Se realizó un encuentro de la Red Federal de Archivos de la Memoria

La actividad se desarrolló en modalidad virtual y tuvo como principal objetivo presentar el catálogo online de los fondos y colecciones del ANM, que muestra el resultado de la primera etapa del proyecto de normalización archivística de la institución comenzado en diciembre de 2019.

Argentina15 de junio de 2021Sures NoticiasSures Noticias
anmjunio21
Foto ANM

La apertura de la jornada estuvo a cargo de Marcelo Castillo, presidente del Archivo Nacional de la Memoria, quien señaló que “Este catálogo es fruto de un trabajo colectivo de los y las trabajadores/as del Archivo que pudo llevarse adelante a pesar del contexto adverso que estamos viviendo desde marzo del 2020”. Sostuvo que “es necesario fortalecer la red de archivos y animarnos a dar algunas discusiones. El tiempo es hoy y ahora. La información que guardan los archivos es imprescindible para los juicios que están en curso y hay que dar respuestas urgentes en estos tiempos de transformación”.

Posteriormente, Agustín Di Toffino, secretario ejecutivo del Consejo Federal de Derechos Humanos, resaltó que “estos encuentros son instancias fundamentales para pensar la importancia y el rol que tienen los archivos en las políticas públicas de derechos humanos”. Y agregó que “la visibilidad de los archivos es esencial para el fortalecimiento de la democracia. Estos archivos no tienen que ser archivos intramuros, sino que tienen que ser archivos donde pueda acceder toda la ciudadanía”

 La presentación del catálogo online de los fondos y colecciones del ANM estuvo a cargo de Cecilia García Novarini y Aymará Pais Negrín, coordinadoras del proyecto de normalización archivística de la institución, y formó parte de una serie de presentaciones que viene realizando el ANM con interlocutores/as y conjuntos de usuarios/as claves del Archivo para difundir el trabajo realizado, así como plantear instancias de diálogo que permitan intercambiar ideas con especialistas y escuchar las necesidades de los principales colectivos involucrados en la consulta del acervo.

Hacia el final de la actividad, Andrea Copani, directora nacional de Gestión de Fondos Documentales del ANM, llamó a “consolidar algunas líneas de trabajo comunes” y propuso una agenda para la Red Federal de Archivos de la Memoria que tenga una frecuencia mensual con eje en la capacitación y formación, así como en la normalización y accesibilidad con criterios comunes a todos los archivos provinciales. En este sentido se continuará el trabajo de la ReFam en un ciclo de formación con encuentros virtuales frecuentes con modalidad de taller, así como en instancias de capacitación brindadas por los distintos equipos de trabajo de los archivos y centros de documentación provinciales.

 Del encuentro también participaron la subsecretaria de Derechos Humanos de Chubut, Gabriela Carla Sánchez Galindo; el secretario Délfor Brizuela de la provincia de La Rioja, la ministra de Derechos Humanos de Misiones, Graciela Leyes, el secretario de Derechos Humanos de Río Negro, Duilio Minieri, y la secretaria de Derechos Humanos y Diversidad de Tierra del Fuego, Abigail Astrada. También estuvieron presentes coordinadores/as y trabajadores/as de los archivos provinciales de todo el país.

Te puede interesar
6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

Lo más visto
G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

G5bOO_RXMAA_UC6

Llaryora se alinea a las políticas de crueldad de Milei. Abren nueva etapa de diálogo entre Córdoba y la Nación

Sures Noticias
Córdoba11 de noviembre de 2025

El gobernador Martín Llaryora mantuvo una reunión positiva con el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, donde abordaron temas clave como el Presupuesto 2026 y la situación fiscal de la provincia. El encuentro marca un cambio de tono en las relaciones entre Córdoba y el Gobierno nacional, apostando al consenso y la productividad.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".