Acerca de la violencia de géneros, de menores y trata de personas

Muchas veces, psicólogxs, trabajadores sociales, y periodistas y especialistas abordan esto tres temas por separado. Es entendible dado la complejidad de cada tema, pero es de tener en cuenta que en muchísimos casos los tres se dan en una sucesión de causas y consecuencias, que lamentablemente se reproducen familiarmente por el aprendizaje de la violencia.

Argentina05 de septiembre de 2020 Susana Patricia Juarez
pres
Marcha contra los femicidios, 25 noviembre de 2017. Córdoba, Foto Press

La violencia en todos sus aspectos es absorbida por los menores, en todos sus niveles. Esa violencia psicológica que destruye la autoestima y convierte a la víctima en una persona con un solo destino cierto: las manos del victimario o la repetición de la orfandad y soledad imposible de deshacer.

A hoy según el informe de Télam, agencia de noticias exite “Un total de 1247 femicidios se produjeron en Argentina desde 2015, con un promedio de 250 mujeres asesinadas por año en el país, según el registro oficial difundido por la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia, creado a partir del reclamo colectivo de la primera movilización Ni Una Menos…”

Durante el año 2020 en un artículo muy completo de Pagina 12 informaba el 3 de julio pasado que se “…cometieron 162 femicidios en el país, uno cada 27 horas. En el 70 % de los casos, el hecho ocurrió en la vivienda de la víctima y el victimario fue en el 69 % de los asesinatos la pareja o ex pareja. Y aunque algunas de ellas habían tenido acceso a la justicia --33 habían realizado una denuncia previa y 11 tenían medidas de protección-- fueron asesinadas. Las cifras fueron difundidas por el Observatorio de las Violencias de Género Ahora Que Sí Nos Ven, cuyo relevamiento también muestra que, en 180 días, 160 niños (y niñas) perdieron a su madre.”

He aquí este informe que venimos atrasando por la pandemia, por la propia supervivencia, por las tareas múltiples que como mujeres hacemos en un sistema patriarcal.

Para la que hemos conocido, estudiando, asistiendo a los encuentros de mujeres, asistido a amigas o familia en esta situación de violencia de género, sabemos bien de lo que estamos señalando.

La violencia histórica y ancestral debe ser erradicada desde la educación familiar, estatal y de cualquier actividad lúdica. Creemos que la ESI debe defender no solo las diversidades en la defensa de los derechos humanos de todas, todos y todes, sino también aprovechar el espacio para promover los derechos humanos de cada menor.

 

En un momento pandémico donde todos los paradigmas están en crisis, en análisis, en relevamiento, en revisión, los derechos humanos que venimos defendiendo desde hace años, no pueden menos que tener un espacio especial en las propuestas educativas.

Podemos hacer entrevistas a prestigiosas o prestigiosos especialistas, pero en este mismo instante una o cientos de mujeres están siendo amenazadas, rebajadas, insultadas, subestimadas, acosadas, y mucho más. Mientras esas situaciones ocurren si están solas están intimidadas y piden silencio a sus familias o amigues. El terror envuelve esos momentos.

Si tienen hijos, hijas, hijes, estos son los que presencian y absorben la manipulación y el supuesto triunfo del más fuerte sobre la más débil. La amenaza sobre los hijos e hijas impide el pedido de ayuda. La posible venganza sobre los seres queridos llama al silencio. 

Cuando esta situación puede por algún motivo romperse, entramos al campo de los protocolos que existen hasta este momento. Todo debe hacerse siguiendo los pasos, y aun así los femicidios no cesan.

¿Qué es lo que está faltando?, ¿Refugios?, ¿Por cuánto tiempo los mismos sirven? Sí, todo sirve, pero está visto que no alcanzan.

El Estado ha implementado un subsidio para menores que han quedado solos, solas, por la muerte de su progenitora, la ley 27.452 “Reparación económica mensual para hijos/as de víctimas de violencia de género o intrafamiliar.”

¿Esto alcanza? No. Es una ayuda que visibiliza la orfandad.

