Carta al Presidente: estamos "frente a una catástrofe invisibilizada, donde los muertos no se ven"

La Iniciativa por el Resguardo de los Derechos Humanos Covid-19 (IRDH) envió hoy una carta al presidente Alberto Fernández en la cual manifestaron su preocupación por la expansión del coronavirus y pidieron al Estado Nacional "que transmita la gravedad de la actual situación, a los gobiernos municipales y provinciales" que acompañen "la situación sanitaria nacional" y a los ciudadanos a "realizar una solidaria retracción de movilidad".

Argentina17 de septiembre de 2020Sures NoticiasSures Noticias
taty_almeida
Foto Press

"Desde el primer día lo acompañamos en su convicción de defender la Salud y la Vida de todas y todos", comienza la misiva.

Continúa: "Nos dirigimos a Ud. para manifestarle nuestra profunda preocupación ante la expansión de la pandemia por el COVID-19 a lo largo de todo el país, especialmente en las provincias de Mendoza, Córdoba, Salta, Jujuy, Río Negro, Santa Fe, Buenos Aires y CABA, lo que ha producido un aumento incesante de personas contagiadas y de muertes, la mayoría de ellas evitables".

Destacan que el "derecho a la Salud y a la Vida son Derechos Humanos básicos, que su gobierno ha defendido desde el inicio de esta pandemia" y que "la previsibilidad y la evitabilidad de la propagación de Covid-19 son conceptos muy bien estudiados en nuestro país por nuestros científicos y científicas".

"Este conocimiento nos provee herramientas argumentales tanto para no naturalizar las muertes, como para tomar decisiones políticas trascendentales, las cuales deben resolver la desconcertante contradicción entre quienes salen a desafiar al virus y la situación que enfrentan quienes se enferman y las y los trabajadores de la salud en su lucha cotidiana por salvar vidas", señalan.

Advierten que el país está "frente a una catástrofe invisibilizada, donde los muertos no se ven y las familias lloran solas".

"Llamamos a los gobiernos provinciales y municipales a acompañar la política sanitaria nacional, haciendo cumplir estrictamente los protocolos de las actividades autorizadas y cesar en su reclamo en medios masivos de comunicación por libertades que nunca perdimos. Las muertes no son números, son personas", advierten.

En su opinión, "es momento de aplicar herramientas novedosas, desarmando el mensaje de 'regreso a fases anteriores' que causa desazón y sensación de fracaso".

"Proponemos ofrecer mensajes de predictibilidad y planificación que permita a nuestra sociedad organizarse", sostiene y destaca que "se conoce que la estrategia de aplicar restricciones selectivas, planificadas e intermitentes a la movilidad ha dado frutos en distintas partes del mundo".

Y finaliza: "Como dijo Ud. Sr. Presidente 'La columna vertebral de nuestra República son los Derechos Humanos' y por lo tanto el Derecho a la Vida. En este difícil momento que atraviesa nuestra ciudadanía es imperiosa la acción urgente del Estado Nacional para insistir en una regulación del comportamiento social que derive en prevenir una enorme cantidad de muertes evitables".

Casi una treintena de científicos, investigadores, representantes de organismos de Derechos Humanos, de los trabajadores y trabajadoras de la salud y de entidades gremiales de Mendoza, Córdoba, Salta, Jujuy, Río Negro, Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires participaron de una conferencia de prensa federal que fue transmitida por YouTube para mostrar "la realidad que están atravesando las provincias, en muchas de las cuales ya se produjo el colapso del sistema sanitario y la población está sufriendo sus consecuencias".

La carta fue firmada por Taty Almeida, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Vera Jarach, Fundación Memoria Histórica y Social de la Argentina; y Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz.

También la rubrican los investigadores y profesionales Alberto Kornblihtt, Rodrigo Castro, Ernesto Kofman, Elisa Estenssoro, Franco Leonel Marsico, Rodrigo Quiroga, Jorge Aliaga, Natalia Rubinstein, Roberto Etchenique, Daniel Feierstein, Sol Minoldo y Soledad Retamar, entre otros.

Además la firman el periodista Horacio Verbitsky, el matemático Adrián Paenza, los gremialistas Roberto Baradel y Daniel Catalano, Mabel Careaga, médica pediatra y de Familiares de los 12 de la Santa Cruz, entre otros representantes de organismos de derechos humanos, gremiales y sociales, entre ellos la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba. 

Te puede interesar
Lo más visto
ChatGPT Image 11 sept 2025, 11_54_53 a.m.

Es ley en Córdoba el uso del símbolo internacional de accesibilidad universal

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

La provincia reemplaza el ícono de la silla de ruedas por el Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal en todos los espacios públicos y privados de acceso público. La medida, surgida de la unificación de dos proyectos legislativos, busca visibilizar la diversidad funcional y promover una cultura de respeto real, en contraste con el contexto nacional que califican de "lamentable".

ht142i4m

Alta Gracia sera punto de encuentro de un conversatorio por Palestina: voces para la memoria y la resistencia

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

El próximo jueves 19 de septiembre a las 18.30, en la Casa de la Cultura, España 76, se realizará un encuentro abierto con Jorge Yaser y la Comisión de Solidaridad con Palestina. El objetivo es visibilizar el genocidio en curso y fortalecer lazos de apoyo con un pueblo que defiende su derecho a existir. La actividad está organizada por el Colectivo Paravachasca por la Memoria.