Expertos del Conicet analizaron el fenómeno climático y sus consecuencias

Especialistas dijeron que la particularidad del último temporal fue que se extendió, tanto en la superficie que abarcó, como en el tiempo en el que se desarrolló y recomendaron hacer controles periódicos a las viviendas autoconstruidas.

Argentina19 de diciembre de 2023Sures NoticiasSures Noticias
6580ea093aae7_1200
Foto Telam

“Lo que sucedió este fin de semana en AMBA y el interior de Provincia de Buenos Aires a nivel climático es lo que se conoce como un sistema conectivo de mesoescala (SCM) de gran intensidad, que se caracteriza por vientos extremos que en algunos casos superaron los 100 kilómetros por hora”, explicó Paola Salio, investigadora del Conicet en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA, Conicet-UBA).

Salio, octora en Ciencias de la Atmósfera, explica que pese a que no es posible evitar que este tipo de eventos extremos causen daños, lo que sí se puede es tratar de minimizarlos.

"Por eso son prioritarios los sistemas de alerta de lo que dispone el Servicio Meteorológico Nacional”, indica la experta, según un comunicado del Conicet.

“Los sistemas de tormentas fueron pronosticados desde el viernes 15 de diciembre con diversas alertas naranjas”, agrega.

La particularidad de esta tormenta, según explica la especialista, fue que se extendió mucho en espacio -azotó varios cientos de kilómetros- y tiempo -duró cerca de diez horas-, por lo cual recibió el nombre de “derechos”.

“Los derechos se mueven muy rápidamente formando un frente de ráfagas que siguen la misma dirección que la tormenta y generan vientos muy intensos, aunque es importante señalar que muchas veces se asocia todo viento intenso a un tornado y eso es incorrecto”, afirmó.

Agrega que, dado que la tormenta se produjo durante la noche, la única forma de evaluar si fue o no un tornado es a través de los daños que produjo.

“Por los daños observados a través de medios de comunicación y redes sociales no hay evidencia de que haya ocurrido un tornado”, señala.

Salio subraya la importancia fundamental que tienen las investigaciones científicas en el campo de las ciencias de la atmósfera para optimizar el sistema de pronósticos, y destaca, en este sentido, una experiencia de investigación internacional de la que formó parte hace algunos años: Relámpago-CACTI.

"En el marco de este proyecto, que se lanzó en 2018, lo que hicimos fue realizar mediciones, con el objetivo de poder entender mejor las tormentas que ocurren en el centro de la Argentina y así mejorar la predicción meteorológica para disminuir los impactos sociales y económicos que tienen este tipo de eventos”, señala.

Más allá del evento climático, la caída del techo en el Club bahiense motivó a que la comunidad científica analice el fenómeno desde lo habitacional, agregó la información difundida por el Conicet.

Alberto Floreano, arquitecto, profesional principal del Conicet, coordinador del área de Sistemas y Componentes constructivos del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, Conicet-AVE) y especializado en viviendas “seguras”, señaló: "Por lo que se sabe por las noticias que vimos estos días, el derrumbe del techo que ocurrió este fin de semana en Bahía Blanca tuvo que ver más con el fenómeno climático que con una mala ejecución de la construcción del club”.

El derrumbe del techo que ocurrió este fin de semana en Bahía Blanca tuvo que ver más con el fenómeno climático que con una mala ejecución de la construcción del club”Alberto Floreano, Conicet

"Aunque es necesario advertir que generalmente, cuando se dan eventos así, las fallas no tienen que ver con los materiales que se utilizan en la construcción, sino al modo en que se los utiliza. Es decir que hay que construir siguiendo unas normativas que no siempre se llevan adelante para construir viviendas seguras", agregó.

Y ejemplifica: “Si es una vivienda autoconstruida, deberían ir haciéndose controles técnicos asiduamente para corregir los puntos más difíciles de la construcción, como son la fundación, la parte estructural, verificar los encuentros de columnas y vigas, y la realización de la cubierta. En la mayoría de los sectores populares, por ejemplo, se construyen los techos con chapa liviana".

"En esos casos, añade, e debería verificar el grado de firmeza que tiene esa estructura y la vinculación con el resto de la construcción existente, para evitar voladuras. Por eso es tan importante conectar el conocimiento técnico y el saber hacer que tiene la gente”.

Floreano, en su trayectoria como científico, integró la Red XIV G: Hábitat en Riesgo, programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, que fue reconocida por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (ISDR) con el Premio "Sasakawa" los aportes realizados.

