Por videoconferencia, reanudan en Tucumán los juicios por delitos de lesa humanidad durante los 70

El juicio sobre 366 violaciones a los derechos humanos en Tucumán cometidos en el inicio del Operativo Independencia, en febrero de 1975, y durante la última dictadura se reanudará el 11 de junio a través de videoconferencia en el Tribunal Oral Federal (TOF) de esta provincia.

Argentina03 de junio de 2020Sures NoticiasSures Noticias
5c27a90b3ac4e2635a4bb0e6d14f86ff_XL
Foto: Archivo

"Las audiencias del debate se reanudarán a partir del 11 de junio a las 9.30 a través de videoconferencia y la sala del tribunal estará habilitada sólo para las partes que deseen participar desde allí, pero los jueces participarán remotamente", informó el TOF en un comunicado.

Las audiencias se podrán seguir por la web y el link será informado días antes del inicio del juicio.

El proceso se inició 9 de diciembre de 2019 y se reanudó en febrero de este año, pero se interrumpió durante la etapa testimonial cuando se decretó el aislamiento social por la pandemia de coronavirus.

El tribunal, integrado por Gabriel Casas, Carlos Jiménez Montilla y José Quiroga Uriburu juzgará cinco procesos judiciales acumulados, que tuvieron trámites separados durante la investigación.

Los procesos incluyen la segunda parte del juicio "Operativo Independencia", en el que se debatirán los mismos casos que fueron juzgados en 2016 y 2017, pero con nuevos acusados.

La otra causa es conocida como "Tártalo" e implica hechos ocurridos en la Jefatura de Policía, que incluye casos originalmente reunidos en el juicio "Jefatura II", con nuevos imputados.

El debate también contiene tres procesos referidos a los centros clandestinos de detención "Arsenal" y "Reformatorio", que incluyen dos víctimas nuevas, el entonces senador provincial Dardo Molina y el sastre Osvaldo Muñoz, y juzga la responsabilidad de dos nuevos imputados.

Voceros judiciales indicaron que, en total, son 26 los imputados de la Policía de Tucumán, el Ejército y la Gendarmería Nacional acusados de cometer 336 violaciones a los derechos humanos durante el inicio del Operativo Independencia y la dictadura posterior.

En tanto, la representación del Ministerio Público Fiscal será ejercida por el fiscal federal Pablo Camuña y el auxiliar fiscal Agustín Chit.

Además, se presentaron como querellantes la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y organizaciones y víctimas locales y de Santiago del Estero.

Te puede interesar
7982df18-9b66-4233-a64f-b3abdb96b897

Veredicto en Santa Fe: se juzgó la represión y complicidad empresarial en “El Villazo”. Todos Absueltos

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

Tras casi 50 años de impunidad, este martes 4 de noviembre se conoció la sentencia del juicio “El Villazo”, un proceso sin precedentes en la provincia de Santa Fe que juzga la responsabilidad civil y empresarial, junto con fuerzas represivas, por delitos de lesa humanidad cometidos contra obreros metalúrgicos de Acindar en Villa Constitución en 1975. Todos los acusados fueron absueltos.

Lo más visto
f43d01df-8ed6-43b5-a905-5c57af85840e

Petovello interviene en la suspensión de un docente en Banfield: caso que pone en debate la tensión en las aulas de la opinión política

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, pidió la intervención de la secretaria de educación y logro la suspensión del docente Darío Martínez, de Lengua y Literatura del Colegio Bertrand Russell tras viralizarse audios en los que achacaba a sus alumnos sobre insensibilidad social y expresaba opiniones políticas críticas al gobierno de Milei. El caso abre una reflexión sobre la libertad, el respeto y la pluralidad en el aula.

7982df18-9b66-4233-a64f-b3abdb96b897

Veredicto en Santa Fe: se juzgó la represión y complicidad empresarial en “El Villazo”. Todos Absueltos

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

Tras casi 50 años de impunidad, este martes 4 de noviembre se conoció la sentencia del juicio “El Villazo”, un proceso sin precedentes en la provincia de Santa Fe que juzga la responsabilidad civil y empresarial, junto con fuerzas represivas, por delitos de lesa humanidad cometidos contra obreros metalúrgicos de Acindar en Villa Constitución en 1975. Todos los acusados fueron absueltos.

6434a637-602c-4426-99ca-831b3235c96a

Comenzó en Córdoba el juicio por el femicidio de Christelle Heredia: un caso que desnuda fallas en la protección contra la violencia de género

Sures Noticias
Córdoba04 de noviembre de 2025

Este lunes 3 de noviembre inició el juicio contra Hernán Felipe Herrera Larenas, ciudadano chileno acusado de asesinar a Christelle Heredia en junio de 2024. El proceso judicial y el caso ponen en evidencia no solo el brutal episodio de violencia sino también las deficiencias en los sistemas migratorios y judiciales para prevenir femicidios.