#DíaDelPeriodismo Fatpren "Basta de ataques a la prensa: Con salario de pobreza y precarización no se puede informar"

Este 7 de junio es uno de los peores días de los y las periodistas para quienes trabajamos en esta profesión. A los salarios de pobreza que reclamamos desde año y en cada paritaria, que genera precarización laboral y pluriempleo, se suma un ataque a la libertad de expresión sin precedente en democracia.

Argentina07 de junio de 2025Sures NoticiasSures Noticias
caba-scaled
Foto FATPREN (Federación Argentina de Trabajadores de Prensa)

Salarios de pobreza en los medios privados, congelamiento salarial desde agosto en los medios públicos, con un vaciamiento de las emisoras de Radio Nacional de todo el país y un ataque y desfinanciamiento a los medios populares.

La política principal de este gobierno para intentar bajar la inflación es congelar los salarios, por eso la Secretaría de Trabajo no homologa acuerdos salariales, por eso pretenden eliminar el derecho a huelga, porque atacan los sindicatos para avanzar sobre los derechos laborales.

El presidente Milei repite que hay que odiar a los periodistas, pero él llegó a ser presidente, en parte, gracias a la visibilidad que se le dio en los grandes medios de comunicación. Ahora, como presidente, utiliza a operadores mediáticos, disfrazados de periodistas y que ganan millones de pesos, como quedó en evidencia con una nota editada en la señal de noticias del Grupo Clarín.

Pero los miles y miles de trabajadores y trabajadoras de prensa del país, que estamos detrás de un teclado, de una cámara de fotos o de TV, en un estudio de radio, diagramando un diario o con un micrófono contando lo que sucede en la calle, en la enorme mayoría de los casos no llegamos a la canasta básica familiar. No hay periodistas ensobrados, hay periodismo pobre.

La precarización de nuestras condiciones laborales también impacta en la posibilidad de ejercer dignamente el periodismo. Muchos de los fotógrafos y fotógrafas que son reprimidos ni siquiera tienen la seguridad social por carecer de condiciones laborales que indican nuestros convenios colectivos de trabajo.

Y el ataque al periodismo y nuestro trabajo es en realidad un ataque a nuestro rol social: pretenden disciplinarnos para que no informemos, para que no mostremos la represión, para que no investiguemos, para que no contemos lo que atraviesa la sociedad.

Frente a eso, necesitamos tener más organización para defender los derechos laborales y pelear por recomponer los salarios. Una tarea que depende de la capacidad de organización que tengamos en cada lugar de trabajo, del conflicto gremial que podamos llevar adelante y de la fuerza que tengamos los sindicatos, que somos los trabajadores y trabajadoras que los construimos con nuestra afiliación y participación.

Porque ante un escenario en donde intentan desgastarnos y destruir al periodismo, la pelea por el salario, las condiciones laborales y el derecho a la información, son parte de la misma lucha.

Federación Argentina de Trabajadores de Prensa 

Te puede interesar
Captura de pantalla_14-8-2025_11324_www.fiscales.gob.ar (1)

Resistencia: solicitaron una sentencia por el derecho a la verdad por el crimen de lesa humanidad del militante Carlos Tereszecuk

Sures Noticias
Argentina14 de agosto de 2025

El joven tenía 24 años cuando fue secuestrado en 1976. Además, solicitaron que se establezca el arrojamiento de cuerpos al río Paraná como una práctica sistemática del terrorismo de Estado. La fiscalía acompañó el pedido de los familiares para que se establezca que su secuestro, tortura y homicidio se produjo en un contexto de persecución generalizada y sistemática por razones ideológicas dirigida contra la población en el marco de la última dictadura cívico militar.

Captura de pantalla_14-8-2025_11921_www.lmneuquen.com

Profesores universitarios desmienten el anunciado aumento del Gobierno: “Lo único nuevo es un bono de $25.000”

Sures Noticias
Argentina14 de agosto de 2025

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) aseguró que el supuesto incremento salarial del 7,5 % anunciado por el Ministerio de Capital Humano ya había sido acordado previamente con UPCN y aún no se aplicó. El único cambio es un bono único de 25 000 pesos por dedicación completa, y se ratificó el paro hasta el viernes.

Lo más visto
Captura de pantalla_14-8-2025_11921_www.lmneuquen.com

Profesores universitarios desmienten el anunciado aumento del Gobierno: “Lo único nuevo es un bono de $25.000”

Sures Noticias
Argentina14 de agosto de 2025

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) aseguró que el supuesto incremento salarial del 7,5 % anunciado por el Ministerio de Capital Humano ya había sido acordado previamente con UPCN y aún no se aplicó. El único cambio es un bono único de 25 000 pesos por dedicación completa, y se ratificó el paro hasta el viernes.

WhatsApp-Image-2025-08-14-at-10.08.04-1

Lanzan la segunda edición del concurso escuelas sustentables

Sures Noticias
Córdoba14 de agosto de 2025

Todas las escuelas secundarias de Córdoba podrán participar de la propuesta que busca visibilizar los proyectos que llevan adelante. La iniciativa es fruto del trabajo colaborativo entre organizaciones público privadas, para propiciar acciones sustentables desde las escuelas de la provincia.