Encuesta de UCA dice que más de 30% de vulnerables lleva vida "regular o mala" en aislamiento social

El 31,4% de quienes viven en situación de pobreza dijeron que su calidad de vida durante el aislamiento ante la pandemia de coronavirus es "regular o mala" frente al 13,9% de quienes no son considerados pobres, mientras que un 20% accedió a prácticas médicas y el 80% restante "debió suspender o sufrió suspensión por parte del prestador", según una encuesta del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) realizada en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y el conurbano bonaerense.

Argentina26 de mayo de 2020Sures NoticiasSures Noticias
5eb1cd49164dd_1004x565
Foto: Télam

El informe técnico "Acceso a servicios de salud y efectos en el bienestar subjetivo en tiempos de aislamiento" del sondeo "Estudios Impacto Social de las Medidas de Aislamiento Obligatorio por Covid-19 en el Área Metropolitana de Buenos Aires" que se dio a conocer hoy tiene como objetivo poner en evidencia la situación del derecho a la salud frente a la crisis sanitaria.

También consideró los recursos "cognitivos y emocionales que las personas manifiestan para sobrellevar los efectos" del aislamiento.

El estudio fue elaborado a partir de una encuesta tomada entre el 7 y el 10 de mayo de 2020 a un universo de hogares relevados por la la Encuesta de la Deuda Social Argentina entre julio y octubre de 2019.

Con respecto a la calidad de vida en el contexto del aislamiento, el 50,5% percibió que fue buena, el 24,7% muy buena, regular el 13,2%, el 5,8% mala y el 5,8% excelente.

De aquellos que manifestaron que su calidad de vida fue mala o regular (19%), el 48% de ellos "evidenció síntomas de ansiedad y depresión", indicó el estudio.

Señaló también que "se observaron desigualdades significativas entre los que viven en CABA (12,9%) y los residentes en el conurbano (20,8%)".

El 21,1% de los encuestados mencionó tener "alta sintomatología ansiosa y depresiva expresada como malestar psicológico", mientras que en igual sentido, "2 de cada 10 personas argumentan una sensación de estar a merced del destino".

La encuesta precisó que "la prevalencia de malestar psicológico y creencia de control externo es mayor en personas que viven en condiciones de pobreza que en personas no pobres".

El 28,9% dijo no ser capaz de pensar en proyectos más allá del día a día y, en esta variable, las desigualdades son mínimas por aglomerados (33% CABA-27,6% conurbano) y pobreza (28% frente a 30,9%).

En tanto, el 30% de las personas reportaron déficit de apoyo social informacional y aquí se observa que el porcentaje de los residentes en "el conurbano (35,8%) es más de diez puntos mayor al de los de CABA (24,8%).

A su vez, el 47% de las personas que viven en situación de pobreza dijo no tener a nadie que los guíe o informe para resolver problemas, frente al 27,6% de los no pobres.

En relación a los modos de atención de la práctica médica, según empleo registrado y seguridad social, al 60% el prestador le suspendió la consulta, el 19% la dio de baja, el 10% lo hizo por teléfono o internet, y el 11% asistió en forma presencial.

El 76% con empleo registrado y seguridad social suspendió la atención contra el 92,3% que tienen un trabajo en negro.

Teniendo en cuenta el acceso y atención de la salud según el déficit del estado de salud y malestar psicológico, el análisis muestra que "sólo 2 de cada 10 personas que necesitaron una consulta o tratamiento psicológico, lograron iniciar o mantener esta práctica durante la cuarentena, ya sea mediante vía telefónica o por internet".

En este sentido, los residentes de CABA (35,3%) duplicaron los valores alcanzados por la población que vive en el conurbano (17,2%).

En cuanto a los medicamentos, el 19% tuvo déficit en el acceso "por falta de receta o por incapacidad de asistir a la farmacia".

Las mayores dificultades las presentaron aquellos que viven en el conurbano bonaerense (22,5%), bajo condiciones de pobreza (37,7%) y aquellos con empleos no registrados y sin seguridad social (31,7%), "triplicando los valores alcanzados por residentes de CABA (7,1%), personas no pobres (11,5%) y personas con empleo registrado y seguridad social (13,8%)".

El 15% de los que reportaron tener "bastantes problemas de salud o padecer enfermedades graves o crónicas necesitó una consulta psicológica y sufrió cancelación o postergación, mientras que 1 de cada 4 tuvo dificultades en acceder a los medicamentos".

Aquellos que dijeron que estaban bajo tratamiento psicológico, el 35% de los que viven en CABA realizó una consulta o tratamiento por internet o teléfono, al 58% el prestador le canceló la consulta o tratamiento, y sólo el 5,9% lo hizo por su cuenta.

