Carta al Presidente: estamos "frente a una catástrofe invisibilizada, donde los muertos no se ven"

La Iniciativa por el Resguardo de los Derechos Humanos Covid-19 (IRDH) envió hoy una carta al presidente Alberto Fernández en la cual manifestaron su preocupación por la expansión del coronavirus y pidieron al Estado Nacional "que transmita la gravedad de la actual situación, a los gobiernos municipales y provinciales" que acompañen "la situación sanitaria nacional" y a los ciudadanos a "realizar una solidaria retracción de movilidad".

Argentina17 de septiembre de 2020Sures NoticiasSures Noticias
taty_almeida
Foto Press

"Desde el primer día lo acompañamos en su convicción de defender la Salud y la Vida de todas y todos", comienza la misiva.

Continúa: "Nos dirigimos a Ud. para manifestarle nuestra profunda preocupación ante la expansión de la pandemia por el COVID-19 a lo largo de todo el país, especialmente en las provincias de Mendoza, Córdoba, Salta, Jujuy, Río Negro, Santa Fe, Buenos Aires y CABA, lo que ha producido un aumento incesante de personas contagiadas y de muertes, la mayoría de ellas evitables".

Destacan que el "derecho a la Salud y a la Vida son Derechos Humanos básicos, que su gobierno ha defendido desde el inicio de esta pandemia" y que "la previsibilidad y la evitabilidad de la propagación de Covid-19 son conceptos muy bien estudiados en nuestro país por nuestros científicos y científicas".

"Este conocimiento nos provee herramientas argumentales tanto para no naturalizar las muertes, como para tomar decisiones políticas trascendentales, las cuales deben resolver la desconcertante contradicción entre quienes salen a desafiar al virus y la situación que enfrentan quienes se enferman y las y los trabajadores de la salud en su lucha cotidiana por salvar vidas", señalan.

Advierten que el país está "frente a una catástrofe invisibilizada, donde los muertos no se ven y las familias lloran solas".

"Llamamos a los gobiernos provinciales y municipales a acompañar la política sanitaria nacional, haciendo cumplir estrictamente los protocolos de las actividades autorizadas y cesar en su reclamo en medios masivos de comunicación por libertades que nunca perdimos. Las muertes no son números, son personas", advierten.

En su opinión, "es momento de aplicar herramientas novedosas, desarmando el mensaje de 'regreso a fases anteriores' que causa desazón y sensación de fracaso".

"Proponemos ofrecer mensajes de predictibilidad y planificación que permita a nuestra sociedad organizarse", sostiene y destaca que "se conoce que la estrategia de aplicar restricciones selectivas, planificadas e intermitentes a la movilidad ha dado frutos en distintas partes del mundo".

Y finaliza: "Como dijo Ud. Sr. Presidente 'La columna vertebral de nuestra República son los Derechos Humanos' y por lo tanto el Derecho a la Vida. En este difícil momento que atraviesa nuestra ciudadanía es imperiosa la acción urgente del Estado Nacional para insistir en una regulación del comportamiento social que derive en prevenir una enorme cantidad de muertes evitables".

Casi una treintena de científicos, investigadores, representantes de organismos de Derechos Humanos, de los trabajadores y trabajadoras de la salud y de entidades gremiales de Mendoza, Córdoba, Salta, Jujuy, Río Negro, Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires participaron de una conferencia de prensa federal que fue transmitida por YouTube para mostrar "la realidad que están atravesando las provincias, en muchas de las cuales ya se produjo el colapso del sistema sanitario y la población está sufriendo sus consecuencias".

La carta fue firmada por Taty Almeida, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Vera Jarach, Fundación Memoria Histórica y Social de la Argentina; y Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz.

También la rubrican los investigadores y profesionales Alberto Kornblihtt, Rodrigo Castro, Ernesto Kofman, Elisa Estenssoro, Franco Leonel Marsico, Rodrigo Quiroga, Jorge Aliaga, Natalia Rubinstein, Roberto Etchenique, Daniel Feierstein, Sol Minoldo y Soledad Retamar, entre otros.

Además la firman el periodista Horacio Verbitsky, el matemático Adrián Paenza, los gremialistas Roberto Baradel y Daniel Catalano, Mabel Careaga, médica pediatra y de Familiares de los 12 de la Santa Cruz, entre otros representantes de organismos de derechos humanos, gremiales y sociales, entre ellos la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba. 

Te puede interesar
G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

199892d3-e455-40aa-993e-c423bf65fe40

La dialoguista CGT eligió nueva comisión directiva, solo 3 mujeres ocupan la titularidad de secretarias de un total de 38

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

La Confederación General del Trabajo renovó su conducción en un clima de crisis y tensiones internas, en medio de la avanzada del gobierno de ultraderecha de Javier Milei y profundas divisiones sobre el rumbo de la principal central sindical del país. Fuerte criticas a la falta de mujeres en las principales cargos; de las 38 secretarias de la CGT, solo tres son titulares, 23 pro-secretarías y 9 co-vocales.

Lo más visto
f2257223-440e-424f-9ab5-6d99d0757950

Argentina, el único país del G20 que bloqueó la declaración sobre igualdad de género en la previa a la cumbre de Johannesburgo

Sures Noticias
Mundo06 de noviembre de 2025

En un gesto sin precedentes dentro del bloque, Argentina se negó a firmar la Declaración Ministerial del Grupo de Trabajo sobre Empoderamiento de las Mujeres del G20, político que refleja el viraje conservador y un retroceso en materia de derechos sexuales, reproductivos y combate a la violencia de género bajo la administración de Javier Milei.

615d9b4e-3d8e-4385-afb5-2b8938c48429

Juicio por la causa Cuadernos: nuevo embestida y más persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

Comenzó el juicio por presunta corrupción en el que Cristina Fernández de Kirchner está acusada de liderar una asociación ilícita junto a otros 86 imputados. La expresidenta sostiene que el proceso es un montaje judicial con fines políticos, diseñado para desacreditarla y desviar la atención de asuntos fundamentales para el país.

199892d3-e455-40aa-993e-c423bf65fe40

La dialoguista CGT eligió nueva comisión directiva, solo 3 mujeres ocupan la titularidad de secretarias de un total de 38

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

La Confederación General del Trabajo renovó su conducción en un clima de crisis y tensiones internas, en medio de la avanzada del gobierno de ultraderecha de Javier Milei y profundas divisiones sobre el rumbo de la principal central sindical del país. Fuerte criticas a la falta de mujeres en las principales cargos; de las 38 secretarias de la CGT, solo tres son titulares, 23 pro-secretarías y 9 co-vocales.

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.