Prisión perpetua a los responsables de la Noche de los Lápices

Los culpables de la denominada Noche de los Lápices, donde ocurrieron crímenes de lesa humanidad en los pozos de Quilmes, Banfield y Brigada de Lanús, han sido condenados a cadena perpetua hoy por el Tribunal Oral Federal N° 1 de La Plata tras un proceso judicial de diez años.

Argentina26 de marzo de 2024Sures NoticiasSures Noticias
download_image_1711493470139
Foto Press

El exministro de Justicia de Buenos Aires, Jaime Lamont Smart, y el médico Jorge Antonio Bergés, fueron dos de los condenados a cadena perpetua más destacados del día. También recibieron penas Federico Antonio Minicucci, Guillermo Alberto Domínguez Matheu, Carlos Gustavo Fontana, Carlos María Romero Pavón, Jorge Héctor Di Pasquale, Roberto Armando Balmaceda, Juan Miguel Wolk y Horacio Luis Castillo.

Además, Julio Condioti fue sentenciado a 25 años de cárcel y Enrique Barre fue absuelto. El represor Miguel Etchecolatz, implicado en los mismos crímenes, falleció antes de ser condenado. Todos ellos operaron en los centros clandestinos de detención Pozo de Banfield, Pozo de Quilmes y Brigada de Lanús, bajo la jurisdicción de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.

El caso, que se elevó a juicio por primera vez en abril de 2012, incluyó como querellantes a las Abuelas de Plaza de Mayo, junto con los nietos recuperados Carlos D’Elía, Victoria Moyano Artigas, Pedro Nadal, María José Lavalle Lemos y su hermana María Lavalle, y Laura Garack, quien aún busca a su hermano o hermana desaparecido; así como a Pablo Díaz, sobreviviente de la Noche de los Lápices, y Graciela Borelli Cattaneo, hermana de una víctima uruguaya del Plan Cóndor. 

Abuelas acusó a los imputados de privación ilegal de la libertad y torturas a 23 embarazadas y una madre secuestrada con su hijo, así como de la sustracción, retención y ocultamiento de diez nietos, siete de los cuales ya han recuperado su identidad.

La causa conocida como Pozo de Banfield, que lleva el nombre de la brigada de esa ciudad, trató 442 casos e investigó crímenes contra 253 víctimas: en el Pozo de Quilmes, 181; y en "El Infierno", sede de la Brigada de Lanús, 62.

El debate se centró en investigar privaciones ilegales de la libertad, aplicación de torturas, homicidios, desapariciones forzadas, sustracción, retención y ocultamiento de niños nacidos en cautiverio, y delitos contra la integridad sexual.

Te puede interesar
MAT_3622

Juzgan a un miembro del grupo de tareas de la ESMA extraditado desde Brasil por el secuestro de 193 personas

Sures Noticias
Argentina24 de octubre de 2025

El acusado Gonzalo “Chispa” Sánchez es un exoficial de inteligencia de Prefectura Naval. Entre los hechos que le imputan están los secuestros del escritor Rodolfo Walsh y la dirigente montonera Norma Arrostito. El imputado fue detenido y extraditado en 2020 bajo las condiciones fijadas por el Supremo Tribunal del país limítrofe, que dispuso que solo pueda ser juzgado por hechos vinculados al delito de secuestro, lo que acotó el alcance de la acusación y su calificación legal.

Lo más visto
Screenshot (2)

Agredieron y robaron a trabajadores de SRT durante una caminata de Javier Milei

Sures Noticias
Córdoba22 de octubre de 2025

Un equipo periodístico de Canal 10 fue atacado mientras cubría el cierre de campaña del Presidente. El camarógrafo fue hospitalizado tras recibir un golpe y a una periodista le sustrajeron su celular en medio del caos generado por la muchedumbre. Milei visitó Córdoba este martes, donde realizó, con pobre concurrencia, una caminata de apoyo a sus candidatos para elecciones del 26 de octubre. Hubo protesta ante su presencia.

sergio-maldonado-3

Crónica de una desaparición. Sergio Maldonado presentó en Córdoba su libro “Olvidar es imposible”

Sures Noticias
Cultura22 de octubre de 2025

Sergio Maldonado presentó en la FFyH el libro “Olvidar es imposible”, que escribió sobre su hermano Santiago, en el cual reconstruye día por día lo ocurrido en la Patagonia desde el 1 de agosto de 2017, cuando se produce la represión de Gendarmería a la comunidad mapuche, hasta el 17 de octubre de ese año, cuando el cuerpo aparece misteriosamente “ahogado” en el río Chubut, luego de 78 días de estar desaparecido. La actividad fue organizada por el Foro por la Libertad, la Democracia y los DDHH de Córdoba.