Hace falta avanzar sobre la prisión efectiva sobre aquellos acosadores, o violentos que ejercen violencia contra sus parejas y/o familia completa.  Creemos además que deben reevaluarse el periodo de prisión porque 8 años de prisión para un ser que ha practicado violencia familiar, violencia de género y abuso sexual agravado por el vínculo, no nos parece suficiente garantía para las familias y sus hijes. Ocho años de prisión no es suficiente, es compatible con la tortura psicológica y física que se vivió en tiempos que no volverán a nuestro país. Debemos entender tal vez, que el derecho a la tranquilidad y a la sanación de una familia que ha atravesado estas situaciones lleva mucho más que este tiempo. Esto en el caso en que el femicidio no haya sido consumado. 

La última cuestión que no queremos soslayar es la trata de personas adultos, adultas, niños y niñas.  La trata no se realiza lejos de nuestros lugares de residencia. La trata se realiza no solo con el secuestro de adolescentes, jóvenes o niñes y los mismos son llevados a otras provincias, o países. La trata se realiza en muchos lugares cercanos, hogares por ejemplo, donde justamente terminan los niñes que no pudieron ser contenidos por las familias de su madre y su padre, este último tal vez en situación de encierro, o prófugo de la justicia. La trata es una veta en la que poca gente quiere luchar porque muchas veces hay personas muy poderosas, con distintos tipos de poder, enlazadas en estos procesos de desgranamiento y deshumanización de las personas. El silencio y la soledad de quienes son sus víctimas son altamente intocables. Si defendemos los derechos humanos, tenemos la mínima obligación de denunciar que esto sucede y que muy pocos, repito, se animan a desentrañar y perforar esos tejidos.

Por eso pedimos, cambios en los protocolos, porque hoy las victimas siguen desamparadas, y el victimario está enfermo, y acechando, o cumpliendo su rol de todo tipo de violencias.

Porque si no seguiremos pidiendo lo mismo, mientras mujeres e hijos e hijas sufren. Si no hay una prevención que contemple la penalización, encarcele y detenga al agresor, los femicidios y los huérfanos de los derechos del niño y de la niña, seguirán existiendo.

             

Te puede interesar
6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

Lo más visto
f7250d49-81b6-46d5-88f6-0b866e7a78fd (1)

Memorial. Agustín Tosco: 50 años, la memoria obrera sigue viva

Sures Noticias
Córdoba06 de noviembre de 2025

El punto de partida de las actividades conmemorativas tuvo lugar en el cementerio San Jerónimo, junto al panteón de Unión Eléctrica donde reposan sus restos. El acto reunió a figuras sindicales, organismos de derechos humanos y familiares: su hija Malvina, su nieta Sofía y su bisnieto Amadeo, entre otros. Las palabras de Daniel Tapia (Luz y Fuerza), Leticia Medina (CTA Córdoba), Malvina Tosco, (hija), Mariana Mandakovic (Cispren) y la semblanza del periodista Juan Cruz Taborda Varela construyeron un retrato vivo del dirigente.

199892d3-e455-40aa-993e-c423bf65fe40

La dialoguista CGT eligió nueva comisión directiva, solo 3 mujeres ocupan la titularidad de secretarias de un total de 38

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

La Confederación General del Trabajo renovó su conducción en un clima de crisis y tensiones internas, en medio de la avanzada del gobierno de ultraderecha de Javier Milei y profundas divisiones sobre el rumbo de la principal central sindical del país. Fuerte criticas a la falta de mujeres en las principales cargos; de las 38 secretarias de la CGT, solo tres son titulares, 23 pro-secretarías y 9 co-vocales.

G5bOO_RXMAA_UC6

Llaryora se alinea a las políticas de crueldad de Milei. Abren nueva etapa de diálogo entre Córdoba y la Nación

Sures Noticias
Córdoba11 de noviembre de 2025

El gobernador Martín Llaryora mantuvo una reunión positiva con el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, donde abordaron temas clave como el Presupuesto 2026 y la situación fiscal de la provincia. El encuentro marca un cambio de tono en las relaciones entre Córdoba y el Gobierno nacional, apostando al consenso y la productividad.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".