Las mujeres campesinas violentadas ya tienen un refugio para huir de sus agresores

Las mujeres campesinas de la zona hortícola del Gran La Plata que se encuentren en situación de violencia de género cuentan desde hoy con un refugio transitorio, construido también por trabajadoras rurales, que les permitirá alejarse de sus agresores y donde además recibirán una capacitación laboral para que puedan organizarse un futuro libre de violencias.

Argentina19 de diciembre de 2020Sures NoticiasSures Noticias
19-12-2020_las_mujeres_campesinas_de_la (1)
Fotos Telam

Un grupo de mujeres nucleadas en la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) de La Plata trabajaron durante más de 5 meses en transformar una casa semiderruida cedida por la organización, ubicada en las calles 197 y 36 de Olmos, en la periferia platense, en un refugio inaugurado hoy con 3 habitaciones, cocina, salón y baño, con capacidad de alojar hasta 19 mujeres.

"Si yo hubiera podido tener un refugio donde irme, me hubiera gustado que sea como este", expresó a Télam María Carolina Rodríguez, referente a nivel nacional de Género de la UTT La Plata, y su mirada se ensombreció al recordar su Jujuy natal y los abusos de un tío que la obligaron a escapar de su casa a los 14 años y a los dos hombres que tuvo como parejas y ejercieron sobre ella todo tipo de violencia, física, psicológica y económica.

La mujer, que vive con sus 6 hijos en la zona hortícola de Colonia Urquiza donde cultiva verduras de hoja, encontró en la UTT un lugar para rearmarse de tantas violencias y ayudar a otras mujeres a través de talleres de género, dictados en pleno campo, que buscaban desnaturalizar el machismo y empoderar a las trabajadoras.

"Muchas compañeras se daban cuenta que eran violentadas pero tenían que volver con sus compañeros porque no tenían a dónde ir y no tenían dinero", precisó Carolina, que hace 5 meses organizó un equipo de trabajo, compuesto por mujeres de todas las edades, que asumieron el compromiso de trabajar de lunes a sábado, de 7 a 18, en la restauración de la vieja casa: lijar paredes, revocar, pintar, colocar la instalación eléctrica, los cielorrasos, el techo, etc.

El Refugio, con su frente pintado de violeta, amarillo y verde, fue inaugurado hoy ante la presencia de mujeres campesinas de Olmos y zonas hortícolas aledañas que miraban con orgullo la construcción y funcionarias del Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires.

"La importancia de este Refugio reside en que es un proyecto que surge de un trabajo colectivo construído a partir de una necesidad, y ahí el Estado tiene que acompañar. Estas mujeres no inventan esto (el refugio) porque les parece bonito, sino que tenían una necesidad y donde hay una necesidad hay un derecho", expresó a esta agencia la Subsecretaria de Políticas contra las Violencias por Razones de Género. Flavia Delmas.

La funcionaria celebró que "se trató de construir un lugar solidario para compañeras que la necesitan".

Carolina precisó que "cuando una compañera sufra violencia de género y no tenga dónde ir; va a poder estar 3 meses aquí durante los cuales recibirá contención psicológica y será capacitada en la elaboración de tinturas madres, plantas medicinales, dulces y conservas".

Sostuvo que esta capacitación será una salida laboral ya que "nos encargaremos de vender esos productos y entregarle el dinero a la compañera que podrá decidir así qué hacer con su vida".

Carolina remarcó que todo fue pensado "como para que el Refugio sea como una casa, se sienta como una casa".

El Refugio fue levantado por mujeres de diversas edades, quienes coinciden que hacerlo les cambió la vida: por primera vez sintieron que podían hacer algo sin requerir de un hombre y a la vez sabían que estaban haciendo algo que ayudaría a todas esas amigas, hermanas o madres a las que oyeron decenas de veces decir que iban volver junto al golpeador por no tener un lugar dónde vivir.

Luz Ortega (18) contó que "yo tenía la mentalidad de que estas cosas solo las podía hacer un hombre, yo pensaba que no podía levantar una casa y me decían también ¿Cómo vas a hacer una casa vos, que sos mujer? Pero me acerqué a Caro y ella me propuso colaborar a levantar el Refugio, me dijo que yo podía hacerlo".

