Crónica de una desaparición. Sergio Maldonado presentó en Córdoba su libro “Olvidar es imposible”

Sergio Maldonado presentó en la FFyH el libro “Olvidar es imposible”, que escribió sobre su hermano Santiago, en el cual reconstruye día por día lo ocurrido en la Patagonia desde el 1 de agosto de 2017, cuando se produce la represión de Gendarmería a la comunidad mapuche, hasta el 17 de octubre de ese año, cuando el cuerpo aparece misteriosamente “ahogado” en el río Chubut, luego de 78 días de estar desaparecido. La actividad fue organizada por el Foro por la Libertad, la Democracia y los DDHH de Córdoba.

Cultura22 de octubre de 2025Sures NoticiasSures Noticias
sergio-maldonado-3
Foto Prensa FFyH . UNC

Sergio Maldonado presentó en la FFyH el libro “Olvidar es imposible”, que escribió sobre su hermano Santiago, en el cual reconstruye día por día lo ocurrido en la Patagonia desde el 1 de agosto de 2017, cuando se produce la represión de Gendarmería a la comunidad mapuche, hasta el 17 de octubre de ese año, cuando el cuerpo aparece misteriosamente “ahogado” en el río Chubut, luego de 78 días de estar desaparecido. Un testimonio conmovedor e imprescindible sobre un caso que sacudió y movilizó al país entero y que hasta el día de hoy busca respuestas para saber la verdad de lo que pasó.

WhatsApp Image 2025-10-20 at 21.51.39 (2)Foto Sures Noticias

El lunes 20 de octubre, en la Sala A del Pabellón Residencial, Sergio Maldonado presentó su libro “Olvidar es imposible, Santiago, mi hermano”, una crónica puntillosa sobre los sucesos ocurridos desde que el gobierno de Macri ordenó reprimir la Lof de Cushamen en Río Negro, donde se encontraba Santiago Maldonado apoyando la lucha de las comunidades mapuches en reclamo de sus tierras ancestrales.

“El libro reconstruye día por día, hora por hora, lo que pasó desde el 2 de agosto, cuando me enteré de la desaparición de Santiago, hasta el 17 de octubre, que aparece el cuerpo ahogado en el río Chubut”, cuenta el autor, quien además destaca la incorporación en el libro de dos pericias fundamentales que se incorporaron a la causa –reabierta en mayo de 2024 después de una investigación muy cuestionada por la familia Maldonado-, que es una especie de “declaración que ninguno de los dos primeros jueces de la causa (Guido Otranto y Gustavo Lleral) me quisieron tomar”, señala Sergio, quien

compartió con el público el proceso de escritura de un material fundamental para conocer uno de los casos que conmovieron al país durante el 2017, y que describe muy bien lo que el hermano mayor de Santiago califica como de “violencia estatal, porque aquí todos los poderes del estado estuvieron involucrados en tapar y ocultar las pruebas de la desaparición y muerte de mi hermano”.

La actividad fue organizada por el Foro por la Libertad, la Democracia y los DDHH de Córdoba, con la participación de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) y la adhesión de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial de Córdoba, el Instituto para el Financiamiento de Cooperativas de Trabajo y el Colectivo Más Democracia.

Fuente y nota original publicada: https://ffyh.unc.edu.ar/noticias/10/2025/cronica-de-una-desaparicion/

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-10-06 at 13.42.10

Presentan en Córdoba “Mackentor. Crónica de un saqueo”, investigación que expone el entramado entre dictadura, negocios y Justicia

Sures Noticias
Cultura06 de octubre de 2025

El martes 14 de octubre, a las 18, en la sala Regino Maders de la Legislatura Histórica, el periodista Fabián García presenta su libro sobre el caso Mackentor: 48 años de impunidad atravesados por Terrorismo de Estado, corrupción y persecución judicial, y el rol de Supercemento y Franco Macri en la disputa por el acueducto Villa María–San Francisco.

scrnli_2dsLwWMu2As3I7 (1)

Del 5 al 12 de octubre. Río Ceballos celebra la 30ª edición del Encuentro Internacional de Teatro Independiente: una fiesta a la gorra que convoca desde las sierras

Sures Noticias
Cultura06 de octubre de 2025

El festival dio inicio con la muestra "30 Encuentros - 30 ediciones de arte, autogestión y resistencia cultural", presentada en el Espacio Marcantoni Arte. Esta exhibición conmemora tres décadas del Encuentro Internacional de Teatro Independiente en Río Ceballos, destacando un legado de historia compartida, lucha y creación colectiva. La muestra recoge memorias teatrales, imágenes de espacios artísticos ocupados y testimonios de comunidades y agrupaciones sociales que han sido fundamentales para mantener vivo este Encuentro. Más que una simple exposición, se presenta como un testimonio del arte como motor de resistencia y construcción de un sentido colectivo.

Lo más visto
f1280x720-327788_459463_5050

Bialet Massé se prepara para su 2° Feria del Libro

Sures Noticias
Córdoba10 de octubre de 2025

Con una agenda cultural renovada y actividades para toda la familia, la localidad de Bialet Massé celebrará la segunda edición de su Feria del Libro los días 17 y 18 de octubre, reafirmando su compromiso con la educación y la cultura local. Participa de la Feria el Centro Cultural Sonia Torres.

Screenshot (2)

Agredieron y robaron a trabajadores de SRT durante una caminata de Javier Milei

Sures Noticias
Córdoba22 de octubre de 2025

Un equipo periodístico de Canal 10 fue atacado mientras cubría el cierre de campaña del Presidente. El camarógrafo fue hospitalizado tras recibir un golpe y a una periodista le sustrajeron su celular en medio del caos generado por la muchedumbre. Milei visitó Córdoba este martes, donde realizó, con pobre concurrencia, una caminata de apoyo a sus candidatos para elecciones del 26 de octubre. Hubo protesta ante su presencia.

sergio-maldonado-3

Crónica de una desaparición. Sergio Maldonado presentó en Córdoba su libro “Olvidar es imposible”

Sures Noticias
Cultura22 de octubre de 2025

Sergio Maldonado presentó en la FFyH el libro “Olvidar es imposible”, que escribió sobre su hermano Santiago, en el cual reconstruye día por día lo ocurrido en la Patagonia desde el 1 de agosto de 2017, cuando se produce la represión de Gendarmería a la comunidad mapuche, hasta el 17 de octubre de ese año, cuando el cuerpo aparece misteriosamente “ahogado” en el río Chubut, luego de 78 días de estar desaparecido. La actividad fue organizada por el Foro por la Libertad, la Democracia y los DDHH de Córdoba.