mejorando, porque en definitiva ¿quién nos impide cuestionar todo?
La medida llega en el natalicio de Eva Perón, mostrando la línea del gobierno libertario de anunciar estos hechos autoritarios en fechas emotivas para el peronismo. Convocan a abrazar en su defensa a la casa del Instituto Juan Domingo Perón.
La jueza de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, ha decidido procesar a seis integrantes de la Armada Argentina por incurrir en actos de violencia institucional y de género en un lamentable incidente ocurrido durante un entrenamiento antidisturbios. Este hecho tuvo lugar el 4 de abril de 2025 en la Jefatura Militar de Vicente López y tuvo como víctima a Brisa Páez, una joven marinera voluntaria de tan solo 21 años.
De acuerdo con un análisis de Fundar basado en información oficial, los salarios reales han disminuido aproximadamente un 30% desde su máxima en 2017 y ya no aseguran la posibilidad de escapar de la pobreza. Este problema impacta de manera particular a sectores como la industria, la agricultura, la construcción y el servicio doméstico.
En tan solo 16 meses de gobierno, se documentaron más de 200 casos de violencia contra periodistas en Argentina. Un informe del Observatorio de la Palabra Democrática expone una sistemática avanzada contra la libertad de prensa, con el poder político como principal agresor y el propio presidente Javier Milei como figura central de los ataques.
El Gobierno impulsa la desafiliación en los sindicatos de ARCA y la Aduana, ofreciendo una opción digital en medio de un intenso conflicto debido a la disminución de los salarios. Los sindicatos están considerando llevar esta situación a la justicia y a la OIT.
Por decisión de la Comisión de Disciplina, el Consejo de la Magistratura postergó nuevamente el tratamiento del escandaloso viaje a la estancia de Joe Lewis en Lago Escondido, en el que participaron jueces federales, empresarios del Grupo Clarín y ex agentes de inteligencia. Crecen las críticas por la inacción.
En la antesala del Día Internacional de los Trabajadores, múltiples organizaciones sindicales, políticas y sociales del FIT de Córdoba convocan a una movilización y acto bajo el lema: “Primero de Mayo: con los trabajadores, no con el FMI”. La cita es el miércoles 30 de abril a las 18:30 horas en la intersección de Colón y General Paz.
Más de 40 expertos en derecho laboral se encontraron en un formato híbrido para discutir estrategias frente a la criminalización de la protesta, la autonomía sindical y la negociación colectiva. Esto ocurrió en el contexto de la amenaza libertaria por una nueva reforma laboral.
La jueza de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, ha decidido procesar a seis integrantes de la Armada Argentina por incurrir en actos de violencia institucional y de género en un lamentable incidente ocurrido durante un entrenamiento antidisturbios. Este hecho tuvo lugar el 4 de abril de 2025 en la Jefatura Militar de Vicente López y tuvo como víctima a Brisa Páez, una joven marinera voluntaria de tan solo 21 años.
Periodistas, académicos y familiares de víctimas expusieron la gravedad del panorama actual para la libertad de prensa y expresión en Argentina en el evento "La libertad de expresión en época de tiranía y crueldad". La violencia simbólica, judicial y física ejercida contra comunicadores y trabajadores de la educación fue el eje del debate.
Este 24 de mayo se conmemoran 50 años de la histórica fuga de 26 presas políticas de la cárcel del Buen Pastor en Córdoba, un acto que simboliza la resistencia y la lucha contra el terrorismo de Estado.
La medida llega en el natalicio de Eva Perón, mostrando la línea del gobierno libertario de anunciar estos hechos autoritarios en fechas emotivas para el peronismo. Convocan a abrazar en su defensa a la casa del Instituto Juan Domingo Perón.
El medio del grupo Clarin más influyente del interior del país atraviesa una situación crítica que sus propios trabajadores denuncian como desesperante. Sueldos indignos, reducción de personal y un rumbo incierto ponen en jaque al medio centenario.
La causa Civili (nombre de la víctima) dará inició su proceso el proximo 12 de mayo, en el Tribunal Oral Federal N°3, con Ernesto Guillermo Barreiro como único imputado por delitos cometidos en 1978.