Organismos de DD.HH se reunieron con Fernández por detenciones de argentinos en Chile y Bolivia

La Mesa de Organismos de Derechos Humanos se reunió con el presidente Alberto Fernández para plantearles su preocupación por las detenciones de los argentinos Agustín Maril, en Chile, y Facundo Molares, en Bolivia, según consignó un comunicado conjunto difundido por las entidades que integran ese grupo.

Argentina15 de octubre de 2020Sures NoticiasSures Noticias
apfdigital_335760_tapa_232020_155753
Estela CarlottoFoto Press

Según la Mesa de Organismos, la reunión -que trascendió hoy- se llevó a cabo ayer por medios electrónicos y trascurrió en un "clima afectivo y solidario", y durante el encuentro también estuvieron presentes la ministra de Justicia, Marcela Losardo, y el secretario de Derechos Humanos Horacio Pietragalla.

Fernández se comprometió "a trabajar de manera personal para alcanzar soluciones ante la gravedad de los hechos denunciados en estos dos casos y en particular sobre el estado de salud de Facundo.

En la reunión también se habló de la situación "de las presas y presos políticos, y se abordó el caso de los detenidos la organización social Tupac Amaru, en Jujuy, "quienes están en cárcel o en domiciliaria perseguidos por haber sido opositores políticos al gobierno de Mauricio Macri, como es el caso de Luis D´Elía, indicaron los organismos.

"El tema del atraso en los juicios de lesa humanidad, así como la situación de vaciamiento, durante el gobierno anterior, de algunos programas y políticas de Memoria y Justicia ocuparon otro aspecto de la reunión", remarcaron.

Los organismos que integran esta Mesa aseguraron que "en cada uno de los temas, expuestos el Presidente, la ministra y el secretario registraron con atención y propusieron una serie de gestiones para lograr la resolución positiva de los distintos conflictos apuntados".

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto, y las integrantes de Madres Línea Fundadora, Taty Almeyda y Vera Jarach, expresaron "el repudio de los organismos de Derechos Humanos a los ataques de sectores negacionistas y anticuarentena que hostigan permanentemente la aplicación de las políticas de emergencia sanitaria y que ofenden e insultan la investidura presidencial y de la vicepresidenta Cristina Fernández".

"Todxs señalaron la importancia del debate y de poder incluso disentir dentro de un clima de cooperación constructiva. Con un compromiso mutuo de defensa de la democracia y de la plena vigencia de los derechos humanos, se habló de la continuidad de los encuentros en una agenda renovada para futuras reuniones", subrayaron los organismos.

La mesa de organismos está constituida por Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, Familiares y compañeros de los 12 de la Santa Cruz,

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Liga Argentina por los Derechos Humanos, Centro de Estudios Legales y Sociales,

H.I.J.O.S. Capital, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Asamblea permanente por los derechos humanos de La matanza, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina, Asociación Buena Memoria, y Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte.

Te puede interesar
6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

Lo más visto
615d9b4e-3d8e-4385-afb5-2b8938c48429

Juicio por la causa Cuadernos: nuevo embestida y más persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

Comenzó el juicio por presunta corrupción en el que Cristina Fernández de Kirchner está acusada de liderar una asociación ilícita junto a otros 86 imputados. La expresidenta sostiene que el proceso es un montaje judicial con fines políticos, diseñado para desacreditarla y desviar la atención de asuntos fundamentales para el país.

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".