Presentaron el documento "Mas concentración de mercado es menos democracia y menos trabajo. Democratizar es integrar y redistribuir

La Coalición por una Comunicación Democrática Argentina presentó en el marco del 17 de mayo, Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información un nuevo documento programático.

Argentina17 de mayo de 2021Sures NoticiasSures Noticias
esta
Foto Cap CCD

De la lectura plural del documento participaron Guillermo Saucedo de la Unión de Comunicadores Audiovisuales y Afines – UCAyA, Irene Haimovichi del Sindicato de Prensa de Buenos Aires - SiPreBA / FATPREN, Alejo Demichelis Director de prensa de CTERA, Maribel Sánchez de Internauta - Asoc Argentina de Usuarios de Internet – Chaco, Pablo Antonini, Presidente Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), Víctor Schajovitsch de la  Asociación Argentina Teledifusores Pymes y Comunitarios (AATECO), Asociación Argentina Teledifusores Pymes y Comunitarios (AATECO), Gabriel Wainstein de la Asociación de Radiodifusoras Universitarias Argentinas (ARUNA), Larisa Kejval, Directora Carrera de Ciencias de la Comunicación UBA, Milcíades Peña de Urbana TeVe / Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas (CONTA), ARECIA, Tri Heredia del Colectivo Más Democracia - CCD Córdoba / Director de Sures Noticias, Masde Agencia y del Encuentro por los DDHH Córdoba, Carla Avendaño de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo - RedCom / UNC, Sergio Salinas Porto, Presidente Internauta,, Asociación Argentina de Usuarios de Internet, Alfredo Moreno de Internet esencial, Virginia Colliavadino de la Mesa de Comunicación Popular de Salta y Jujuy, Moises Rioja de Wayruro Comunicación, Sandra Poliszuk de la Univs Río Negro y Comahue.

Documento completo

17 de mayo, Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información

Mas concentración de mercado es menos democracia y menos trabajo. Democratizar es integrar y redistribuir.

Ante la emergencia que atraviesa al sector de las comunicaciones y de  servicios TIC, destacamos su concepción como servicios esenciales por el  impacto de la Pandemia, así como la necesidad de traducirla en políticas concretas para mejorar las condiciones de usuarias, usuarios,  trabajadores/as y pequeños y medianos medios de comunicación y  prestadores.

El pluralismo comunicacional viene sufriendo un estado de emergencia, que no logró revertirse en tiempos de Covid-19. Entre 2015 y 2019 se habían  perdido 4000 empleos en los medios de comunicación (empresas  editoriales, agencias de noticias públicas y privadas, radios, canales de  televisión, imprentas, grandes y pequeños medios comerciales), lo que  generó más situaciones de incertidumbre, pérdida del poder adquisitivo y  precarización de los trabajadores existentes. Este escenario no es ajeno a la  creciente concentración de los medios y las infraestructuras de las  comunicaciones, que llegan a niveles nunca vistos en el pasado.

En este marco, ratificamos la defensa de las instituciones democráticas frente al ataque sistemático de estos grupos concentrados y sus  representantes en el Poder Judicial, como se expresó recientemente en un  vergonzoso fallo que en plena pandemia privilegia las ganancias de estos grupos frente a los derechos a la salud, educación y trabajo, entre otros.

Asimismo, señalamos:* La emergencia alcanza fuertemente a los medios y redes TIC Pymes,  cooperativos y comunitarios ante un alto nivel de costos de tarifas  mayoristas e insumos básicos como el papel para periódicos. Debe  equilibrarse la cancha con reglas asimétricas en TIC y una normativa de fomento directo e indirecto que habilite la real sostenibilidad en  competencia para todos los sujetos de la comunicación. 