“Llamamos vivienda ´segura´ a toda vivienda que reúne todo lo que haga a las normas del buen construir, si es un sistema tradicional de construcción. Y si es un sistema constructivo no tradicional, que cuente con su certificado de aptitud técnica: un certificado que dice que se reúnen las condiciones estructurales según se ubique en zonas sísmicas, y de ahí en más a todo lo que son los aspectos constructivos”, aclara.

En tanto, Verónica Bucalá, investigadora del Conicet y directora de la Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI, Conicet-UNS) -un instituto de investigación, educación y desarrollo de tecnología con sede en la ciudad de Bahía Blanca- dijo que la tormenta del fin de semana fue “muy trágica y angustiante”.

"Sentí ráfagas muy fuertes de viento y vi por la ventana un árbol del vecino que se movía de lado a lado. Un rato después, como muchos bahienses, comencé a recibir noticias trágicas de las consecuencias del temporal en otros lugares, como el Club Bahiense”, describió.

Fte: Telam

Te puede interesar
G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

199892d3-e455-40aa-993e-c423bf65fe40

La dialoguista CGT eligió nueva comisión directiva, solo 3 mujeres ocupan la titularidad de secretarias de un total de 38

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

La Confederación General del Trabajo renovó su conducción en un clima de crisis y tensiones internas, en medio de la avanzada del gobierno de ultraderecha de Javier Milei y profundas divisiones sobre el rumbo de la principal central sindical del país. Fuerte criticas a la falta de mujeres en las principales cargos; de las 38 secretarias de la CGT, solo tres son titulares, 23 pro-secretarías y 9 co-vocales.

Lo más visto
f43d01df-8ed6-43b5-a905-5c57af85840e

Petovello interviene en la suspensión de un docente en Banfield: caso que pone en debate la tensión en las aulas de la opinión política

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, pidió la intervención de la secretaria de educación y logro la suspensión del docente Darío Martínez, de Lengua y Literatura del Colegio Bertrand Russell tras viralizarse audios en los que achacaba a sus alumnos sobre insensibilidad social y expresaba opiniones políticas críticas al gobierno de Milei. El caso abre una reflexión sobre la libertad, el respeto y la pluralidad en el aula.

6434a637-602c-4426-99ca-831b3235c96a

Comenzó en Córdoba el juicio por el femicidio de Christelle Heredia: un caso que desnuda fallas en la protección contra la violencia de género

Sures Noticias
Córdoba04 de noviembre de 2025

Este lunes 3 de noviembre inició el juicio contra Hernán Felipe Herrera Larenas, ciudadano chileno acusado de asesinar a Christelle Heredia en junio de 2024. El proceso judicial y el caso ponen en evidencia no solo el brutal episodio de violencia sino también las deficiencias en los sistemas migratorios y judiciales para prevenir femicidios.

f2257223-440e-424f-9ab5-6d99d0757950

Argentina, el único país del G20 que bloqueó la declaración sobre igualdad de género en la previa a la cumbre de Johannesburgo

Sures Noticias
Mundo06 de noviembre de 2025

En un gesto sin precedentes dentro del bloque, Argentina se negó a firmar la Declaración Ministerial del Grupo de Trabajo sobre Empoderamiento de las Mujeres del G20, político que refleja el viraje conservador y un retroceso en materia de derechos sexuales, reproductivos y combate a la violencia de género bajo la administración de Javier Milei.

615d9b4e-3d8e-4385-afb5-2b8938c48429

Juicio por la causa Cuadernos: nuevo embestida y más persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

Comenzó el juicio por presunta corrupción en el que Cristina Fernández de Kirchner está acusada de liderar una asociación ilícita junto a otros 86 imputados. La expresidenta sostiene que el proceso es un montaje judicial con fines políticos, diseñado para desacreditarla y desviar la atención de asuntos fundamentales para el país.

199892d3-e455-40aa-993e-c423bf65fe40

La dialoguista CGT eligió nueva comisión directiva, solo 3 mujeres ocupan la titularidad de secretarias de un total de 38

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

La Confederación General del Trabajo renovó su conducción en un clima de crisis y tensiones internas, en medio de la avanzada del gobierno de ultraderecha de Javier Milei y profundas divisiones sobre el rumbo de la principal central sindical del país. Fuerte criticas a la falta de mujeres en las principales cargos; de las 38 secretarias de la CGT, solo tres son titulares, 23 pro-secretarías y 9 co-vocales.