Repudian la decisión de la Corte Suprema que confirmo la condena a Milagro Sala

Distintas organizaciones de Derechos Humanos y políticas "Repudiaron la decisión del partido Judicial de Argentina que confirmo, mediante lawfare, la condena a Milagro Sala"

Argentina09 de mayo de 2025Sures NoticiasSures Noticias
AA1Er6GW
Foto Press

A través de un comunicado público el Foro por la Libertad, la Democracia y los DDHH de Córdoba, expreso su profundo repudio a la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que, mediante lawfare, confirmó la condena de 15 años de prisión, proscripción e inhabilitación absoluta contra la compañera Milagro Sala, líder del movimiento Tupac Amaru.

"Este fallo, firmado por los jueces insupremos Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, consolida la persecución y el carácter de presa política de Milagro iniciada bajo el gobierno de Mauricio Macri, continuada durante la gestión de Alberto Fernández y sostenida en la actualidad por el gobierno de Javier Milei", señalaron


La unificación de sentencias, ordenada en 2023 por el exgobernador de Jujuy y carcelero Gerardo Morales, y los reiterados rechazos a los recursos presentados por la defensa de Milagro  Sala evidencian el accionar del partido judicial para mantenerla como presa política, agergaron.

Por último manifestaron: Nos solidarizamos con Milagro Sala y la acompañamos en la lucha por su libertad. Apostamos a que su caso llegue a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para revertir este fallo que atenta contra la democracia y una de sus lideresas en Argentina. ¡Milagro Sala debe quedar libre!

En tanto el Colectivo Más Democracia denunció que la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que, mediante el uso del lawfare como herramienta de proscripción política que confirmó la condena de 15 años de prisión, es lisa y llanamanete proscripción e inhabilitación absoluta contra la compañera Milagro Sala, referente del campo nacional y popular.

Y agrefaron: Este fallo, avalado por los jueces insupremos Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, no es un acto de justicia, sino una maniobra orquestada por un Poder Judicial al servicio de los intereses del capital concentrado. La sentencia consolida un modelo económico de acumulación y desigualdad que utiliza al partido judicial como instrumento para perseguir y silenciar a líderes populares. 

Otras declaraciones: 

La defensa

La defensa de Milagro Sala ha presentado una serie de recursos que revelan, de manera profunda, la manipulación del sistema judicial en Argentina con el aparente objetivo de mantenerla como presa política. Estos documentos y argumentos no solo subrayan la situación específica de Sala, sino que también abren un debate más amplio sobre la independencia del poder judicial en el país y su relación con las dinámicas políticas.

Milagro Sala, una destacada dirigente social y líder de la organización Tupac Amaru, fue arrestada en 2016 bajo acusaciones que la defensa sostiene son infundadas y motivadas políticamente. Estos recursos incluyen evidencias que apuntan a la falta de garantías procesales y derechos que deberían proteger a cualquier ciudadano en un estado de derecho. Por ejemplo, las apelaciones han enfocado su atención en la forma en que se gestionaron su arresto y su condena, señalando irregularidades en las pruebas presentadas y en la imparcialidad de los jueces involucrados.

La defensa también ha explorado el contexto socio-político que rodea su caso. Se alega que el accionar del "partido judicial" —una red de jueces, fiscales y funcionarios que operan en conjunto con intereses políticos— parece estar diseñado no solo para castigar a Sala, sino también para desarticular el liderazgo de movimientos sociales que cuestionan el status quo. En esta óptica, su encarcelamiento se convierte en un símbolo de la represión a la disidencia en Argentina, afectando no solo a Sala, sino también sirviendo como advertencia para aquellos que piensan en organizarse contra las injusticias.

Además, el contexto de su detención se da en un momento en que el gobierno de Mauricio Macri implementó políticas de austeridad que generaron protestas masivas en varios sectores. Sala se convirtió en un blanco particular, no solo por su activismo, sino también por su papel en la promoción de viviendas y políticas de bienestar social en Jujuy, que desafiaron directamente al poder establecido.

El análisis de estos recursos por parte de la defensa sugiere que hay una preocupación más extensa sobre el estado actual de la justicia en Argentina. No se trata solo del caso de una mujer que está tras las rejas, sino de un fenómeno más amplio que pone en tela de juicio la salud democrática del país. La utilización del sistema judicial como herramienta de persecución política se ha documentado en múltiples contextos a lo largo de la historia, y el caso de Milagro Sala ofrece un ejemplo contemporáneo de estos problemas.

En síntesis, los recursos presentados por la defensa de Milagro Sala no solo ponen de relieve las irregularidades en su proceso judicial, sino que también plantean preguntas fundamentales sobre la autonomía del poder judicial en Argentina y su papel en la represión de la disidencia. La situación de Sala es emblemática de tensiones más profundas entre el poder político y el derecho, haciendo necesario un análisis crítico y reflexivo por parte de la sociedad civil y las instituciones democráticas.

Te puede interesar
6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

Lo más visto
G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".