#8M Los ejes de una reforma judicial con perspectiva de género, según especialistas

Abogadas y especialistas en derecho aseguraron que es necesaria una reforma judicial con perspectiva de género para acompañar a las víctimas de violencia que denuncian los casos y aplicar las leyes vigentes, en un conversatorio llamado "Hacia una justicia feminista" organizado hoy por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.

Argentina07 de marzo de 2021Sures NoticiasSures Noticias
este
Foto Press

El encuentro encabezado por el ministerio que comanda Elizabeth Gómez Alcorta propuso dialogar sobre "la necesidad de una reforma con eje transversal en las violencias por motivos de géneros y las demandas de los movimientos feministas con perspectiva de derechos".

Nelly Minyersky, abogada, docente e integrante histórica de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, dijo a Télam que "la justicia feminista significa que contemple a las mujeres en plena igualdad de derechos".

"Es un camino sumamente largo, hay cosas que hay que implementar ya y que ya existen, no necesitamos nuevas leyes, hay muchos instrumentos como pactos de derechos humanos, leyes, la constitución", explicó.

En ese sentido, Minyersky instó a la plena aplicación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw) "que Argentina la ratificó en el siglo pasado y es un instrumento maravilloso que nos dota a nivel internacional de todos los derechos de la mujer".

"Más que leyes nacionales en este momento tenemos que trabajar a nivel municipal o provincial. Hacen falta promotores porque cuando una mujer va y denuncia luego queda sin ninguna apoyatura. Tenemos desde 2015 una ley de patrocinio jurídico obligatorio que no se cumple después de tantos años, solo en 2017 se hizo un concurso y se designaron 25 profesionales para todo el país", aseguró.

Ileana Arduino, abogada que preside el área de Feminismos y Justicia Penal del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip), reflexionó que "hay que plantearse si el campo judicial es el más adecuado para responder las demandas de los feminismos y a partir de ahí ver qué reformas tienen sentido".

"Marcos normativos hay un montón, las dificultades están en el reconocimiento de las violencias machistas como hechos relevantes, en términos de atenderlo prioritariamente, tomarse muy en serio los conflictos y pensar respuestas no solo en la sanción sino en la reparación del daño", explicó la participante del conversatorio.

"No se trata sólo de controlar agresores sino de fortalecer la capacidad de las personas agredidas para que puedan ejercer sus derechos", aclaró y agregó que "mientras sigamos transitando el camino de pura medida cautelar sin pensar en términos de acompañamiento efectivo a las víctimas no vamos a tener resultados claros".

Arduino aseguró que existe una "demanda social" de reformar la justicia con perspectiva de género y llamó a pensar "respuestas integrales" para los casos de violencia.

"La demanda social está apoyada en el hartazgo, son muchas las señales que hay. El Estado tiene que estar a la altura de las circunstancias y no conformarse con medidas elementales o de shock, sino honrar esa demanda", aseveró.

En ese sentido, la abogada dijo que "acompañar a la víctimas es conseguirles un abogado pero también entender cuáles son las circunstancias de su vida económica, laboral, y ocuparse de responder en todos los puntos".

"La propuesta de la tobillera con los agresores es una respuesta limitada, las personas no van a vivir toda la vida con la tobillera puesta. Hay que pensar respuestas integrales", afirmó.

Por su parte, Marisa Herrera, abogada e investigadora del Conicet, sostuvo que la clave es "la transformación de pensar el derecho en clave feminista".

"Debemos pensar estrategias donde los procesos judiciales tengan una perspectiva de género, que implique por ejemplo una agencia de acompañamiento, porque muchas veces no se pueden sostener las denuncias porque muchas veces las mujeres no tienen las herramientas de enfrentar todo el proceso judicial", aseguró.

"La violencia física es el elemento más visibles, pero hay muchas violencias previas que deben ser visibilizadas para generar un cambio profundo", explicó y concluyó: "La reforma de la justicia está instalada, todos tenemos un consenso de que el poder judicial así como está no funciona, entonces cualquier iniciativa de reforma no puede ser sin una perspectiva feminista porque viene a rebatir la mirada patriarcal y machista".

