Diputados aprobó ley de emergencia para ciencia y tecnología: media sanción clave ante el recorte y amenaza de privatizaciones

La Cámara de Diputados otorgó media sanción al proyecto que busca recomponer el financiamiento en ciencia y tecnología, frenar privatizaciones y garantizar la continuidad de la investigación pública. La iniciativa logró avanzar pese al retiro de los representantes oficialistas y ahora espera definición en el Senado.

Argentina10 de octubre de 2025Sures NoticiasSures Noticias
scrnli_Qa8V8tezLVdk55
Foto Press

Con 132 votos a favor y sin abstenciones ni negativos, la Cámara de Diputados avaló el proyecto de Ley de Emergencia y Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. A pesar del retiro de los sectores aliados al gobierno nacional, la sesión tuvo quorum y permitió el avance de la normativa, que es central para revertir los recortes y frenar la ola de privatizaciones que afectan al sector.

La propuesta contempla recomponer el poder adquisitivo de trabajadores de la ciencia, restituir fondos suprimidos y cumplir con el financiamiento acordado en la Ley 27.614, que fijaba una inversión del 0,45 % del PBI para 2025, aunque hoy se estima en apenas un 0,15 %. Además, protege la continuidad de becas, investigaciones y fomenta la federalización de la inversión científica, mientras resguarda activos estatales estratégicos, como las empresas nucleares, de telecomunicaciones, aeroespaciales y de defensa.

La ley exige la actualización de ingresos del personal según la inflación medida por el Indec desde diciembre de 2023, y establece que cualquier intento de privatización sobre bienes estratégicos deberá pasar obligatoriamente por el Congreso, para evitar ventas bajo normativas preexistentes. La iniciativa llegó en pleno contexto de incertidumbre, tras el anuncio del gobierno sobre la posible privatización del 44 % de Nucleoeléctrica Argentina y el incumplimiento reiterado de los aportes obligatorios.

Desde el sector científico, voces como la de Martín Rumbo –investigador del Conicet y miembro de Raicyt– destacan que la media sanción es “una llamado de atención” y pone la financiación de la ciencia en el centro del futuro electoral. “Se están perdiendo equipos, las líneas de trabajo y la formación de talentos construidos durante años”, advierte Rumbo. También el diputado y exministro de Salud Daniel Gollán impulsó el proyecto tras reunirse con trabajadores de INTA, Raicyt y la Mesa Federal por la Ciencia, y visitó organismos y el Banco Interamericano de Desarrollo para reclamar por fondos que se destinan al sector y no tienen destino claro.

El proyecto ahora será debatido por el Senado, donde se estima que cuenta con los votos necesarios para transformarse en ley y evitar mayores perjuicios ante el panorama de desfinanciamiento y fuga de talentos en la ciencia argentina.

Te puede interesar
6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

Lo más visto
G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

G5bOO_RXMAA_UC6

Llaryora se alinea a las políticas de crueldad de Milei. Abren nueva etapa de diálogo entre Córdoba y la Nación

Sures Noticias
Córdoba11 de noviembre de 2025

El gobernador Martín Llaryora mantuvo una reunión positiva con el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, donde abordaron temas clave como el Presupuesto 2026 y la situación fiscal de la provincia. El encuentro marca un cambio de tono en las relaciones entre Córdoba y el Gobierno nacional, apostando al consenso y la productividad.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".