* Continúa pendiente la regularización del espectro de radio y televisión, sobre todo en las llamadas “zonas de conflicto”, donde permanecen sin acceder a licencias y legalidad cientos de medios de comunicación 
comunitarios y locales. 
* Entre otras cosas, esto limita seriamente el acceso al Fomento previsto en la Ley 26.522, que es necesario ejecutar en la totalidad del presupuesto que la normativa dispone y plazos razonables de instrumentación.
* También están ausentes voces diversas al incumplirse la obligación de incluir en la grilla de la TV paga a canales locales.
* Esas voces locales, pymes, cooperativas y comunitarias, sindicales,  originarias, también requieren del respaldo de políticas activas para  promover su acceso a las plataformas de transmisión de la Televisión Digital a fin de brindar sus servicios con una cobertura adecuada.
* La Argentina sigue careciendo de una Ley de Publicidad Oficial democrática y de carácter federal que reduzca la discrecionalidad del criterio de asignación.
* Resulta necesario potenciar las políticas públicas en comunicación, y en especial los recursos de los medios públicos y las Universidades Nacionales a efectos, no sólo de producir y coordinar campañas sanitarias y educativas, sino también de brindar servicios de calidad con mayor alcance y audiencias. 
* La sostenibilidad de los medios argentinos está amenazada principalmente por la salida de capitales en publicidad y abonos digitales; con ello peligra el futuro de una comunicación democrática, diversa y con 
pluralidad de voces. Vemos imperioso avanzar hacia la actualización de una regulación y tributación de los servicios de video a demanda, y plataformas de contenidos digitales de alcance global, que equilibren la 
cancha de las obligaciones de prestadores audiovisuales y oxigenen la economía y las cadenas de valor de producción de ficción, no ficción y periodísticas nacionales. 
* Para recuperar la producción nacional de bienes y servicios culturales, también deben revisarse y hacer cumplir las pautas de producción nacional, independiente y local de contenidos audiovisuales, sumadas a 
las nuevas cuotas de catálogo e inversión que deben realizar las plataformas de música y video a demanda e intercambio de videos, que ya tienen millones de clientes en nuestro país.
* Afirmamos la importancia del acceso equitativo y con precios razonables al papel, principal insumo para los diarios y revistas. Es necesario retrotraer los aspectos regresivos de la reforma a la ley N° 26.736 realizada en 
diciembre de 2018 y que la representación estatal en Papel Prensa adopte un papel activo en favor de los medios pyme y cooperativos.
* Obviamente, la frontera de la protección de las audiencias no puede estar delimitada por el caprichoso DNU 267/15 macrista, ni por la omisión de las nuevas plataformas de Internet. Debe recuperarse y actualizarse la 
normativa de comunicación audiovisual para todos sus formatos.
* Deben respetarse los derechos de las audiencias y los usuarios, implementarse políticas de equidad de género, mecanismos deaccesibilidad para personas con discapacidad, tutelarse los contenidos publicitarios y evitarse los contenidos discriminatorios, de odio u ofensivos a la niñez e identidades vulnerables, en todas las comunicaciones, sea cual fuere el soporte por donde se distribuyan. 
* Es indispensable una firme normativa de protección de datos personales en internet
INFRAESTRUCTURA TIC y TARIFAS SOCIALES O BASICAS
* Valoramos la revitalización de las políticas del Plan Nacional Conectar: que todas y todos los argentinos tengan Derecho a comunicarse, generando oportunidades concretas para la educación y el trabajo. 
* En este sentido, la red de fibra óptica de ArSat, su servicio de comunicación satelital y complementarios, así como la total y efectiva puesta en valor de la Televisión Digital Abierta y gratuita son factores clave.                        * Es necesario que el Estado reconstruya su capacidad de intervenir en los servicios públicos para asegurar calidad de servicio y tarifas justas y asequibles
* Es necesario también el desarrollo de una infraestructura pública que garantice el acceso a las redes de telecomunicaciones en condiciones accesibles y no discriminatorias en todo el territorio nacional.
* La reacción corporativa de los grandes prestadores con la complicidad de algunos sectores del Poder Judicial al Decreto de Necesidad y Urgencia 690/2020, no puede conllevar al sostenimiento o agravamiento de 
posiciones dominantes en el acceso a frecuencias radioeléctricas e infraestructura para negocios de telecomunicaciones y plataformas digitales. Por ello, a la vez de exhortar a que estos oligopolios se allanen a 
derecho, reconociendo la atribución del Gobierno de regular precios de servicios como Internet y la telefonía móvil, TV paga abogamos por ampliar la mesa de decisiones con la participación de pequeños y medianos 
prestadores, y profundizar las regulaciones asimétricas para una competencia efectiva de servicios en beneficio de la población.
* El derecho de acceso a servicios TIC nunca fue resuelto por “la competencia del mercado”: así lo demuestran el estado de las redes de comunicaciones y las desigualdades previas a la Pandemia. Llámese Prestación Básica Universal, tarifa o abono social o preferencial, deben tutelarse los derechos de acceso de los sectores más desprotegidos.
* Consideramos necesario el decidido impulso a los programas y políticas para garantizar conectividad a barrios populares y fomento de redes comunitarias. 
* Si el macrismo dejó un organismo como el ENACOM con serias dificultades de regulación, fiscalización y control, es nuestra obligación apoyar todas las gestiones tendientes a fortalecer su rol, recuperando las potestades que el decreto 267/15 había restringido, y avanzando como el actual Gobierno dispuso hacia una mirada integral de servicios esenciales, con carácter público en competencia, para asegurar los derechos de la ciudadanía, de las audiencias y las usuarias y usuarios de servicios TIC.
* Asimismo, el pleno funcionamiento del Consejo Federal de la Comunicación, el Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia (CONACAI) y el Consejo Consultivo de Medios Públicos, entre otros, debe dotar de transparencia, participación y pluralismo una activa agenda a favor de los 45 millones de argentinas y argentinos. 

