Repudian la decisión de la Corte Suprema que confirmo la condena a Milagro Sala

Distintas organizaciones de Derechos Humanos y políticas "Repudiaron la decisión del partido Judicial de Argentina que confirmo, mediante lawfare, la condena a Milagro Sala"

Argentina09 de mayo de 2025Sures NoticiasSures Noticias
AA1Er6GW
Foto Press

A través de un comunicado público el Foro por la Libertad, la Democracia y los DDHH de Córdoba, expreso su profundo repudio a la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que, mediante lawfare, confirmó la condena de 15 años de prisión, proscripción e inhabilitación absoluta contra la compañera Milagro Sala, líder del movimiento Tupac Amaru.

"Este fallo, firmado por los jueces insupremos Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, consolida la persecución y el carácter de presa política de Milagro iniciada bajo el gobierno de Mauricio Macri, continuada durante la gestión de Alberto Fernández y sostenida en la actualidad por el gobierno de Javier Milei", señalaron


La unificación de sentencias, ordenada en 2023 por el exgobernador de Jujuy y carcelero Gerardo Morales, y los reiterados rechazos a los recursos presentados por la defensa de Milagro  Sala evidencian el accionar del partido judicial para mantenerla como presa política, agergaron.

Por último manifestaron: Nos solidarizamos con Milagro Sala y la acompañamos en la lucha por su libertad. Apostamos a que su caso llegue a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para revertir este fallo que atenta contra la democracia y una de sus lideresas en Argentina. ¡Milagro Sala debe quedar libre!

En tanto el Colectivo Más Democracia denunció que la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que, mediante el uso del lawfare como herramienta de proscripción política que confirmó la condena de 15 años de prisión, es lisa y llanamanete proscripción e inhabilitación absoluta contra la compañera Milagro Sala, referente del campo nacional y popular.

Y agrefaron: Este fallo, avalado por los jueces insupremos Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, no es un acto de justicia, sino una maniobra orquestada por un Poder Judicial al servicio de los intereses del capital concentrado. La sentencia consolida un modelo económico de acumulación y desigualdad que utiliza al partido judicial como instrumento para perseguir y silenciar a líderes populares. 

Otras declaraciones: 

La defensa

La defensa de Milagro Sala ha presentado una serie de recursos que revelan, de manera profunda, la manipulación del sistema judicial en Argentina con el aparente objetivo de mantenerla como presa política. Estos documentos y argumentos no solo subrayan la situación específica de Sala, sino que también abren un debate más amplio sobre la independencia del poder judicial en el país y su relación con las dinámicas políticas.

Milagro Sala, una destacada dirigente social y líder de la organización Tupac Amaru, fue arrestada en 2016 bajo acusaciones que la defensa sostiene son infundadas y motivadas políticamente. Estos recursos incluyen evidencias que apuntan a la falta de garantías procesales y derechos que deberían proteger a cualquier ciudadano en un estado de derecho. Por ejemplo, las apelaciones han enfocado su atención en la forma en que se gestionaron su arresto y su condena, señalando irregularidades en las pruebas presentadas y en la imparcialidad de los jueces involucrados.

La defensa también ha explorado el contexto socio-político que rodea su caso. Se alega que el accionar del "partido judicial" —una red de jueces, fiscales y funcionarios que operan en conjunto con intereses políticos— parece estar diseñado no solo para castigar a Sala, sino también para desarticular el liderazgo de movimientos sociales que cuestionan el status quo. En esta óptica, su encarcelamiento se convierte en un símbolo de la represión a la disidencia en Argentina, afectando no solo a Sala, sino también sirviendo como advertencia para aquellos que piensan en organizarse contra las injusticias.

Además, el contexto de su detención se da en un momento en que el gobierno de Mauricio Macri implementó políticas de austeridad que generaron protestas masivas en varios sectores. Sala se convirtió en un blanco particular, no solo por su activismo, sino también por su papel en la promoción de viviendas y políticas de bienestar social en Jujuy, que desafiaron directamente al poder establecido.

