Lesa humanidad: rechazo al 72 % de los pedidos de domiciliarias o excarcelaciones

La Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad (PCCH) informó hoy que fue rechazado el 72% de los pedidos de excarcelación o de prisión domiciliaria formulados por imputados o condenados por delitos de lesa humanidad, desde que comenzaron a decretarse medidas destinadas a frenar la propagación del coronavirus.

Argentina11 de mayo de 2020Sures NoticiasSures Noticias
unnamed (1)
Foto Press

De 177 presentaciones formuladas por parte de 137 imputados y condenados en causas de lesa humanidad en las distintas jurisdicciones del país, hubo 127 que fueron denegadas, según surge del informe difundido esta tarde por la procuraduría especializada.

En el mismo documento se indicó que al 19% (34) se le concedió el arresto domiciliario o excarcelación; mientras que hay un 9% (16) que todavía no fue resuelto y se encuentra en trámite.

"Del total de las solicitudes que han sido otorgadas (34) se encuentra que: 25 concedieron el beneficio de arresto domiciliario efectivo, 8 concedieron un arresto domiciliario provisorio -que no se hace efectivo ya que el solicitante se encuentra imputado en otra causa donde interesa su detención- y, por último, una concede la excarcelación", según el informe difundido por el portal de noticias Fiscales que depende del Ministerio Público Fiscal.

La Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad (PCCH) realizó un relevamiento estadístico a partir de la información aportada por las fiscalías que integran el organismo.

Aclaró, de todas formas, que los recursos presentados por la defensa no son siempre notificados a las fiscalías, por lo que es posible que existan algunos pendientes de resolución ante la Cámara Federal de Casación Penal que no estén contemplados.

Entre quienes fueron beneficiados con la prisión domiciliaria se encuentran Diego Chemes, condenado por delitos de lesa humanidad en el centro clandestino de detención El Vesubio en la última dictadura, y el médico intervenía en los partos de secuestradas en la maternidad clandestina que funcionó en la ESMA Carlos Capdevila, tal como informó Télam.

Las solicitudes fueron formuladas por 137 imputados y condenados en este tipo de casos. Además, la procuraduría especializada pone a disposición un compendio que agrupa las decisiones jurisdiccionales hasta el 24 de abril, ordenadas por sección judicial.
 
 
Informe: 

Desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara pandemia la transmisión del virus COVID-19, y desde el dictado del decreto DNU 260/20 por parte del Poder Ejecutivo Nacional, se han recibido solicitudes de arresto domiciliario o excarcelaciones en causas por delitos de lesa humanidad.

La Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad (PCCH) realizó un relevamiento estadístico a partir de la información aportada por las fiscalías que integran el organismo. El resultado es que las solicitudes presentadas desde marzo fueron en total 177, formuladas por parte de 137 imputados y condenados en causas de lesa humanidad en las distintas jurisdicciones del país. La diferencia entre el número de pedidos y la cantidad de personas está dada porque en algunos casos un imputado/condenado tiene más de un expediente y/o ha realizado más de una petición.

Por otra parte, la Procuraduría confeccionó un compendio que agrupa las decisiones jurisdiccionales a tales solicitudes según se trate de resoluciones de primera instancia (instrucción o juicio) o apelaciones, ordenadas por sección judicial. Este compendio integra decisiones hasta el 24 de abril de 2020.

En el siguiente gráfico se observa que, de un total de 177 solicitudes, el 72% (127) han sido denegados, y el 19% (34) se le ha concedido el arresto domiciliario o excarcelación. Por otra parte, existe un 9% (16) que no han sido resueltos aun y se encuentran en trámite.

Del total de las solicitudes que han sido otorgadas (34) se encuentra que: 25 concedieron el beneficio de arresto domiciliario efectivo, 8 concedieron un arresto domiciliario provisorio -que no se hace efectivo ya que el solicitante se encuentra imputado en otra causa donde interesa su detención- y, por último, una concede la excarcelación.

Por otra parte, el siguiente gráfico responde a los recursos de casación presentados tanto por la defensa de los imputados/condenados, como del Ministerio Público Fiscal. La Procuraduría aclara que los recursos presentados por la defensa no son siempre notificados a las fiscalías, por lo que es posible que existan algunos pendientes de resolución ante la Cámara Federal de Casación Penal que no estén contemplados en el gráfico que se presenta. De un total de 63 recursos de casación, el 75% (47) ya se han resuelto, y el 25% (16) aún están pendientes de resolución.

1-768x554

2-768x554

3-768x554

 

Te puede interesar
Lo más visto
ChatGPT Image 11 sept 2025, 11_54_53 a.m.

Es ley en Córdoba el uso del símbolo internacional de accesibilidad universal

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

La provincia reemplaza el ícono de la silla de ruedas por el Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal en todos los espacios públicos y privados de acceso público. La medida, surgida de la unificación de dos proyectos legislativos, busca visibilizar la diversidad funcional y promover una cultura de respeto real, en contraste con el contexto nacional que califican de "lamentable".