Opinión: El capitalismo en cuarentena

La crisis mundial generada por la pandémia, volvio a poner en valor la solidaridad como expresión mas acabada del humanismo. Pero también, desnudo el costado mas miserable del capitalismo y su penetración en la sociedad: El individualismo. 

Córdoba06 de abril de 2020 Luis Aubrit
_111445823_whatsubject
Foto Press

La actitud del Ceo de Techint, parece ser una señal para que la maquinaria de especulación se ponga en marcha a todos sus niveles. Al intento de despidos de Paolo Roca, hay que sumarle los 400 despedidos de Niky Caputo y los despidos hormigas que se dan a lo largo del país. Pero hay otro mecanismo  de la especulación que se puso en marcha y que utiliza como principal engranaje los salarios y el temor por los puestos de trabajo.

Si lo de Paolo Roca fue una señal, la actitud del estado provincial y municipal fue la orden de largada de esta nueva etapa de precarización y saqueo al bolsillo de la gente. A partir del anuncio del gobierno de Córdoba de descontar de los haberes del personal y de la municipalidad capitalina que ya realizó el descuento del 15%  salario del personal en cuarentena, las empresas del sector privado comenzaron con las maniobras especulativas y de extorsión. Las empresas de limpieza (declaradas como servicios esenciales en la pandémia) que tienen contrato con el estado,ademas que no cuentan con los elementos de bioseguridad adecuados,  depositaron solo una parte del sueldo; ante el reclamo de los y las trabajadoras, obtuvieron por respuesta “que el resto lo pague Alberto Fernández”; para el personal de la multinacional Mac Donald, no habrá pagos de salarios este mes y amenazas de sanciones si se denuncia esta maniobra; algunas estaciones de servicio, pagaran el sueldo  en cuotas, estas son algunas de las maniobras que se hacen aprovechando la situación que vive nuestro país. 
Sin dudas, el estado argentino bajo la conducción de Fernández Fernández, tomo las medidas correctas para enfrentar la situación y preservar la vida. Pero, habrá que ajustar la presencia del estado en algunos lugares para que la grave situación social que nos dejó el neoliberalismo no se profundice. 
El control de precios, como iniciativa, es muy buena, aunque no todos acatan y especulan. Por ejemplo, hay artículos que siguen subiendo de precios en la medida que aumenta la demanda, se deberán ajustar los controles y endurecer las sanciones. Pero, quizás uno de los aspectos mas sensibles, sea la distribución de la asistencia económica a los sectores mas vulnerables. Si bien la IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) es una medida elogiable, hay sectores que no le va a llegar la asistencia por distintos factores, entre ellos, aun hay gente que esta indocumentada en los barrios mas carenciados; naturalmente, el estado, no cuenta con un relevamiento profundo y serio de las necesidades primarias insatisfechas, por ello, se debería utilizar las organizaciones políticas y sociales que ya están desplegadas por el territorio para evaluar las condiciones y las necesidades que se deben atender con urgencia. No basta con los análisis técnicos de la problemática; el factor humano y la interacción con las familias, son elementos claves para un correcto diagnostico y la búsqueda de soluciones, no solo que asista en la emergencia, sino también, sirva como primera linea en la reconstrucción del entramado social.  
Las experiencias en nuestro continente, demuestran que para que el estado llegue verdaderamente a dar respuestas, son las organizaciones de la comunidad la polea de transmisión mas dinámica y efectiva. ¿Quien mejor para controlar los abusos que realizan los empresarios inescrupulosos, aprovechando la pandémia sobre los trabajadores que los gremios que deben representarlos?. ¿Quienes pueden evaluar las condiciones extremas en los territorios que las organizaciones territoriales?. ¿Quienes pueden controlar mejor los precios que las asociaciones de consumidores?. Descargar una parte de las acciones directas del estado sobre las organizaciones de barrio, los clubes sociales, los centros vecinales, las organizaciones políticas y las unidades de la economía social, popular y solidaria, seria una herramienta que complemente la acción institucional del estado en todos sus niveles. 

