Crisis en el turismo argentino: 300 despidos mensuales en el sector hotelero

El sector turístico argentino enfrenta una grave crisis, con hasta 300 despidos mensuales, según Aldo Elías, vicepresidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de la Argentina.

Argentina23 de julio de 2025Sures NoticiasSures Noticias
p05utt35
Foto Press

La caída en la ocupación hotelera durante las vacaciones de invierno, que disminuyó entre un 20% y un 25% en comparación con el año pasado, acentúa aún más la preocupación en la industria.

Aldo Elías, vicepresidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de la Argentina. explicó que la alta carga impositiva, que representa aproximadamente el 60% del costo de los servicios turísticos, afecta la competitividad del país. "Con este nivel de cambio, Argentina ha perdido competitividad. Necesitamos reducir impuestos para atraer nuevamente a turistas nacionales y extranjeros", sostuvo.

Y agrego: hay hasta diez despidos por día, unos 300 al mes, por el derrumbe de la actividad turísitca en el país.

A pesar de que destinos de nieve como Bariloche y San Martín de los Andes reportan ocupaciones de entre 70% y 80%, la mayoría de los centros urbanos, como Buenos Aires y Mendoza, ven un incremento en las cancelaciones de reservas, lo que agrava la situación. En Mendoza, la ocupación se encuentra muy por debajo de años anteriores debido a la falta de nieve en algunas áreas.

La incertidumbre económica también está impulsando a los turistas argentinos a buscar opciones en el extranjero, intensificando la migración del turismo interno hacia destinos más accesibles internacionalmente. Con la mirada puesta en la próxima temporada de verano 2025, las expectativas son poco optimistas, ya que se prevé que la tendencia negativa continúe.

Fuente InfoGremiales

Te puede interesar
Lo más visto
98afwqx1

La Universidad Nacional de Córdoba será epicentro de un Coloquio Internacional sobre memoria y Derechos Humanos

Sures Noticias
Córdoba01 de septiembre de 2025

El VI Coloquio Internacional "Lenguajes de la Memoria y los DDHH" reunirá a especialistas de Latinoamérica para analizar la transmisión intergeneracional y los debates contemporáneos sobre el pasado reciente. Tres jornadas intensivas de reflexión académica, testimonios y expresiones artísticas abordarán desde el 11 al 13 de septiembre los desafíos actuales de la memoria colectiva.