Dirigentes peronistas recuerdan los bombardeos a Plaza de Mayo que causaron 350 muertos en 1955

El embajador argentino ante la Unesco, Fernando "Pino" Solanas, los dirigentes sindicales Lorenzo Pepe y Roberto Digón, junto a Felipe Vallese (hijo), recordaron los bombardeos a Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955, que causaron 350 muertos y forzaron la renuncia del entonces presidente Juan Domingo Perón.

Argentina15 de junio de 2020Sures NoticiasSures Noticias
594fac39728c2
Foto: Press

En diálogo con Télam radio, Fernando "Pino" Solanas señaló que "el 16 de junio de 1955 es una fecha trágica para toda América Latina" y agregó: "No existen antecedentes en la historia de nuestro continente de que la aviación del país haya bombardeado a su propio pueblo en la plaza central, frente a la Casa de Gobierno".

Por su parte, el histórico dirigente sindical ferroviario, actual secretario general del Instituto Nacional Juan Domingo Perón, Lorenzo Pepe, sostuvo que "es una fecha para recordar con dolor y una oración a que los que murieron en ese brutal ataque de pilotos argentinos a ciudadanos argentinos".

El sindicalista Roberto Digón aseveró que ese fue "uno de los actos más cobardes que tiene la historia argentina" y recordó que estuvo a cargo de "un grupo de militares, apoyado por sectores de las corporaciones, de la cúpula eclesiástica y de sectores de la oligarquía, quienes dieron el golpe de Estado".

"Evidentemente estos sectores que están al servicio de sus intereses y de sus ventajas personales, todavía hoy tienen la misma actitud contra los gobiernos nacionales y populares", opinó Digón.

"Debemos recordar estas partes de la historia argentina para saber qué es lo que no tenemos que hacer y qué es lo que tenemos que defender", aseveró.

El 16 de junio de 1955, hace 65 años, la Aviación Naval y parte de la Fuerza Aérea se sublevaban contra el gobierno constitucional de Juan Domingo Perón y bombardearon la Plaza de Mayo, al dejar caer cerca de 14 toneladas de bombas que provocaron más de 350 muertos y 2.000 heridos.

El propósito del alzamiento era matar a Perón, pero se desató una masacre que marcó el inició de la violencia política que envolvió al país hasta bien entrados los años setenta y quedó finalmente impune.

Felipe Vallese, hijo del primer detenido-desaparecido (que llevaba el mismo nombre), indicó que "es de no creer que nuestras propias Fuerzas Armadas hayan querido matar a un presidente, el cual también era militar, el cual también se formó en el Colegio Militar".

"Mi padre lo vivió, tenía 15 años: acudió a Plaza de Mayo pensando que era una marcha más, común y corriente, y una vez allí se dio cuenta lo que pasaba en realidad", recordó.

"Ahí es cuando Felipe comienza, después de este ataque que vio, a participar en la resistencia, y fue uno de los fundadores de la Juventud Peronista, junto a 40 compañeros más de esa época", agregó el hijo de Vallese.

Te puede interesar
Lo más visto
ChatGPT Image 11 sept 2025, 11_54_53 a.m.

Es ley en Córdoba el uso del símbolo internacional de accesibilidad universal

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

La provincia reemplaza el ícono de la silla de ruedas por el Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal en todos los espacios públicos y privados de acceso público. La medida, surgida de la unificación de dos proyectos legislativos, busca visibilizar la diversidad funcional y promover una cultura de respeto real, en contraste con el contexto nacional que califican de "lamentable".

ht142i4m

Alta Gracia sera punto de encuentro de un conversatorio por Palestina: voces para la memoria y la resistencia

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

El próximo jueves 19 de septiembre a las 18.30, en la Casa de la Cultura, España 76, se realizará un encuentro abierto con Jorge Yaser y la Comisión de Solidaridad con Palestina. El objetivo es visibilizar el genocidio en curso y fortalecer lazos de apoyo con un pueblo que defiende su derecho a existir. La actividad está organizada por el Colectivo Paravachasca por la Memoria.