Milei avanza con la crueldad. Suspende la aplicación de las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario y desata una ola de protestas

Trabajadores del Hospital Garrahan, docentes universitarios y dirigentes gremiales y legislativos cuestionan al Gobierno por el incumplimiento de normas aprobadas por el Congreso. Legisladores opositores y sindicatos advierten sobre una denuncia judicial contra funcionarios del Gabinete.

Argentina22 de octubre de 2025Sures NoticiasSures Noticias
1754023737415
Foto Press

Trabajadores del Hospital Garrahan, docentes universitarios y dirigentes gremiales y legislativos cuestionan al Gobierno por el incumplimiento de normas aprobadas por el Congreso. Legisladores opositores y sindicatos advierten sobre una denuncia judicial contra funcionarios del Gabinete.

El gobierno del presidente Javier Milei enfrenta una creciente tensión política y social tras suspender la aplicación de las leyes de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario. Aunque ambas normas fueron promulgadas, el Poder Ejecutivo decidió postergar su implementación con el argumento de que el Congreso no asignó los recursos necesarios para su ejecución. Según el propio Milei, las leyes “carecen de respaldo presupuestario”, por lo que su puesta en marcha quedó “en revisión”.

La medida generó rechazo inmediato entre sectores de la salud, la educación y la oposición parlamentaria. En Buenos Aires, trabajadores del Hospital Garrahan realizaron un cacerolazo frente al centro pediátrico y luego marcharon hasta la Plaza de Mayo para exigir fondos que garanticen la Emergencia Pediátrica. En paralelo, docentes y no docentes de las universidades públicas llevan adelante un paro nacional para reclamar la aplicación efectiva de la ley de Financiamiento Universitario. En la movilización porteña, ambos sectores confluyeron en una protesta conjunta en defensa del sistema público.

El conflicto escaló cuando la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) anunció que analiza convocar a un nuevo paro nacional. El secretario general del gremio, Rodolfo Aguiar, calificó de “falso” el argumento presupuestario del Gobierno y sostuvo que “es una cuestión de prioridades”. Según el dirigente, la suspensión simultánea de los fondos al Garrahan y a las universidades “expresa una decisión política deliberada de desfinanciar lo público”.

Desde el Congreso, distintos bloques legislativos repudiaron la decisión del Ejecutivo. El diputado Itai Hagman, de Fuerza Patria, acusó al Presidente de actuar “cada vez más como un monarca que como un mandatario republicano”. El legislador denunció que mientras se recortan recursos para hospitales y universidades, el Gobierno “regaló 1.500 millones de dólares a las cerealeras”.

El diputado socialista Esteban Paulón, de Encuentro Federal, anunció que ampliará la denuncia judicial contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Salud, Mario Lugones; y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, por presunto abuso de autoridad e incumplimiento de deberes de funcionario público. Según Paulón, “el Gobierno no puede desobedecer leyes votadas y promulgadas: la postergación de su aplicación es lisa y llanamente un acto ilegal”.

La suspensión simultánea de ambas leyes reinstaló en la agenda pública el debate sobre la autonomía del Congreso y las prioridades fiscales del Ejecutivo. Mientras sindicatos y universidades organizan nuevas medidas de fuerza, la Casa Rosada enfrenta reclamos crecientes por la falta de inversión en áreas sensibles del Estado.

 

Te puede interesar
7-08-10-2025-sabag

Condenaron a 14 y a 8 años y dos meses (unificadas) de prisión a Sabag Montiel y a Uliarte por el atentado contra la exvicepresidenta Cristina

Sures Noticias
Argentina09 de octubre de 2025

Fueron considerados responsables del delito de homicidio agravado por mediar el empleo de un arma de fuego en grado de tentativa. El tercer imputado, Gabriel Nicolás Carrizo, fue absuelto en línea con lo planteado por el MPF en su alegato. Los fundamentos se conocerán el próximo 9 de diciembre. Inicialmente la condena fue a 10 y 8 años de prisión.

scrnli_3Zvy573CB4s8r3 (1)

ATE rechaza acusaciones del Ministerio de Capital Humano "Colocar baldosas por la memoria no es delito: los delincuentes son ustedes"

Sures Noticias
Argentina08 de octubre de 2025

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Capital emitió un comunicado enérgico en respuesta a un pronunciamiento del Ministerio de Capital Humano que considera negacionista. En su declaración, ATE critica la apertura de un sumario policial por la colocación de una baldosa con la inscripción "Barrios x Memoria y Justicia" en la sede de la Secretaría de Trabajo, señalando que esta acción es un homenaje a los trabajadores desaparecidos durante la dictadura.

Lo más visto
f1280x720-327788_459463_5050

Bialet Massé se prepara para su 2° Feria del Libro

Sures Noticias
Córdoba10 de octubre de 2025

Con una agenda cultural renovada y actividades para toda la familia, la localidad de Bialet Massé celebrará la segunda edición de su Feria del Libro los días 17 y 18 de octubre, reafirmando su compromiso con la educación y la cultura local. Participa de la Feria el Centro Cultural Sonia Torres.

Screenshot (2)

Agredieron y robaron a trabajadores de SRT durante una caminata de Javier Milei

Sures Noticias
Córdoba22 de octubre de 2025

Un equipo periodístico de Canal 10 fue atacado mientras cubría el cierre de campaña del Presidente. El camarógrafo fue hospitalizado tras recibir un golpe y a una periodista le sustrajeron su celular en medio del caos generado por la muchedumbre. Milei visitó Córdoba este martes, donde realizó, con pobre concurrencia, una caminata de apoyo a sus candidatos para elecciones del 26 de octubre. Hubo protesta ante su presencia.

sergio-maldonado-3

Crónica de una desaparición. Sergio Maldonado presentó en Córdoba su libro “Olvidar es imposible”

Sures Noticias
Cultura22 de octubre de 2025

Sergio Maldonado presentó en la FFyH el libro “Olvidar es imposible”, que escribió sobre su hermano Santiago, en el cual reconstruye día por día lo ocurrido en la Patagonia desde el 1 de agosto de 2017, cuando se produce la represión de Gendarmería a la comunidad mapuche, hasta el 17 de octubre de ese año, cuando el cuerpo aparece misteriosamente “ahogado” en el río Chubut, luego de 78 días de estar desaparecido. La actividad fue organizada por el Foro por la Libertad, la Democracia y los DDHH de Córdoba.