POR UNA COMUNICACIÓN SOBERANA, INCLUSIVA, PARA TODES
▪ Apoyamos la condición de servicio público en competencia establecida por el DNU 690/2020, y la urgente implementación de una tarifa básica universal o abono social para los sectores con más necesidades de disponer de Internet y telefonía móvil asequible.
▪ Sostenemos la especificidad de los servicios de comunicación audiovisuales. Derogación de los aspectos del DNU 267/15 que limitan a la TV de pago como mera tecnología, y favorecen la concentración oligopólica.
▪ Plena vigencia y cumplimiento de la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.
▪ Efectiva puesta en valor, promoción y llegada a todo el país de la Televisión Digital Abierta y gratuita.
▪ Ley de Publicidad Oficial democrática y federal.
▪ Ley de Fomento al Pluralismo y la Diversidad Informativa para equilibrar la cancha de una verdadera competencia entre emprendimientos periodísticos comerciales, microPyMes y sin fines de lucro. 
▪ Actualización de regulación y tributación de servicios de video a demanda, y plataformas de contenidos digitales. Cuotas de catálogo y visibilidad de contenidos nacionales, fomento a la producción y tutela de derechos de niñes y otres vulnerables.
▪ Plena disponibilidad de fondos FOMECA y de SERVICIO UNIVERSAL para atender cuestiones de conectividad, infraestructura social y medios comunitarios.
▪ Ley de representación justa de los géneros en Medios de Comunicación.
▪ Transparencia societaria y publicidad de información y balances económicos de medios audiovisuales, gráficos y digitales.▪ Garantía de acceso equitativo y con precios razonables al papel, principal insumo para los diarios y revistas. 
▪ Restablecimiento de asignación específica de recursos para las industrias culturales. Modificación de cláusula que pone fecha de caducidad de fondos específicos en diciembre de 2022. 


Coalición por una Comunicación Democrática - 17 de mayo de 202

En sintonía con la presentación del Documento la Coalición por una Comunicación Democrática lanzó la campaña en redes sociales "Que el pueblo no pague la fiesta de los monopolios" que incluyen, spot , placas y HTs

#LaConectividadEsUnDerecho #AccesoUniversal #DerechoAlaConectividad #diadeinternet #DíaMundialdelasTelecomunicaciones #DíaInternacionaldeInternet

campana ccd

Te puede interesar
iw9200eb

Organizaciones de Derechos Humanos se oponen al proyecto de ley para reducir la edad de responsabilidad penal

Sures Noticias
Argentina10 de mayo de 2025

La Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia y la Asociación Pensamiento Penal expresaron el rechazo al dictamen de mayoría que busca reducir la edad de punibilidad a 14 años en Argentina. Este dictamen recibió el apoyo de los bloques de La Libertad Avanza (LLA), PRO, Unión Cívica Radical (UCR), Coalición Cívica (CC) y Encuentro Federal. Solo los partidos Unión por la Patria (UxP) y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores - Unidad (FIT-U) votaron en contra.

(COPY) (COPY) (COPY) (COPY) Dimensiones personalizadas 1620x1080 px

El gobierno de Milei cerró el Instituto Juan Domingo Perón

Sures Noticias
Argentina08 de mayo de 2025

La medida llega en el natalicio de Eva Perón, mostrando la línea del gobierno libertario de anunciar estos hechos autoritarios en fechas emotivas para el peronismo. Convocan a abrazar en su defensa a la casa del Instituto Juan Domingo Perón.

VIOLENCIA-EN-LA-ARMADA-ARGENTINA-la-decisión-de-la-jueza-Arroyo-Salgado-El-Destape-05-07-2025_09_55_AM

Sandra Arroyo Salgado procesó a seis integrantes de la Armada por ejercer violencia institucional y de género

Sures Noticias
Argentina07 de mayo de 2025

La jueza de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, ha decidido procesar a seis integrantes de la Armada Argentina por incurrir en actos de violencia institucional y de género en un lamentable incidente ocurrido durante un entrenamiento antidisturbios. Este hecho tuvo lugar el 4 de abril de 2025 en la Jefatura Militar de Vicente López y tuvo como víctima a Brisa Páez, una joven marinera voluntaria de tan solo 21 años.

usdjfzgj (1)

Bajo Ataque: 216 agresiones a periodistas desde la llegada de Javier Milei al poder

Sures Noticias
Argentina03 de mayo de 2025

En tan solo 16 meses de gobierno, se documentaron más de 200 casos de violencia contra periodistas en Argentina. Un informe del Observatorio de la Palabra Democrática expone una sistemática avanzada contra la libertad de prensa, con el poder político como principal agresor y el propio presidente Javier Milei como figura central de los ataques.

