Ranking de provincias más caras para hacer las compras del mes

Santa Cruz encabeza el ranking de provincias más caras para hacer las compras del mes. La diferencia entre la provincia patagónica y Misiones alcanza el 11% según un relevamiento privado que comparó precios de productos básicos en todo el país

Argentina15 de agosto de 2025Sures NoticiasSures Noticias
7iyeg1gn
Foto Press

Llenar el changuito con productos básicos cuesta $77.740 más en Santa Cruz que en Misiones, lo que representa una diferencia del 11% entre las provincias con mayor y menor costo de vida alimentaria del país. Así lo revela un estudio de la consultora Analytica que analizó los precios de una canasta típica de supermercado en todas las provincias argentinas.

El relevamiento, basado en compras online para garantizar la comparabilidad, tomó como referencia una familia tipo de clase media compuesta por dos adultos y dos menores. La canasta incluye alimentos y bebidas de consumo mensual, manteniendo las mismas marcas y cantidades en todas las jurisdicciones.

Patagonia lidera los costos más altos

La región patagónica concentra las cuatro provincias más caras del país para realizar las compras mensuales. Santa Cruz encabeza el ranking con $769.319, seguida por Chubut ($759.467), Tierra del Fuego ($751.937) y Río Negro ($742.188).

En el extremo opuesto, las provincias del noreste presentan los valores más accesibles. Misiones registra el changuito más barato con $691.579, seguida muy de cerca por Chaco ($693.219) y Formosa ($693.746).

Aumentos dispares entre provincias

El análisis comparativo con los precios del 27 de junio revela comportamientos muy diferentes según la región. Jujuy lidera los incrementos porcentuales con un 3,9%, seguida por Catamarca y Corrientes, ambas con 2,5%. En el otro extremo, Misiones registró la menor suba con apenas 1%, mientras que Santa Cruz -pese a ser la más cara- tuvo un aumento de solo 0,7%.

En valores absolutos, Catamarca experimentó el mayor incremento con $34.000 adicionales en el costo del changuito, seguida por Corrientes ($29.927) y Jujuy ($28.213). Las provincias patagónicas, paradójicamente, registraron los menores aumentos en pesos: Tierra del Fuego ($8.631), Neuquén ($6.422), Río Negro ($5.404) y Santa Cruz ($4.997).

Productos con mayor variación

El pan lactal fue uno de los productos que más aumentó en la mayoría de las provincias, con subas superiores al 5%. Solo Catamarca, La Rioja y Jujuy mostraron incrementos más moderados, entre 2,5% y 2,9%.

El azúcar registró aumentos generalizados de entre 3% y 5%, aunque Córdoba se destacó con una suba mínima del 1,3%. En el caso contrario, San Juan y Misiones tuvieron los mayores incrementos con 7,6%.

El café instantáneo mostró aumentos más contenidos, entre 2% y 3% en la mayoría de las jurisdicciones. Las provincias patagónicas fueron las que mejor comportamiento tuvieron en este rubro, con Chubut (+0,6%), Santa Cruz (+0,3%) y Tierra del Fuego (+0,3%).

Las supremas de pollo empaquetadas siguieron el patrón general con incrementos del 3% al 5%, excepto en la Patagonia donde los aumentos fueron más moderados.

Algunos productos bajaron de precio

No todo fueron aumentos en el relevamiento. La lata de choclo presentó reducciones en la mayoría de las provincias, con Chaco liderando las bajas con -5,5%, seguida por San Juan (-4,3%) y Formosa (-3,4%).

El dulce de leche también experimentó una reducción generalizada de precios. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires registró la mayor baja con -4,5%, seguida por Chaco (-4,4%), el Conurbano bonaerense (-4,2%) y La Pampa (-4,2%). En las pocas provincias donde aumentó, lo hizo de manera marginal.

El estudio refleja la complejidad del mapa de precios argentino, donde factores como la logística, la competencia local y las políticas provinciales impactan directamente en el costo de vida de las familias.

Te puede interesar
6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

Lo más visto
G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".