Resistencia: tercer informe sobre el cumplimiento de las medidas de reparación por la Masacre de Napalpí

La unidad ejecutora, que está integrada por los representantes del Ministerio Público Fiscal, presentó su tercer informe sobre la implementación de las medidas dispuestas en el pronunciamiento judicial de mayo de 2022 que reconoce la responsabilidad del Estado argentino en los crímenes contra los pueblos Qom y Moqoit en 1924. Destaca que entre 2024 y el primer semestre de 2025, se incorporó la Semana por la Memoria de este episodio al calendario escolar chaqueño, capacitaciones a trabajadores públicos, realizaciones audiovisuales, la digitalización de documentación y la implementación del “Proyecto AGUA”.

Argentina21 de julio de 2025Sures NoticiasSures Noticias
cxxbiu15 (1)
Foto Fiscales.org

La unidad ejecutora que realiza el seguimiento del cumplimiento de las medidas de reparación ordenadas en el fallo que declaró como delitos de lesa humanidad en el marco de un proceso de genocidio a los hechos perpetrados en la Masacre de Napalpí presentó el miércoles pasado a la titular del Juzgado Federal N°1 de Resistencia, Zunilda Niremperger, el tercer informe sobre las medidas que se realizaron en el 2024 y durante el primer semestre de 2025.

Además de la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de esa jurisdicción, integrada por el fiscal general Federico Carniel y el fiscal ad hoc Diego Vigay, forman parte de la entidad de ejecución representantes del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), la Fundación Napalpí, la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia del Chaco y la Fiscalía Federal del Chaco.

La sentencia fue dictada el 19 de mayo de 2022 en el marco de un juicio por la verdad e incluyó una serie de puntos con medidas reparatorias para los pueblos Qom y Moqoit. El Estado argentino fue condenado por planificar, ejecutar y encubrir el asesinato de entre 400 y 500 personas en el sur de Chaco el 19 de julio de 1924. Aquel día, alrededor de un centenar de policías de territorios nacionales, gendarmes y algunos civiles armados, ayudados por logística aérea, dispararon con sus fusiles contra el campo indígena en la zona de El Aguará, ubicada en el interior de la Reducción de Indios de Napalpí.

Tercer informe

En primer lugar, el informe destaca que, en línea con la medida referida a incluir contenidos pedagógicos sobre estos hechos en los diseños curriculares, el Ministerio de Educación del Chaco introdujo en el calendario escolar la Semana por la Memoria de la Masacre de Napalpí del 14 al 18 de julio, que prevé el trabajo de la temática en todos los niveles obligatorios del sistema educativo chaqueño.

Por otro lado, equipos académicos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) e investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con el aporte de docentes de la Escuela de Educación Primaria N°14 de Colonia Aborigen, referentes y traductores indígenas elaboraron de manera colectiva el material con orientaciones pedagógicas “Napalpí, Napa’lpí, Napalyípi”.

Este trabajo aborda una revisión de la historia de la masacre, la construcción de una pedagogía de la memoria, con diálogos interculturales y de un trabajo colaborativo entre docentes, referentes indígenas e investigadoras/es. Fue producido en castellano e incluye una traducción a la lengua qom y moqoit. Puede bajarse en este link: https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=4255&c=2.

En cuanto a la instrucción y capacitación de las fuerzas federales y provinciales sobre el respeto a los Derechos Humanos de los pueblos indígenas, se encuentra en gestión con el Ministerio de Seguridad del Chaco, la continuidad de la instrucción y capacitación de la policía del Chaco, con un módulo sobre el respeto a los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas a realizarse en el segundo semestre de 2025.

Además, está vigente el manual Derechos de pueblos indígenas e intervenciones policiales desde una perspectiva intercultural del Ministerio de Seguridad Nacional.

Con respecto a la medida sobre la difusión de la sentencia del juicio por la Masacre de Napalpí, la Subsecretaria de Derechos Humanos y el Instituto de Cultura de Chaco, en coordinación con la unidad ejecutora, vienen llevando adelante conversatorios sobre la masacre y el juicio por la verdad, con estudiantes y docentes de colegios secundarios e institutos terciarios.

Por otra parte, el 19 de julio de 2024, en el marco del ejercicio de memoria que demarca la sentencia, la Cámara de Diputados de la provincia de Chaco conmemoró los cien años de la Masacre de Napalpí, con una sesión pública transmitida a través de sus redes sociales, en el que reconocieron a quienes impulsaron el juicio por la verdad. En esa línea, el gobernador de la provincia de Chaco, Leandro Zdero, decretó en esa fecha duelo provincial con las banderas a media asta y de asueto para los trabajadores públicos indígenas.

Audiovisuales de la Masacre de Napalpí

La Universidad Nacional del Nordeste, a través del Departamento de Comunicación y el Programa de Pueblos Indígenas, estrenó el documental “La larga noche de la mañana de Napalpí”, donde se reconstruye todo el proceso del juicio por la verdad, a través de la palabra de los representantes indígenas y de distintas instituciones, como así también de los investigadores de la UNNE y de los actores judiciales que intervinieron en el debate.

El audiovisual se proyectó en el Centro Cultural Guido Miranda, en la Casa de las Culturas Machagai, en la Escuela Secundaria N°58 de Colonia Aborigen, en el Instituto de Educación Superior Pisarello de Quitipi, en la Casa de las Culturas de Coronel Du Graty, entre otros espacios de la ciudad de Resistencia. Y el próximo 19 de julio estará disponible en el canal de YouTube de la universidad.