Lo más visto
usdjfzgj (1)

Bajo Ataque: 216 agresiones a periodistas desde la llegada de Javier Milei al poder

Sures Noticias
Argentina03 de mayo de 2025

En tan solo 16 meses de gobierno, se documentaron más de 200 casos de violencia contra periodistas en Argentina. Un informe del Observatorio de la Palabra Democrática expone una sistemática avanzada contra la libertad de prensa, con el poder político como principal agresor y el propio presidente Javier Milei como figura central de los ataques.

kl98tl3f (1)

El boom de El Eternauta: las ciencias sociales y su trabajo de recuperar la historia

Luciana Mazzini Puga*
Cultura06 de mayo de 2025

El Eternauta volvió a hacer historia: primero con la historieta de 1957-1959 y, ahora, con la serie que se posiciona como la más vista de Netflix en veinte países, entre América Latina y Europa. El revuelo despertó el interés de muchos por ir a leer esas viñetas y conocer quién fue el guionista Héctor Germán Oesterheld, pero el valor es un golpe al bolsillo al no bajar de 27 mil pesos.

portada noticias

Libertad de expresión bajo amenaza: denuncias y reflexiones en un conversatorio clave

Sures Noticias
Córdoba08 de mayo de 2025

Periodistas, académicos y familiares de víctimas expusieron la gravedad del panorama actual para la libertad de prensa y expresión en Argentina en el evento "La libertad de expresión en época de tiranía y crueldad". La violencia simbólica, judicial y física ejercida contra comunicadores y trabajadores de la educación fue el eje del debate.

Captura de pantalla_9-5-2025_142033_elpais.com

Grupo de mujeres activistas realizó una protesta en el Vaticano en reclamo por la igualdad de género en la Iglesia católica

Sures Noticias
Mundo09 de mayo de 2025

Un grupo de mujeres activistas realizó una protesta en el Vaticano durante el inicio del cónclave para elegir al Papa Leon XIV. Lanzaron humo rosa como símbolo de su reclamo por la igualdad de género en la Iglesia católica, exigiendo la ordenación sacerdotal femenina y una mayor inclusión en roles de liderazgo y toma de decisiones. Aunque reconocen los avances en diálogo e inclusión promovidos por el Papa Francisco, consideran que estos son insuficientes.

iw9200eb

Organizaciones de Derechos Humanos se oponen al proyecto de ley para reducir la edad de responsabilidad penal

Sures Noticias
Argentina10 de mayo de 2025

La Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia y la Asociación Pensamiento Penal expresaron el rechazo al dictamen de mayoría que busca reducir la edad de punibilidad a 14 años en Argentina. Este dictamen recibió el apoyo de los bloques de La Libertad Avanza (LLA), PRO, Unión Cívica Radical (UCR), Coalición Cívica (CC) y Encuentro Federal. Solo los partidos Unión por la Patria (UxP) y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores - Unidad (FIT-U) votaron en contra.

WhatsApp-Image-2025-05-09-at-11.07.04-e1746803812605

Elecciones en el gremio de prensa: La lista única "Unidad y Participación" conducirá los destinos del Cispren

Sures Noticias
Córdoba10 de mayo de 2025

Con un gran porcentaje de votantes en una gran jornada electoral, la lista Blanca “Unidad y Participación”, sostiene y consolidó su mandato (2025- 2028) como resultado del escrutinio que se realizó para la renovación de autoridades del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren) tras los comicios que se realizaron este jueves 8. La Comisión Directiva elegida asumió su mandato, con un 60 por ciento de participación del padrón electoral. De los votos emitidos, la lista sacó el 96 por ciento de los votos.

DSC4291

En los lugares de encierro de Córdoba “sigue habiendo tortura”, señalo la comisionada Rocío Alconada Alfonsín del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura

Sures Noticias
Córdoba10 de mayo de 2025

Legisladores recibieron a una delegación del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura. Parlamentarios de las comisiones de Seguridad y de Derechos Humanos de la Unicameral cordobesa obtuvieron informes de este organismo sobre la situación imperante en diversos ámbitos de encierro de la provincia de Córdoba. La comitiva estuvo encabezada por el presidente del CNPT, Juan Manuel Irrazábal.