América del Sur cerró 2021 con un alza en la inflación, aunque con realidades diferentes

América del Sur cerró 2021 con un repunte en sus índices inflacionarios, principalmente por la suba en los precios de los alimentos y el impacto del alza del petróleo en los combustibles y las tarifas de electricidad, aunque la evolución no se dio de manera uniforme entre los países de la región.

Informes y encuestas 11 de enero de 2022Sures NoticiasSures Noticias
sudamerica inflacion
Infografía Télam

Brasil, Chile, Perú, Paraguay y Colombia mostraron niveles anuales de inflación muy superiores a los de los años previos, Uruguay tuvo una baja de casi dos puntos porcentuales respecto de 2020, en tanto Bolivia y Ecuador volvieron a ser los países con los menores índices en el subcontinente, aunque con subas en relación con el año anterior.

La nota distintiva la dio Venezuela que, si bien continuó liderando con holgura la tabla de inflación, registró una considerable reducción, al pasar del 2.959,8% en 2020 al 686,4% en 2021, la primera marca de tres dígitos desde 2017.

El calendario de difusión de los índices de precios al consumidor deja habitualmente a la Argentina como el último país, por lo que habrá que esperar al próximo jueves 13 para que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de a conocer los números de diciembre y el acumulado de todo 2021.

Entre enero y noviembre del año pasado el índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló una suba del 45,4 por ciento.

Según los datos oficiales de los correspondientes organismos de estadística de cada país, Bolivia desplazó a Ecuador como el país de menor inflación anual, con un índice de 0,90%, levemente superior al 0,67% del año previo y con un alza del 0,16% en diciembre.

Los ecuatorianos pasaron de una deflación del 1,50% en 2020 a un alza de precios minoristas del 1,94% el año pasado, luego de computar un índice de 0,07% en el último mes.

Del resto de los países, cinco tuvieron alzas significativas de la inflación en comparación con el año previo: en Colombia subió de 1,61% en 2020 a 5,62% en 2021, Paraguay pasó de 2,2% a 6,8%, Perú de 1,97% a 6,99% y Chile de 3% a 7,2%.

Para los trasandinos, según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), hubo una particular incidencia de rubros como Transporte, Recreación y cultura y Restaurantes y hoteles, en los tres casos con aumentos anuales de dos dígitos (18,9%, 14,4% y 10,1%, respectivamente).

Colombia registró una llamativa suba de algunos productos que forman parte del rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un alza global del 17,23% en todo el año y casos extremos como el incremento de los precios de las papas (111%), los aceites comestibles (47,98%) y la carne de res y derivados (33,03%), de acuerdo con el reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

En el caso de Brasil, ya lleva cuatro meses consecutivo con tasas interanuales de dos dígitos y el año pasado completó un 10,06%.

El principal socio del Mercosur dio a conocer sus indicadores de inflación este martes, en un informe en el que el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) reportó el nivel de precios minoristas más elevado desde 2015.

Los principales factores que incidieron en la suba anual de 5,54 puntos porcentuales respecto del 4,52% de 2020 fueron las alzas en los precios de los combustibles, la energía eléctrica, los alquileres, el café y el azúcar.

Un caso diferente fue el de Uruguay, en el que la inflación se redujo del 9,41% al 7,96%.

Por su parte, en Venezuela hubo coincidencia en las mediciones oficiales y privadas en que se registró una importante baja respecto de los niveles de cuatro y hasta cinco dígitos de años anteriores: para el Banco Central de Venezuela (BCV) la inflación de 2021 fue del 686,4%, mientras que para el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) fue incluso menos a la medición oficial, con un 660%

En lo que respecta a la inflación de diciembre, Uruguay fue el único país con un índice negativo (-0,10%), seguido en orden creciente por Paraguay (0%), Ecuador (0,07%), Bolivia (0,16%), Colombia y Brasil (0,73% en los dos casos), Perú (0,74%), Chile (0,8%) y Venezuela (6%).

Fuente Télam

Te puede interesar
Captura de pantalla_25-6-2025_115452_drive.google.com (1)

Informe nacional. Las creencias sociales en Argentina 2023 vs 2024: qué cambió y qué sigue igual

Sures Noticias
Informes y encuestas 25 de junio de 2025

El estudio comparativo explora las creencias sociales de los argentinos en dimensiones clave como la democracia, el orden público, la relación entre el Estado y el mercado, la agenda de derechos y libertades, y la política exterior. El informe revela cambios y continuidades en estas percepciones a lo largo de los dos años, ofreciendo una serie histórica para identificar tendencias en las opiniones de la población argentina sobre temas políticos y sociales. El estudio fue realizado por Pulsar.UBA.

izt77df1

Juventudes: Cómo impacta la economía en los proyectos de vida

Sures Noticias
Informes y encuestas 19 de noviembre de 2024

Sylvia Peñaloza, presidente de IFICOTRA analiza los resultados de una encuesta de La Fundación COLSECOR que derivo en un estudio cualitativo sobre juventudes de localidades pequeñas e intermedias del país para conocer sobre sus hábitos, intereses y percepciones. ¿Qué representa su pueblo? ¿Cómo imaginan el futuro? estos y otros temas fueron abordados en la investigación.

Lo más visto
Captura de pantalla_14-8-2025_11921_www.lmneuquen.com

Profesores universitarios desmienten el anunciado aumento del Gobierno: “Lo único nuevo es un bono de $25.000”

Sures Noticias
Argentina14 de agosto de 2025

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) aseguró que el supuesto incremento salarial del 7,5 % anunciado por el Ministerio de Capital Humano ya había sido acordado previamente con UPCN y aún no se aplicó. El único cambio es un bono único de 25 000 pesos por dedicación completa, y se ratificó el paro hasta el viernes.

Captura de pantalla_14-8-2025_11324_www.fiscales.gob.ar (1)

Resistencia: solicitaron una sentencia por el derecho a la verdad por el crimen de lesa humanidad del militante Carlos Tereszecuk

Sures Noticias
Argentina14 de agosto de 2025

El joven tenía 24 años cuando fue secuestrado en 1976. Además, solicitaron que se establezca el arrojamiento de cuerpos al río Paraná como una práctica sistemática del terrorismo de Estado. La fiscalía acompañó el pedido de los familiares para que se establezca que su secuestro, tortura y homicidio se produjo en un contexto de persecución generalizada y sistemática por razones ideológicas dirigida contra la población en el marco de la última dictadura cívico militar.

m0wk8xjh (1)

Sin el diario del lunes | ¿La continua diáspora del kirchnerismo cordobesista podrá alguien contenerla? ¿Podrá recomponerse?

Tri Heredia*
Córdoba15 de agosto de 2025

No hay fumata aún. Se viven horas frenéticas en el alicaído espacio K en Córdoba hacia el cierre de las listas de candidatas y candidatos a diputados nacionales con la cual pretenden oponerse a Milei. En el ring, por un lado, la alternativa y expectativa de resurgimiento que representa en la militancia Coti San Pedro como cabeza de lista, y por el otro lado la pretensión repetitiva de encabezar de Pablo Carro, que expresa la continuidad de la caída sin fin y el ostracismo del espacio. Todo ello tironeado por la eventual fuga de votos hacia la opción neocordobesista que encara Natalia De La Sota.