El análisis de estos recursos por parte de la defensa sugiere que hay una preocupación más extensa sobre el estado actual de la justicia en Argentina. No se trata solo del caso de una mujer que está tras las rejas, sino de un fenómeno más amplio que pone en tela de juicio la salud democrática del país. La utilización del sistema judicial como herramienta de persecución política se ha documentado en múltiples contextos a lo largo de la historia, y el caso de Milagro Sala ofrece un ejemplo contemporáneo de estos problemas.

En síntesis, los recursos presentados por la defensa de Milagro Sala no solo ponen de relieve las irregularidades en su proceso judicial, sino que también plantean preguntas fundamentales sobre la autonomía del poder judicial en Argentina y su papel en la represión de la disidencia. La situación de Sala es emblemática de tensiones más profundas entre el poder político y el derecho, haciendo necesario un análisis crítico y reflexivo por parte de la sociedad civil y las instituciones democráticas.

Te puede interesar
rgv3wvf5

Salta: diez trabajadores víctimas de trata laboral cobraron 15 millones de pesos en concepto de reparación

Sures Noticias
Argentina27 de junio de 2025

Fue gracias a un acuerdo de conciliación calificado por las partes como una "salida superadora". El caso se inició en noviembre de 2023 con una inspección fiscalizadora en una finca de la localidad de Joaquín V. González, donde una cuadrilla de trabajadores hacía tareas de desmonte. Ninguno tenía ropa ni herramientas adecuadas, dormían hacinados en una casilla y parte del pago, les era descontado en concepto de alimentos.

3q8ieivb

Iniciaron una campaña para solicitar el indulto de Assange

Sures Noticias
Argentina25 de junio de 2025

Se llevó a cabo la presentación de la iniciativa local #PardonAssange, con la participación de líderes políticos, sindicales y defensores de derechos humanos, con el objetivo de aliviar las cargas legales que, a pesar de su liberación, aún afectan al fundador de WikiLeaks.

Lo más visto
jzjyj7ab

Deuda. Córdoba apuesta al endeudamiento: análisis crítico de una jugada financiera riesgosa

Sures Noticias
Córdoba27 de junio de 2025

La provincia marca un hito al retornar, imitando al gobierno de Milei, a los mercados internacionales tras ocho años, pero especialistas cuestionan el timing y el costo de una estrategia que hipoteca el futuro. El endeudamiento sera para pagar deuda con vencimiento este 2027 y un concepto genérico "fortalecer la sostenibilidad fiscal, promover el desarrollo económico y garantizar el cumplimiento de las obligaciones".

fqv5aosi (1)

Solicitaron a la justicia una medida cautelar (in extremis) para proteger la vida del quebracho blanco de 283 años

Sures Noticias
Córdoba01 de julio de 2025

La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), conjuntamente con el Campus Córdoba del Colegio de los Premiados con el Nobel Alternativo (Right Livelihood College), informaron que “se solicitó a la justicia provincial una urgente medida cautelar (in extremis) para proteger la vida del quebracho blanco de 283 años de Villa Allende”.

ohg4lakj

Invitan a Jornada de Debate “Los Derechos Humanos en Contexto de Encierro: Presentación del Informe 2024 del Comité Nacional de la Prevención de la Tortura"

Sures Noticias
Córdoba01 de julio de 2025

La Red por los Derechos Humanos en contextos de encierro, junto al Museo de Antropologías, junto a IDACOR, CONICET y la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, organiza una jornada de debate el 15 de julio de 2025 a las 18 hs en el Museo de Antropologías, para reflexionar sobre los derechos humanos desde las ciencias sociales.

jpcasetc

Orán: imputan a un vecino, que tras el asesinato de un trabajador a manos de gendarmería, amenazó a Patricia Bullrich

Sures Noticias
01 de julio de 2025

El mensaje contenía una amenaza de muerte hacia a la funcionaria nacional y fue remitido el 19 de diciembre de 2024 por el Messenger de la red Facebook. La fiscalía identificó a un vecino de Orán como el supuesto autor del acto intimidatorio, realizado en un contexto de reclamo por la muerte de un trabajador de frontera en Aguas Blancas a manos de un disparo de escopeta tras un incidente registrado con efectivos de Gendarmería Nacional cuya responsabilidad política es de Bullrich.