Todesca Bocco destacó el crecimiento y los números de exportaciones que el país alcanzó en 2022

La secretaría de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Cecilia Todesca Bocco, realizó hoy un balance de la economía argentina en 2022 destacando el crecimiento “arriba del 5%” del Producto Bruto Interno (PBI), al igual que el volumen de exportaciones e inversión; y señaló como desafíos la búsqueda de “nuevos destinos” para los bienes y servicios, la “aceleración inflacionaria” y la mejora de los ingresos.

Argentina10 de enero de 2023Sures NoticiasSures Noticias
cecilia-todesca-bocco-g20200808-999041
Cecilia Todesca BoccoFoto Press

Tras una “recuperación pospandemia muy fuerte con un crecimiento de arriba de 10% en el año 2021”, Todesca Bocco, en línea con declaraciones del pasado domingo del ministro de Economía, Sergio Massa, calculó que el crecimiento del PBI de 2022 cerró “arriba del 5%”.

“Es unos cuantos puntos por arriba de lo que era el consenso del mercado”, destacó la funcionaria en diálogo con Télam Radio.

De cara al 2023, la economista consideró “muy probable” que el país vuelva a crecer aunque con un número “más modesto”.

“Serían tres años consecutivos de crecimiento y eso no se ve desde los años 2006, 2007 y 2008”, enfatizó.

Todesca Bocco afirmó que estos números también se plasman en la economía real, por ejemplo, al haber “más trabajo”.

“En algunos sectores de la economía esto se siente con la claridad”, señaló, y en ese marco, aclaró que un aspecto a resolver continúa siendo el ingreso y la inflación.

“Quizás tenés más trabajo pero no te está alcanzando el ingreso, y eso está un poco asociado a la aceleración inflacionaria que es uno de los problemas que tenemos”, indicó.

Pese a ello, la funcionaria destacó que hubo una “recuperación muy importante del consumo”, la cual –explicó- está vinculada con el crecimiento de la inversión.

“La tasa de inversión es del 21,5% (del PBI) que es uno de los tres valores más altos desde 1993”, precisó la funcionaria, y señaló que la misma “crece porque hay consumo”.

Para Todesca Bocco, estos niveles de inversión “implican que, aún a pesar de los problemas que estamos teniendo en el salario real por la inflación, cuando hay más empleo hay más ingreso disponible y eso hace que el consumo se sostenga”.

En ese sentido, rechazó a quienes sostienen que “para que haya una lluvia de inversión hay que cumplir un decálogo de cuestiones”, porque las mismas “hacen caer el consumo y luego, obviamente, no hay inversiones”.

“Uno tiene que poder generar consumo interno en primer lugar para que luego se verifiquen las inversiones”, añadió.

Esta inversión no sólo se plasma en la producción interna sino también en bienes y servicios para la exportación, la cual –destacó la funcionaria- cerró 2022 con un récord histórico.

Te puede interesar
6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

Lo más visto
615d9b4e-3d8e-4385-afb5-2b8938c48429

Juicio por la causa Cuadernos: nuevo embestida y más persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

Comenzó el juicio por presunta corrupción en el que Cristina Fernández de Kirchner está acusada de liderar una asociación ilícita junto a otros 86 imputados. La expresidenta sostiene que el proceso es un montaje judicial con fines políticos, diseñado para desacreditarla y desviar la atención de asuntos fundamentales para el país.

199892d3-e455-40aa-993e-c423bf65fe40

La dialoguista CGT eligió nueva comisión directiva, solo 3 mujeres ocupan la titularidad de secretarias de un total de 38

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

La Confederación General del Trabajo renovó su conducción en un clima de crisis y tensiones internas, en medio de la avanzada del gobierno de ultraderecha de Javier Milei y profundas divisiones sobre el rumbo de la principal central sindical del país. Fuerte criticas a la falta de mujeres en las principales cargos; de las 38 secretarias de la CGT, solo tres son titulares, 23 pro-secretarías y 9 co-vocales.

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".