"Fue cambiando mi forma de pensar, uno sabe de violencia pero no tanto, y acá junto a las compañeras ya no te sentís un trapo que todos te usan", remarcó

A su lado, Lourdes Ortega, madre de Luz, asentía con la cabeza y agregó que en su caso se acercó a Carolina para comentarle un conflicto que atravesaba con una pareja.

"Acá en Olmos la comisaría no te da bolilla, no te toma la denuncia cuando vas a denunciar violencia", dijo con pesar.

Lourdes también trabajó en levantar el Refugio, a pesar que muchos le decían que "da vergüenza ver a una mujer cargando una carretilla". Ella sonríe y acota que: "yo me siento orgullosa de poder hacerlo y no depender de otros".

"En el Refugio todo es paz, alivio, vida. La compañera que se aloje aquí va a encontrar eso, vida. Una nueva vida", dijo rotunda Lourdes.

Luz, con voz cargada de emoción, afirmó que "todo lo que tenemos en el corazón lo plantamos en este refugio, pusimos el cuerpo y el alma para sacar adelante el Refugio y lograr que muchas mujeres salgan adelante y se den cuenta que pueden solas, que nadie puede decirte ´vos no podés´ porque sí se puede".

Fuente Telam

19-12-2020_las_mujeres_campesinas_de_la (2)

Te puede interesar
7uocwl98

La importación liquida. Lumilagro importará termos para sostener su empresa y prescinde de 130 trabajadores, quedan trabajando 70

Sures Noticias
Argentina11 de julio de 2025

La empresa de termos Lumilagro, conocida por su trayectoria, ha declarado que iniciará la importación de productos desde China para hacer frente a la competencia internacional. Aunque conservará parte de su producción en el país, lo hará con un menor número de empleados y adoptando un modelo de negocio híbrido. Esto resultará en la pérdida de cientos de empleos.

sh2cccd1

La Plata: juzgan a dos expolicías acusados de encubrir el crimen de una víctima de los “vuelos de la muerte” que partían de Campo de Mayo

Sures Noticias
Argentina09 de julio de 2025

El cuerpo de Rosa Eugenia Novillo Corvalán fue hallado en diciembre de 1976 en la costa del río de la Plata, a la altura de Punta Indio, y debidamente identificado en un sumario policial, pero fue inhumado como NN. El extitular de la Subcomisaría de la localidad de Verónica y uno de sus subordinados son juzgados en el marco de un proceso correccional.

Lo más visto
ko0velgn

Resistencia: revocaron la libertad condicional del coronel Losito, condenado por la Masacre de Margarita Belén y otros crímenes de lesa humanidad

Sures Noticias
Argentina09 de julio de 2025

Así lo determinó la Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal. Consideró que se le otorgó el beneficio sin contar con un certero pronóstico de reinserción favorable y que hubo una desconsideración en la opinión de las víctimas. Losito cuenta con una prisión perpetua unificada por sus condenas en 2008 por la causa Regimiento 9 y en 2011 por la Masacre de Margarita Belén. En enero había sido dado de baja del Ejército argentino.

TRAILER del documental LAGO ESCONDIDO, Soberanía en Juego (5)

Invitan a la Movida Cultural +60: La Patria

Sures Noticias
10 de julio de 2025

En el marco de este ciclo, se presentará el filme "Lago Escondido. Soberanía en Juego", una producción argentina de 2024 dirigida por Camilo Gómez.

7uocwl98

La importación liquida. Lumilagro importará termos para sostener su empresa y prescinde de 130 trabajadores, quedan trabajando 70

Sures Noticias
Argentina11 de julio de 2025

La empresa de termos Lumilagro, conocida por su trayectoria, ha declarado que iniciará la importación de productos desde China para hacer frente a la competencia internacional. Aunque conservará parte de su producción en el país, lo hará con un menor número de empleados y adoptando un modelo de negocio híbrido. Esto resultará en la pérdida de cientos de empleos.

jqa581tz

La UPC recibió a evaluadores de CONEAU

Sures Noticias
Córdoba11 de julio de 2025

Se trata de la segunda instancia que completa un minucioso proceso de evaluación con foco en la consolidación institucional y el mejoramiento sostenido de la Universidad Provincial de Córdoba. La visita de miembros de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) consistió en una agenda semanal en la que se abordó integralmente la labor que realiza la UPC en sus distintas dimensiones.