La CGT tendrá un espacio de la Memoria en la ex ESMA: una respuesta obrera al negacionismo libertario

Con una jornada de trabajo solidario en la Casa de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, el movimiento obrero comenzó a recuperar un espacio dentro del Sitio de Memoria ESMA. La iniciativa, impulsada por la Secretaría de Derechos Humanos de la CGT, marca una posición frente al intento de desmantelar las políticas de memoria desde el gobierno de Javier Milei y se proyecta hacia los 50 años del golpe de Estado.

Argentina21 de julio de 2025Sures NoticiasSures Noticias
tfvuu7pi
Foto Press

En un contexto político atravesado por el negacionismo y el vaciamiento de políticas de memoria por parte del gobierno nacional, el movimiento obrero organizado comenzó a cimentar una respuesta concreta: este jueves se llevó adelante una jornada de trabajo solidario en la ex ESMA, donde la Confederación General del Trabajo (CGT) contará con un espacio propio en el predio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La actividad se desarrolló en la Casa de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y estuvo encabezada por los coordinadores de la Secretaría de Derechos Humanos de la CGT, Maia Volcovinsky y Julio Piumato. Junto a referentes de más de treinta gremios, se procedió a la limpieza y acondicionamiento del sector asignado a la CGT dentro del Sitio de Memoria, como punto de partida de un proceso que busca rescatar y visibilizar el rol histórico del sindicalismo argentino durante la última dictadura militar.

El acto, además de simbólico, tuvo un fuerte contenido político: “Los ex Centros Clandestinos de Detención, tortura y exterminio son espacios preservados como recordatorio y prueba judicial del aparato represivo que desplegó la última Dictadura militar sobre el pueblo argentino. No debemos permitir un retroceso en su sostenimiento”, señalaron desde la organización a InfoGremiales.

La jornada fue también una oportunidad para rendir homenaje a dos figuras clave del sindicalismo víctima del terrorismo de Estado: Jorge Di Pasquale, secretario general del Sindicato de Farmacia, desaparecido el 29 de diciembre de 1976; y Oscar Smith, secretario general de Luz y Fuerza, detenido desaparecido el 11 de febrero de 1977. También se dedicó un saludo a Taty Almeida, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, símbolo de la lucha por la memoria, la verdad y la justicia.

je2nag1m

“La firme decisión de nuestra Confederación es mantener viva la memoria de lucha del movimiento obrero organizado en Dictadura y su rol central en la recuperación de la democracia”, afirmaron desde la Secretaría de Derechos Humanos de la CGT. Esta línea de acción, indicaron, se profundizará de cara al 24 de marzo de 2026, cuando se cumplan 50 años del golpe de Estado de 1976, bajo el gobierno más abiertamente antiderechos desde el retorno democrático.

Entre los dirigentes gremiales presentes estuvieron Pablo Flores (AEFIP), Vanesa Núñez (UTEDYC), Walter Merkis (FATUN), Elena Ferreyra (APL), Laura Lorenzo (SMATA), Víctor Carricarte (Farmacia), Belén Ratto (SUTEP), Luis Cáceres (Ladrilleros) y la legisladora porteña Victoria Montenegro, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura de CABA.

La creación de este espacio sindical en el corazón de lo que fuera uno de los mayores centros clandestinos de detención del país se convierte así en un acto de reparación histórica y resistencia cultural. Frente al negacionismo oficial y el intento de borrar la memoria colectiva.

Fuente Infogremiales / Redacción

Te puede interesar
Lo más visto
(COPY) (COPY) (COPY) (COPY) (COPY) Dimensiones personalizadas 1620x1080 px (1)

Invitan a “Entre Córdoba y Madrid”: un encuentro de poesía de ida y vuelta

Sures Noticias
23 de octubre de 2025

Este jueves 23 de octubre a las 19 horas, Rubén Libros será sede del evento “Entre Córdoba y Madrid: poemas cruzados”. Participan José María Forte y Guillermina Delupi, quienes presentan sus libros “Buenos tiempos para casi nada” y “Hiciste que la poesía perdiera los estribos”, respectivamente.

Captura de pantalla (396)

Adelanto. Presentan el libro "La Escuelita. Éramos el agua", sobre la memoria histórica de la FCC de los años 70

Sures Noticias
Cultura23 de octubre de 2025

El nuevo libro La Escuelita. Éramos el agua, de Carmen Colazo, rescata las memorias de estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación durante los años 70 en Córdoba. A través de testimonios y documentos, la obra aporta a la construcción colectiva de Memoria, Verdad y Justicia, reafirmando el derecho inalienable a la memoria histórica.