Te puede interesar
IMAGE039

Rechazan el pedido de salidas transitorias formulado por el sacerdote Von Wernich, condenado en 2007 a reclusión perpetua

Sures Noticias
Argentina06 de noviembre de 2025

El Ministerio Público Fiscal analizó el pedido bajo las normas internacionales de derechos humanos y valoró “la negativa sistemática” del excapellán de la Policía bonaerense a someterse a las evaluaciones psicológicas, “su ausencia de empatía y la falta de cualquier acto reparador hacia las víctimas o la sociedad”. Tuvo en cuenta también la opinión de las víctimas.

6b5564e6-383b-43c0-ba3c-7be8741ad517

Estafa Libra: detectan transferencias millonarias vinculadas a Milei. Avance de denuncias en la investigación del congreso

Sures Noticias
Argentina05 de noviembre de 2025

La Comisión Investigadora del Congreso detectó dos trasferencias por 550 mil dólares hacia una billetera vinculada a la criptomoneda estafadora Libra, relacionadas con un contrato entre Javier Milei y Hayden Davis, acusado de fraude en EE.UU. Además, aprobó una denuncia penal contra funcionarios judiciales y del Ejecutivo que obstaculizan la investigación.

Lo más visto
609cf336-5bef-461b-b960-cb96f358dcc9

La causa de las coimas en ANDIS llega a una audiencia clave en la Cámara Federal

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La investigación originada por audios filtrados del exdirector Diego Spagnuolo, que apuntan a sobornos en la compra de medicamentos para personas con discapacidad, será analizada hoy por primera vez en la Cámara Federal de Apelaciones. Jueces revisarán los pedidos de nulidad sobre la validez de las grabaciones en un caso que salpica a funcionarios cercanos al presidente Javier Milei.

f43d01df-8ed6-43b5-a905-5c57af85840e

Petovello interviene en la suspensión de un docente en Banfield: caso que pone en debate la tensión en las aulas de la opinión política

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, pidió la intervención de la secretaria de educación y logro la suspensión del docente Darío Martínez, de Lengua y Literatura del Colegio Bertrand Russell tras viralizarse audios en los que achacaba a sus alumnos sobre insensibilidad social y expresaba opiniones políticas críticas al gobierno de Milei. El caso abre una reflexión sobre la libertad, el respeto y la pluralidad en el aula.

ecdfe2d5-591e-4b24-a2eb-3d6d18b7274f

“Deporte y memoria: lanzamiento del libro ‘DDHH y fútbol’ en Córdoba” en Café del Alba

Sures Noticias
Cultura05 de noviembre de 2025

La ciudad de Córdoba será escenario del lanzamiento del libro “DDHH y fútbol”, con voces de protagonistas locales que abren el debate sobre memoria, justicia y compromiso social en las canchas. El evento se realizará el viernes 7 de noviembre en Librería Café del Alba y contará con referentes del mundo del deporte, la educación y los Derechos Humanos.

f2257223-440e-424f-9ab5-6d99d0757950

Argentina, el único país del G20 que bloqueó la declaración sobre igualdad de género en la previa a la cumbre de Johannesburgo

Sures Noticias
Mundo06 de noviembre de 2025

En un gesto sin precedentes dentro del bloque, Argentina se negó a firmar la Declaración Ministerial del Grupo de Trabajo sobre Empoderamiento de las Mujeres del G20, político que refleja el viraje conservador y un retroceso en materia de derechos sexuales, reproductivos y combate a la violencia de género bajo la administración de Javier Milei.

IMAGE039

Rechazan el pedido de salidas transitorias formulado por el sacerdote Von Wernich, condenado en 2007 a reclusión perpetua

Sures Noticias
Argentina06 de noviembre de 2025

El Ministerio Público Fiscal analizó el pedido bajo las normas internacionales de derechos humanos y valoró “la negativa sistemática” del excapellán de la Policía bonaerense a someterse a las evaluaciones psicológicas, “su ausencia de empatía y la falta de cualquier acto reparador hacia las víctimas o la sociedad”. Tuvo en cuenta también la opinión de las víctimas.