Según una encuesta a 1.200 adolescentes, casi el 90% está "de acuerdo" con el aislamiento

Una encuesta realizada a más de 1200 adolescentes y jóvenes de todo el país, por una asociación civil que brinda atención integral oportuna y accesible en salud para adolescentes y jóvenes (Fusa AC), arrojó que el 88,3% están "de acuerdo o muy de acuerdo con la medida de aislamiento social".

Argentina31 de mayo de 2020Sures NoticiasSures Noticias
scrnli_31_5_2020 20-04-34
Foto: Press

En el marco de la emergencia sanitaria causada por el coronavirus, la encuesta denominada "Adolescentes, Covid-19 y aislamiento social, preventivo y obligatorio", realizada con el objetivo de relevar las percepciones y opiniones de los y las adolescentes en relación a su salud, sus emociones, actividades y relaciones durante la cuarentena, destaca que el 88.3% están de acuerdo o muy de acuerdo con las medidas de aislamiento social y un 46.4% afirmó que recibir información y noticias sobre el contexto actual le ayuda a sobrellevar la situación.

En tanto, el 65,8% afirmó que su salud física, mental y emocional se vio afectada.

Sobre las personas con quien puede hablar acerca de cómo se siente, un 40 % mencionó a su mamá y el 93,36% afirmó que la convivencia con su familia es "muy buena" y "buena" durante la cuarentena.

Daniela Giacomazzo, psicóloga y coordinadora del área de expansión comunitaria de Fusa AC, dijo a Télam que el objetivo de la encuesta fue recolectar percepciones de las y los adolescentes en el marco de la pandemia: "nos interesaba recuperar sus palabras, sus sentimientos, sus percepciones porque consideramos que no han estado en el centro de la escena frente al tratamiento y el abordaje del coronavirus, dado que no son considerados una población de riesgo".

"Al trabajar con adolescentes sabemos el impacto que pueden tener algunas de estas medidas en su salud considerada desde una perspectiva integral", consideró y enfatizó respecto a la importancia de "recuperar la voz de las adolescencias para el diseño de políticas en el contexto de pandemia"

Además, se refirió al uso exclusivo de la virtualidad: "si bien se siguen vinculado en forma virtual, la mayoría de los adolescentes remarcan un impacto en su salud por no poder relacionarse en espacios físicos con sus pares".

Agregó que la comunicación virtual existe pero no reemplaza la presencial: "el hecho de la ausencia del contacto cotidiano en el ámbito físico tiene un impacto en sentimientos, que los más nombrados son la tristeza la ansiedad y la frustración".

La psicóloga contó que al referirse a posibilidad de diálogo en el hogar un 34.8% de los adolescentes dijeron que no pueden hablar con nadie acerca de lo que le pasa, "lo cual es llamativo porque sabemos que la posibilidad de diálogo y de hablar acerca de sentimientos y percepciones hacen posible la tramitación psíquica de los miedos y ansiedades propias de un contexto disruptivo como no es la pandemia", sostuvo.

"Muches adolescentes en su testimonio recibieron el impacto que tenía la imposibilidad de poder transitar, por ejemplo, el último año de secundaria o la imposibilidad de no participar en espacios de socialización como clubes o actividades físicas e incluso de impacto que esto tiene en su salud mental", añadió Giacomazzo.

El relevamiento se realizó mediante un formulario digital, anónimo y autoadministrado, compuesto por 35 preguntas, a jóvenes de entre 10 y 21 años, residentes de la República Argentina .

Por ello, fue relevante "detectar sus sentires y decires frente a la situación actual, no solo por el aislamiento propio con la ruptura de su cotidianeidad y la relación con les pares, sino también la convivencia permanente con el resto del núcleo familiar".

"Nos interesaba conocer la mirada de los adolescentes desde ellos mismos porque habitualmente escuchamos mucho hablar sobre la adolescencia pero desde una mirada adulta", consideró por su parte la socióloga Florencia Maffeo.

En este punto, relató, que lo más interesante es relevar algunas cuestiones que tienen que ver con "sus propias miradas" sobre la convivencia, la organización de su rutina y tareas cotidianas.

"Si bien aceptan que tienen gran aceptación de la medida de aislamiento, también ven afectada su salud por tener que interrumpir actividades habituales", explicó.

La especialista destacó que "son conscientes que esto implica un esfuerzo y es interesante pensar que lo aceptan en términos de una salud y un cuidado colectivo y para prevenir la expansión del virus".

En la misma línea, destacó que manifiestan "estar muy informados con contenidos oficiales y científicos no solamente por redes sociales; usan la televisión, los contenidos Ministerio de Salud y las tareas escolares como medios de información y esta información válida los ayuda a sobrellevar la situación".

Otro dato destacado por el informe es que adolescentes y jóvenes "organizan su vida, a su modo, con una cierta rutina: para algunes ordena la actividad escolar virtual y para otres, sus intereses y necesidades", demostrando y "contra el prejuicio general, que les jóvenes y adolescentes tienen capacidad de autoorganizarse, a su manera, aun en condiciones de excepcionalidad".

Te puede interesar
MAT_3622

Juzgan a un miembro del grupo de tareas de la ESMA extraditado desde Brasil por el secuestro de 193 personas

Sures Noticias
Argentina24 de octubre de 2025

El acusado Gonzalo “Chispa” Sánchez es un exoficial de inteligencia de Prefectura Naval. Entre los hechos que le imputan están los secuestros del escritor Rodolfo Walsh y la dirigente montonera Norma Arrostito. El imputado fue detenido y extraditado en 2020 bajo las condiciones fijadas por el Supremo Tribunal del país limítrofe, que dispuso que solo pueda ser juzgado por hechos vinculados al delito de secuestro, lo que acotó el alcance de la acusación y su calificación legal.

Lo más visto
cinetiza_3749877461309054577's2025-10-24-12.5.861 story

Abierta la votación de los cortos finalistas del 17º Festival Cine Tiza

Sures Noticias
Cultura24 de octubre de 2025

El Festival Internacional de Cine y Artes Estudiantiles "Cine Tiza" abrió la votación pública para elegir los mejores cortos de su 17ª edición, que se realizó del 15 al 17 de octubre en Oncativo, Córdoba. La iniciativa permite al público participar activamente en la premiación a través del sistema de "Me gusta" hasta el próximo 26 de octubre.

MAT_3622

Juzgan a un miembro del grupo de tareas de la ESMA extraditado desde Brasil por el secuestro de 193 personas

Sures Noticias
Argentina24 de octubre de 2025

El acusado Gonzalo “Chispa” Sánchez es un exoficial de inteligencia de Prefectura Naval. Entre los hechos que le imputan están los secuestros del escritor Rodolfo Walsh y la dirigente montonera Norma Arrostito. El imputado fue detenido y extraditado en 2020 bajo las condiciones fijadas por el Supremo Tribunal del país limítrofe, que dispuso que solo pueda ser juzgado por hechos vinculados al delito de secuestro, lo que acotó el alcance de la acusación y su calificación legal.