En el conurbano, el 17,2% realizó una consulta o tratamiento por teléfono o internet, el 40,6% sufrió la suspensión, y el 42,2% la anuló.

En relación a los hábitos del sueño, el 65,3% de los encuestados en cuarentena "manifestó tener una calidad bastante buena (48,5%) o muy buena (16,8%), el 34,7% reportó una calidad "bastante mala (24,8%) o muy mala (9,9%)".

El 60,7% de los encuestados "vio alterado su tiempo de sueño durante la cuarentena: el 28,2% reportó haber dormido menos que antes, mientras que el 32,5% dijo haber dormido más que antes", y sólo el 39,3% durmió igual que antes de que comenzara el aislamiento.

Según los resultados, las alteraciones "se vieron aumentadas significativamente en aquellas personas que presentaron malestar psicológico: el 43,5% reportó haber dormido menos que antes, y el 34,6% dijo que durmió más.

"Sólo el 22% de los que padecen de malestar psicológico dijo haber dormido igual tiempo que antes, frente al 44% de aquellos que no manifiestan sintomatología ansiosa y depresiva", precisó el informe.

Te puede interesar
rgv3wvf5

Salta: diez trabajadores víctimas de trata laboral cobraron 15 millones de pesos en concepto de reparación

Sures Noticias
Argentina27 de junio de 2025

Fue gracias a un acuerdo de conciliación calificado por las partes como una "salida superadora". El caso se inició en noviembre de 2023 con una inspección fiscalizadora en una finca de la localidad de Joaquín V. González, donde una cuadrilla de trabajadores hacía tareas de desmonte. Ninguno tenía ropa ni herramientas adecuadas, dormían hacinados en una casilla y parte del pago, les era descontado en concepto de alimentos.

3q8ieivb

Iniciaron una campaña para solicitar el indulto de Assange

Sures Noticias
Argentina25 de junio de 2025

Se llevó a cabo la presentación de la iniciativa local #PardonAssange, con la participación de líderes políticos, sindicales y defensores de derechos humanos, con el objetivo de aliviar las cargas legales que, a pesar de su liberación, aún afectan al fundador de WikiLeaks.

Lo más visto
jzjyj7ab

Deuda. Córdoba apuesta al endeudamiento: análisis crítico de una jugada financiera riesgosa

Sures Noticias
Córdoba27 de junio de 2025

La provincia marca un hito al retornar, imitando al gobierno de Milei, a los mercados internacionales tras ocho años, pero especialistas cuestionan el timing y el costo de una estrategia que hipoteca el futuro. El endeudamiento sera para pagar deuda con vencimiento este 2027 y un concepto genérico "fortalecer la sostenibilidad fiscal, promover el desarrollo económico y garantizar el cumplimiento de las obligaciones".

fqv5aosi (1)

Solicitaron a la justicia una medida cautelar (in extremis) para proteger la vida del quebracho blanco de 283 años

Sures Noticias
Córdoba01 de julio de 2025

La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), conjuntamente con el Campus Córdoba del Colegio de los Premiados con el Nobel Alternativo (Right Livelihood College), informaron que “se solicitó a la justicia provincial una urgente medida cautelar (in extremis) para proteger la vida del quebracho blanco de 283 años de Villa Allende”.

ohg4lakj

Invitan a Jornada de Debate “Los Derechos Humanos en Contexto de Encierro: Presentación del Informe 2024 del Comité Nacional de la Prevención de la Tortura"

Sures Noticias
Córdoba01 de julio de 2025

La Red por los Derechos Humanos en contextos de encierro, junto al Museo de Antropologías, junto a IDACOR, CONICET y la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, organiza una jornada de debate el 15 de julio de 2025 a las 18 hs en el Museo de Antropologías, para reflexionar sobre los derechos humanos desde las ciencias sociales.

jpcasetc

Orán: imputan a un vecino, que tras el asesinato de un trabajador a manos de gendarmería, amenazó a Patricia Bullrich

Sures Noticias
01 de julio de 2025

El mensaje contenía una amenaza de muerte hacia a la funcionaria nacional y fue remitido el 19 de diciembre de 2024 por el Messenger de la red Facebook. La fiscalía identificó a un vecino de Orán como el supuesto autor del acto intimidatorio, realizado en un contexto de reclamo por la muerte de un trabajador de frontera en Aguas Blancas a manos de un disparo de escopeta tras un incidente registrado con efectivos de Gendarmería Nacional cuya responsabilidad política es de Bullrich.