 Estreno del documental documental “La larga noche de la mañana de Napalpí”. Foto: Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Resistencia
Por otro lado, la Televisión Pública de Chaco produjo en 2024 el documental “Napalpí, cien años que aún duelen”, una serie de nueve episodios donde cada capítulo aborda un eje diferente, desde el rol del Estado como querellante en el juicio por la verdad hasta testimonios de descendientes de víctimas, historiadores y referentes indígenas como el fallecido Juan Chico. Esta producción fue galardonada con el premio Martin Fierro al mejor documental y declarada de interés por la Cámara de Diputados de Chaco, por su aporte a la construcción de la memoria histórica.

Por otra parte, en el marco de un nuevo aniversario a realizarse el 19 de julio, la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo del Ministerio de Educación de Chaco, publicará la sentencia traducida en las lenguas Qom y Moqoit.

Archivo histórico

En cuanto a la medida que ordena la constitución de un museo y sitio de memoria de la Masacre de Napalpí en el Edificio Histórico de la Administración de la Reducción, el documento señala que el Ejecutivo provincial tiene proyectada la búsqueda de financiamiento internacional para el proyecto.

Al respecto, se cumplimentaron las tareas de limpieza, identificación clasificación y almacenamiento provisorio del material documental encontrado en el edificio histórico de la Reducción Napalpí. Las tareas fueron coordinadas por la Dirección de Patrimonio Cultural del Instituto de Cultura del Chaco junto al Archivo Histórico “Monseñor José Alumni”, el Instituto de Investigaciones Geohistóricas, la Facultad de Humanidades y los integrantes de la Mesa de Gestión Territorial de Napalpí.

Entre octubre y noviembre de 2024, la documentación referida al funcionamiento de la Reducción Napalpí fue trasladada a la ciudad de Resistencia donde se realizó el proceso técnico de digitalización y resguardo. El trabajo fue realizado de manera simultánea en las sedes del Archivo Histórico de la Provincia, el Instituto de Investigaciones Geohistóricas y la Facultad de Humanidades de la UNNE.

En otro plano, en lo que hace a la conformación de un reservorio y archivo digital de todos los documentos de la investigación, el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) llevó adelante un importante trabajo de constitución del denominado Fondo Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad", que se referencia para su identificación internacional con el siguiente código: AR-ANM-CMNAPALPÍ.  Asimismo, se entregó una copia del fondo en resguardo del Instituto del Aborigen Chaqueño IDACH y al Registro Único de la Verdad de la Comisión Provincial por la Memoria RUV- CPM.

“Proyecto AGUA”

En la parte del reporte que se refiere a la medida de implementación de políticas públicas de reparación histórica a los pueblos Qom y Moqoit, el informe puntualiza que a principios de este mes se comenzó a implementar la primera etapa del “Proyecto AGUA”, una iniciativa que nace por convenio entre el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el gobierno de Chaco y el Municipio de Colonia Aborigen. El mismo consiste en la instalación de diez tanques cisternas comunitarios de 11.000 litros cada uno, que estarán distribuidos en lugares estratégicos para garantizar el acceso al agua a las comunidades.

Además, en los meses de junio y julio de este año, el Ministerio de Gobierno del Chaco, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y el Concejo de Participación Indígena CPI realizaron un operativo de documentación integral para comunidades indígenas, con el objetivo de garantizar el derecho a la identidad de personas de las comunidades originarias. El operativo abarcó el Barrio Mocoví en San Bernardo, Colonia Pastoril en Villa Ángela, Las Tolderías en Charata, Cacica Dominga de Villa Berthet, en Campo Medina de Pampa del Indio y en Los Barrios Los Silos y 7 Árboles de General San Martín.

Con respecto a la medida que ordena que el Estado Nacional realice un acto público de reconocimiento de su responsabilidad frente a la Masacre de Napalpí, la unidad ejecutora mantuvo una reunión con el presidente del INAI, Alejandro Avruj, en la que se le comunicó que esta medida estaba pendiente por parte del gobierno nacional y se solicitó su cumplimiento.

Por último, en cuanto a la media que establece la posibilidad del cambio de nombre de de la localidad de Colonia Aborigen, la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara de Diputados del Chaco está tratando un proyecto de ley del gobernador Zdero, para instrumentar los mecanismos para la consulta del cambio de nombre.

Te puede interesar
qooq9zui

La Plata: piden 3 años de prisión para dos expolicías acusados de encubrir el crimen de una víctima de los “vuelos de la muerte”

Sures Noticias
Argentina22 de julio de 2025

La representante del MPF los acusó de encubrimiento y de incumplimiento de los deberes de funcionario público en el caso de Rosa Eugenia Novillo Corvalán, cuyo cuerpo apareció en la costa de Punta Indio y fue inhumado como NN en el marco de un sumario policial en el que llegó a determinarse su identidad y no se informó a las autoridades judiciales.

Lo más visto
bjinc0lh

Ambiente llevó a cabo jornada de señalización de áreas protegidas de bosque nativo, sus responsables fueron señalados por no preservar el quebracho blanco en estado natural

Sures Noticias
Córdoba25 de julio de 2025

Según informó la provincia la actividad se realizó en La Serranita y José de la Quintana. Forma parte de las acciones del Ministerio de Ambiente y Economía Circular para ordenar el territorio con participación ciudadana. La señalización consiste en una herramienta clave para conservar el bosque nativo.