Se conmemora hoy el “Día Provincial de la Lucha contra la Impunidad de los Delitos de Lesa Humanidad”

El 25 de agosto de 2016 se dictó sentencia en la Megacausa que condenó el terrorismo de Estado en Córdoba y por Ley (10.368) se instituyó en el “Día Provincial de la Lucha contra la Impunidad de los Delitos de Lesa Humanidad” Por su magnitud, la Megacausa “La Perla, Campo de la Ribera y D2” es considerado al juicio al terrorismo de Estado en Córdoba.

Córdoba25 de agosto de 2021Sures NoticiasSures Noticias
megacausa-laperla
Foto Prensa UCC

Con eje en lo ocurrido en los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio (CCDTyE) del Tercer Cuerpo de Ejército en Córdoba, principalmente La Perla y Campo de la Ribera aunque también el Departamento de Informaciones D2 de la Policía, la Penitenciaría de barrio San Martín, la Perla Chica de Malagueño, el chalet de Hidráulica en el dique San Roque y el Puesto Caminero de Pilar, el proceso expone la índole sistemática y masiva del plan de exterminio de opositores políticos perpetrado por el Estado terrorista. Como parte de ese plan, se juzgan por primera vez en Córdoba los delitos de apropiación de niños, contra la integridad sexual y de índole económica”.

(Fragmento de la crónica “Un halo de luz y justicia sobre la dictadura cívico-militar”)

Con el compromiso diario de disputar sentidos sobre el pasado, a partir del presente y apostando al futuro, a 5 años de aquella sentencia, recordamos el alegato de la Dra. Carmona sobre como las violaciones sistemáticas ejercidas en los ex ccd fueron parte del plan sistemático de tortura y exterminio del terrorismo de estado:

“Los testimonios recogidos a lo largo de este debate dan cuenta del trato desigual, entendido como un plus de violencia caracterizado por lo sexual, padecido por las mujeres en los centros clandestinos de detención durante la represión ilegal en nuestro país en la última dictadura cívico militar. Estos testimonios permitirán advertir que los ataques sexuales no fueron hechos aislados, sino que, muy por el contrario, constituyeron una práctica generalizada en cuanto al modus operandi en los distintos campos de concentración creados en todo el país por los militares para aniquilar a los opositores políticos; de dichos campos de concentración, por supuesto que Córdoba no fue una excepción. 

Sin dudas existe una gran cifra negra de delitos de índole sexual que no han sido denunciados. Una pauta de ello es precisamente lo que acontece con este juicio, el más grande de la provincia de Córdoba. De un universo de más de setecientas víctimas, sólo se juzga un hecho de violación y dos de abuso deshonesto. 

La perversidad del sistema machista hace que la víctima sea la que lleva el estigma, la que sufre la vergüenza, subvirtiéndose de este modo el objeto de reproche. 

Las violaciones de los derechos de las mujeres continúan siendo escasamente reconocidas por los sistemas de Justicia. Esto es así a pesar de que ocurren en forma generalizada y sistemática en todo el mundo, impidiendo que las mujeres gocen de un efectivo acceso a la Justicia y a obtener una reparación cuando sus derechos fundamentales han sido violados.
Por ello, resulta muy importante la visibilización de estos crímenes, que sean investigados, juzgados y, en su caso, condenados y que, de esa manera, se acabe de una vez por todas con el silencio y la impunidad para sus autores”

Virginia Miguel Carmona
(Fragmentos del Alegato realizado el 16 de diciembre de 2015)

Más de 40 años después de ocurridos los hechos tenemos certezas sobre la importancia de juzgar a los responsables para construir un país más justo, en el cual el Estado demuestre que no es posible la continuidad de los modelos de impunidad e injusticias.

Fuente lesahumanidadsanjuan

Te puede interesar
ht142i4m

Alta Gracia sera punto de encuentro de un conversatorio por Palestina: voces para la memoria y la resistencia

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

El próximo jueves 19 de septiembre a las 18.30, en la Casa de la Cultura, España 76, se realizará un encuentro abierto con Jorge Yaser y la Comisión de Solidaridad con Palestina. El objetivo es visibilizar el genocidio en curso y fortalecer lazos de apoyo con un pueblo que defiende su derecho a existir. La actividad está organizada por el Colectivo Paravachasca por la Memoria.

ChatGPT Image 11 sept 2025, 11_54_53 a.m.

Es ley en Córdoba el uso del símbolo internacional de accesibilidad universal

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

La provincia reemplaza el ícono de la silla de ruedas por el Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal en todos los espacios públicos y privados de acceso público. La medida, surgida de la unificación de dos proyectos legislativos, busca visibilizar la diversidad funcional y promover una cultura de respeto real, en contraste con el contexto nacional que califican de "lamentable".

Lo más visto
ChatGPT Image 11 sept 2025, 11_54_53 a.m.

Es ley en Córdoba el uso del símbolo internacional de accesibilidad universal

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

La provincia reemplaza el ícono de la silla de ruedas por el Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal en todos los espacios públicos y privados de acceso público. La medida, surgida de la unificación de dos proyectos legislativos, busca visibilizar la diversidad funcional y promover una cultura de respeto real, en contraste con el contexto nacional que califican de "lamentable".

ht142i4m

Alta Gracia sera punto de encuentro de un conversatorio por Palestina: voces para la memoria y la resistencia

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

El próximo jueves 19 de septiembre a las 18.30, en la Casa de la Cultura, España 76, se realizará un encuentro abierto con Jorge Yaser y la Comisión de Solidaridad con Palestina. El objetivo es visibilizar el genocidio en curso y fortalecer lazos de apoyo con un pueblo que defiende su derecho a existir. La actividad está organizada por el Colectivo Paravachasca por la Memoria.