Afirman que Presupuesto 2021 tendrá perspectiva de género y destacan rol del sector de los cuidados

La titular de la Dirección de Economía, Igualdad y Género, Mercedes D’Alessandro, aseguró que el proyecto de Presupuesto 2021 será el primero que contará “con una perspectiva de género” en nuestro país y subrayó que la medición del aporte del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado al PBI apunta a dejar en claro que "los cuidados son un eslabón de la cadena productiva”.

Argentina06 de septiembre de 2020Sures NoticiasSures Noticias
5ed6c2c2de19c_1004x565
Foto Telam

El martes pasado, el Ministerio de Economía, a través de la dirección que encabeza D'Alessando, presentó el documento "Los cuidados, un sector económico estratégico. Medición del aporte del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado al Producto Interno Bruto" que estimó por primera vez desde el Estado nacional, el aporte económico del Trabajo Doméstico y de Cuidados No Remunerado (TDCNR) al PBI y su evolución en el contexto de pandemia.

En un diálogo con Télam para analizar los resultados del estudio, la funcionaria dijo que "el objetivo es que cuando hablemos de sectores productivos, empecemos a hablar del sector de los cuidados, que cuando hablemos de recuperación económica, entendamos que los cuidados son un eslabón de la cadena productiva, y que si no resolvemos la cuestión de los cuidados vamos a tener problemas para poder recuperar la productividad y la actividad económica".

El trabajo permitió medir y monetizar el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, a través de los datos que arrojó la Encuesta de Uso del Tiempo que realizó el Indec en 2013, de manera de cuantificar el aporte de este sector al sistema productivo.

De esta manera, el estudio visibilizó que el sector de TDCNR, con un monto total estimado en alrededor de $4 billones, equivale a alrededor del 15,9% del PBI, por encima de lo que aporta la industria (13,2%), el comercio (13%) y las actividades inmobiliarias y empresariales (9,9%).

D'Alessandro manifestó que "la pandemia amplificó esta crisis de cuidados que tenemos y hoy todos los cuidados se han multiplicado en los hogares, entonces nos pone sobre la mesa la necesidad de trabajar para resolver esto en una mejor redistribución, tanto al interior de los hogares, como entre los hogares, el Estado y el mercado".

El contexto de pandemia con las medidas de aislamiento social -cierre de escuelas, jardines de primera infancia y clubes-, obligó a las familias a resolver las tareas de cuidado al interior de los hogares, intensificando las horas que le dedican a esta actividad, y por esta razón, se realizó una estimación del impacto de esta situación sobre el TDCNR que significó casi 6 puntos por encima del diagnóstico "sin pandemia" con un 21,8% del PBI.

Los datos presentados en el informe reflejan que por primera vez desde el Estado nacional se visibiliza y reconoce el aporte de los cuidados más allá de las fronteras de lo privado, o de decisiones del orden de lo familiar, para ser presentado como un problema de carácter público que pone en debate al propio sistema económico y que tiene un serio impacto sobre la vida de mujeres y diversidades.

"Sintiéndome parte del movimiento feminista que reclamaba que el Estado nos brindara mayor información acerca de los trabajos domésticos y de cuidados no remunerados y de cómo esto impacta en la actividad económica, para nosotras es un logro muy importante tener esta información que nos permite entender un poco mejor la brecha salarial, la inserción más precaria de las mujeres en el mercado laboral, la pobreza que enfrentan, el mayor desempleo", explicó la economista.

En 2021, el Indec llevará a cabo la primera Encuesta Nacional de Uso del Tiempo y Trabajo No Remunerado (ENUT), que permitirá contar con datos actualizados del trabajo reproductivo, tiempos y su distribución por género y contribuirá a ampliar y consolidar el sistema de cuentas nacionales, al producir insumos que posibiliten valorizar monetariamente esta actividad.

"Estamos dando un debate metodológico, que también implica un debate teórico, el documento es una forma de dar ese debate, realizar la ENUT, hacer las preguntas no binarias en el censo es una forma de dar ese debate, creo que eso es un camino que está en construcción sobre el cual estamos trabajando", afirmó la economista sobre los avances con perspectiva de género en materia estadística.

En esta misma línea, aseguró que el 15 de septiembre, con la presentación formal del proyecto de Presupuesto 2021, "por primera vez en la historia se presentará un presupuesto con perspectiva de género en nuestro país, que va a poder reflejar los esfuerzos que está realizando el Estado para cerrar brechas de desigualdad".

Te puede interesar
6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

Lo más visto
G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

G5bOO_RXMAA_UC6

Llaryora se alinea a las políticas de crueldad de Milei. Abren nueva etapa de diálogo entre Córdoba y la Nación

Sures Noticias
Córdoba11 de noviembre de 2025

El gobernador Martín Llaryora mantuvo una reunión positiva con el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, donde abordaron temas clave como el Presupuesto 2026 y la situación fiscal de la provincia. El encuentro marca un cambio de tono en las relaciones entre Córdoba y el Gobierno nacional, apostando al consenso y la productividad.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".