La salida de esta pandémia, va a dejar la economía en un recesión marcada que no se podrá revertir por los carriles ortodoxos del capitalismo, es decir, “no será la mano invisible del mercado, quien resuelva esta crisis”. las exportaciones caerán por efecto de la baja de precios y demanda, por lo que sera el consumo interno quien impulse la reactivación productiva. Para ello habrá que pensar maneras de conseguir recursos que no podan provenir de los sectores que menos ingresos tienen. Por el contrario, los sectores concentrados de la economía, son quienes mas deberán aportar. Esto no sera fácil, los grupos de poder jamas entregaran parte de sus ganancias voluntariamente. El gobierno nacional, deberá contar con una correlación de fuerzas favorable para impulsar una distribución del ingreso mas equitativa, verdadero motor de la reactivación económica.
Esa correlación de fuerzas favorable, solo se la dará el pueblo activado mediante sus organizaciones sociales y políticas en movimiento y con las herramientas necesarias.  
Como señalábamos mas arriba, las fuerzas del capitalismo se siguen moviendo y aprovechando la crisis para hacer lo que mejor saben: Acumulación obscena de sus ganancias. Mientras el pueblo cumple con las medidas para que nos salvemos todos, la avaricia no hace cuarentena.

Luis Aubrit

Titular de Tinku Comunicaciones

Te puede interesar
jqa581tz

La UPC recibió a evaluadores de CONEAU

Sures Noticias
Córdoba11 de julio de 2025

Se trata de la segunda instancia que completa un minucioso proceso de evaluación con foco en la consolidación institucional y el mejoramiento sostenido de la Universidad Provincial de Córdoba. La visita de miembros de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) consistió en una agenda semanal en la que se abordó integralmente la labor que realiza la UPC en sus distintas dimensiones.

njxkm31t

Caso Porta Hnos. La CIDH notificó que la petición de VUDAS se encuentra en estado de “admisibilidad”

Sures Noticias
Córdoba08 de julio de 2025

La Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) y las Vecinas Unidas en Defensa de un Ambiente Sano (VUDAS) habia presentado una solicitud a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que evalúe la responsabilidad del Estado argentino respecto al funcionamiento ilegal de la empresa Porta Hnos. S.A. en el barrio San Antonio, Córdoba.

t7p3wj8n (1)

Solicitan juicio oral para el exintendente de Holmberg y su socio político por la usurpación de terrenos fiscales

Sures Noticias
Córdoba08 de julio de 2025

El exjefe comunal “Minino” Negro, quien ejerció mandato durante 40 años, y su candidato a sucederlo políticamente en las elecciones de 2023 están acusados como instigadores de la usurpación y posterior loteo de terrenos pertenecientes al ferrocarril, donde distintas familias procedentes de Río Cuarto se asentaron y construyeron viviendas en enero de 2023. Otras tres personas irán a juicio como coautoras.

Lo más visto
TRAILER del documental LAGO ESCONDIDO, Soberanía en Juego (5)

Invitan a la Movida Cultural +60: La Patria

Sures Noticias
10 de julio de 2025

En el marco de este ciclo, se presentará el filme "Lago Escondido. Soberanía en Juego", una producción argentina de 2024 dirigida por Camilo Gómez.

7uocwl98

La importación liquida. Lumilagro importará termos para sostener su empresa y prescinde de 130 trabajadores, quedan trabajando 70

Sures Noticias
Argentina11 de julio de 2025

La empresa de termos Lumilagro, conocida por su trayectoria, ha declarado que iniciará la importación de productos desde China para hacer frente a la competencia internacional. Aunque conservará parte de su producción en el país, lo hará con un menor número de empleados y adoptando un modelo de negocio híbrido. Esto resultará en la pérdida de cientos de empleos.

jqa581tz

La UPC recibió a evaluadores de CONEAU

Sures Noticias
Córdoba11 de julio de 2025

Se trata de la segunda instancia que completa un minucioso proceso de evaluación con foco en la consolidación institucional y el mejoramiento sostenido de la Universidad Provincial de Córdoba. La visita de miembros de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) consistió en una agenda semanal en la que se abordó integralmente la labor que realiza la UPC en sus distintas dimensiones.