Profesores universitarios desmienten el anunciado aumento del Gobierno: “Lo único nuevo es un bono de $25.000”

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) aseguró que el supuesto incremento salarial del 7,5 % anunciado por el Ministerio de Capital Humano ya había sido acordado previamente con UPCN y aún no se aplicó. El único cambio es un bono único de 25 000 pesos por dedicación completa, y se ratificó el paro hasta el viernes.

Argentina14 de agosto de 2025Sures NoticiasSures Noticias
Captura de pantalla_14-8-2025_11921_www.lmneuquen.com
Foto Press

En el marco de un paro nacional que se extenderá hasta este viernes 15 de agosto, diez días después de que la Cámara de Diputados diera media sanción al proyecto de ley de financiamiento universitario, el Ministerio de Capital Humano anunció un incremento del 7,5 % para docentes y no docentes universitarios, a abonarse entre septiembre y noviembre, e indicó que el salario de agosto ya incluiría un adelanto de 3,95 % (infobae, Perfil).

Sin embargo, desde CONADU salieron al cruce. El secretario general Carlos De Feo afirmó que estos porcentajes no representan un nuevo aumento, sino que responden al acuerdo salarial previo alcanzado con UPCN: cuotas del 1,3 % correspondientes a junio, julio y agosto (AriesOnLine, Perfil). Además, como los salarios de junio y julio aún no se habían abonado, en agosto se incluiría el retroactivo para llegar a ese 3,95 % (AriesOnLine, Perfil).

¿Bono o pantomima?
“Lo único que cambiaron es un bono de 25 000 pesos por única vez”, remarcó De Feo (AriesOnLine, Perfil). El adicional alcanzará a quienes trabajan 40 horas: para dedicaciones del 50 % se otorgarán $12.500, y para asistentes de 10 horas, $6.250 (AriesOnLine, Perfil). “Esto es lo único que están ofreciendo. Ningún aumento”, subrayó.

Los gremios universitarios afirmaron que este “parche” es insuficiente para reponer la pérdida salarial acumulada, y señalaron que es una respuesta a la presión del paro y a la convocatoria a una tercera Marcha Federal Universitaria prevista para fines de agosto (AriesOnLine, Tiempo Argentino).

Datos oficiales y magnitud del conflicto
El Ministerio de Capital Humano, por su parte, destacó que este año se asignaron más de $23 000 millones adicionales para las universidades a través de la Subsecretaría de Políticas Universitarias, y un incremento acumulado del presupuesto de funcionamiento del 345 % desde diciembre de 2023 (Perfil, MDZ Online). Asimismo, recordó que los hospitales universitarios recibieron un aumento del 246 % y una partida de $33 000 millones para la UBA en 2025 (Perfil, MDZ Online).

No obstante, para CONADU la recomposición salarial ofrecida está muy por debajo de la inflación. Según datos del INDEC, en julio la inflación fue del 1,9 % y la pérdida de poder adquisitivo desde noviembre de 2023 ronda el 45–50 % (Tiempo Argentino, Primera Fuente).

Medidas y perspectiva del sector
El plenario de secretarios generales de CONADU ya había resuelto realizar una semana de paro hasta el viernes 15, seguido de paros rotativos de 48 horas en las semanas siguientes, con el objetivo de confluir en una Marcha Federal Universitaria hacia fines de agosto (AriesOnLine, Tiempo Argentino). El sindicato denunció la suspensión de las paritarias desde octubre de 2024 y la imposición de ajustes unilaterales, sin negociación (Primera Fuente).

De Feo afirmó que estas medidas son parte de un plan de presión, y anticipó nuevas medidas si no hay avances reales:

“Medidas que vamos a sostener, porque con estos parches que inventan están lejísimos de resolver la crisis salarial y presupuestaria que sufre todo el sistema universitario nacional”.

Captura de pantalla_14-8-2025_101252_chatgpt.com
 
El conflicto universitario continúa sin resolverse. Desde el Gobierno enfatizan un aumento anual y mayor presupuesto, mientras que los gremios reclaman una recomposición real del salario y financiamiento genuino. La tensión escaló con la confirmación del plan de lucha, y está pendiente la respuesta del Gobierno y del Congreso para avanzar hacia una solución definitiva.

Te puede interesar
Captura de pantalla_14-8-2025_11324_www.fiscales.gob.ar (1)

Resistencia: solicitaron una sentencia por el derecho a la verdad por el crimen de lesa humanidad del militante Carlos Tereszecuk

Sures Noticias
Argentina14 de agosto de 2025

El joven tenía 24 años cuando fue secuestrado en 1976. Además, solicitaron que se establezca el arrojamiento de cuerpos al río Paraná como una práctica sistemática del terrorismo de Estado. La fiscalía acompañó el pedido de los familiares para que se establezca que su secuestro, tortura y homicidio se produjo en un contexto de persecución generalizada y sistemática por razones ideológicas dirigida contra la población en el marco de la última dictadura cívico militar.

Lo más visto
Captura de pantalla_14-8-2025_11324_www.fiscales.gob.ar (1)

Resistencia: solicitaron una sentencia por el derecho a la verdad por el crimen de lesa humanidad del militante Carlos Tereszecuk

Sures Noticias
Argentina14 de agosto de 2025

El joven tenía 24 años cuando fue secuestrado en 1976. Además, solicitaron que se establezca el arrojamiento de cuerpos al río Paraná como una práctica sistemática del terrorismo de Estado. La fiscalía acompañó el pedido de los familiares para que se establezca que su secuestro, tortura y homicidio se produjo en un contexto de persecución generalizada y sistemática por razones ideológicas dirigida contra la población en el marco de la última dictadura cívico militar.

WhatsApp-Image-2025-08-14-at-10.08.04-1

Lanzan la segunda edición del concurso escuelas sustentables

Sures Noticias
Córdoba14 de agosto de 2025

Todas las escuelas secundarias de Córdoba podrán participar de la propuesta que busca visibilizar los proyectos que llevan adelante. La iniciativa es fruto del trabajo colaborativo entre organizaciones público privadas, para propiciar acciones sustentables desde las escuelas de la provincia.

m0wk8xjh (1)

Sin el diario del lunes | ¿La continua diáspora del kirchnerismo cordobesista podrá alguien contenerla? ¿Podrá recomponerse?

Tri Heredia*
Córdoba15 de agosto de 2025

No hay fumata aún. Se viven horas frenéticas en el alicaído espacio K en Córdoba hacia el cierre de las listas de candidatas y candidatos a diputados nacionales con la cual pretenden oponerse a Milei. En el ring, por un lado, la alternativa y expectativa de resurgimiento que representa en la militancia Coti San Pedro como cabeza de lista, y por el otro lado la pretensión repetitiva de encabezar de Pablo Carro, que expresa la continuidad de la caída sin fin y el ostracismo del espacio. Todo ello tironeado por la eventual fuga de votos hacia la opción neocordobesista que encara Natalia De La Sota.