Denuncian vaciamiento sistemático en Petroquímica Río Tercero: fondos desviados a través de offshore hacia el mercado inmobiliario

El Centro de Profesionales por los Derechos Humanos reveló un esquema que involucra a la titular del Grupo León Forte, mientras la planta atraviesa su peor crisis con más de 100 despidos y ocupación del edificio administrativo.

Córdoba12 de agosto de 2025Sures NoticiasSures Noticias
yz9owbie
Foto Press

La histórica Petroquímica Río Tercero, la única productora de TDI (diisocianato de tolueno) de Latinoamérica, se encuentra en el centro de una grave denuncia por vaciamiento empresarial que involucra el desvío de fondos hacia proyectos inmobiliarios de lujo a través de un esquema de sociedades offshore. La acusación fue presentada por el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH) en medio del conflicto laboral más intenso que atraviesa la empresa cordobesa.

El esquema revelado por la denuncia

Según la investigación del CeProDH, Verónica Vara, titular del Grupo León Forte S.A.U. (anteriormente conocido como Grupo Piero), habría orquestado "un proceso de vaciamiento planificado" de la planta petroquímica. La denuncia detalla cómo la empresa, que históricamente había anunciado inversiones millonarias, cambió drásticamente su estrategia en cuestión de meses.

El informe señala que mientras la petroquímica despedía más de un centenar de trabajadores y solicitaba la eliminación de medidas antidumping que protegían la producción nacional para sustituirla con importaciones, el grupo empresarial simultáneamente desviaba capitales hacia proyectos inmobiliarios de lujo.

El caso más emblemático es el desarrollo "Bliss Buenos Aires", que se promociona abiertamente en su sitio web como un "desarrollo inmobiliario apto blanqueo". Los precios de este complejo van desde US$170.000 para una unidad de dos ambientes y 70 metros cuadrados, hasta US$350.000 para departamentos de cuatro ambientes.

Conexiones con los Panama Papers

La investigación también reveló vínculos entre el grupo empresarial y sociedades offshore mencionadas en los Panama Papers, lo que añade una dimensión internacional al presunto esquema de vaciamiento. Según el CeProDH, todo este proceso se desarrolló "con la pasividad, cuando no complicidad, de sectores de la dirigencia política local y nacional".

La crisis laboral en cifras

El conflicto en Petroquímica Río Tercero ha escalado dramáticamente en las últimas semanas. La empresa, que cerró su planta de TDI en octubre pasado, ha reducido drásticamente su actividad y facturación, lo que la llevó a admitir que no puede pagar los salarios de sus trabajadores.

La firma atraviesa una reestructuración desde que cerró su planta de TDI en octubre pasado, lo que redujo drásticamente su actividad y facturación, según informaron medios especializados. El impacto se extiende también a otras industrias del polo químico de Río Tercero, como Fábrica Militar y Atanor.

Con el cierre de la planta de TDI, 125 trabajadores fueron despedidos (un tercio del personal de la empresa), según informó el Sindicato de Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas. La planta de TDI producía diisocianato de tolueno, un compuesto elaborado a partir de ácido nítrico que se emplea en la producción de espuma de poliuretano para la fabricación de colchones.

Escalada del conflicto

La tensión llegó a su punto máximo esta semana cuando los trabajadores de la planta Petroquímica Río Tercero intensificaron su protesta ocupando el edificio de administración, en demanda del pago inmediato de sus salarios correspondientes al mes en curso.

"Es un conflicto muy importante donde las tensiones cada vez son más fuertes", aseguró Lucas Felici, secretario gremial del Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas de Río Tercero. "Estamos con una ocupación con asambleas permanentes en la fábrica, tras el incumplimiento de la empresa", indicó el dirigente sindical.

Antecedentes y medidas oficiales

El conflicto no es reciente. El conflicto laboral en Petroquímica Río Tercero se mantiene sin solución y acumula más de diez meses de tensión, según informaron medios locales.

En julio pasado, las autoridades provinciales dictaron la conciliación obligatoria para intentar destrabar el conflicto. La medida dispuesta por Trabajo de la Provincia retrotrae los 124 despidos y suspende las medidas de fuerza del gremio, aunque la situación no logró estabilizarse.

El desarrollo inmobiliario bajo la lupa

El proyecto Bliss Buenos Aires, señalado en la denuncia como receptor de los fondos desviados, representa un caso paradigmático de los mecanismos de "blanqueo" en el mercado inmobiliario argentino. La promoción explícita como desarrollo "apto blanqueo" evidencia la naturaleza del esquema denunciado.

Además, los acusados son señalados como promotores de una "ciudad vertical de 15 minutos" ubicada sobre la Panamericana, lo que sugiere un plan inmobiliario de mayor envergadura.

Impacto en la industria nacional

La crisis de Petroquímica Río Tercero trasciende lo laboral para convertirse en un problema de soberanía industrial. Como única productora de TDI en Latinoamérica, su paralización implica la dependencia total de importaciones para un insumo estratégico en múltiples industrias.

El pedido de eliminación de medidas antidumping, que protegían la producción nacional, se enmarca en esta lógica de sustitución de producción local por importaciones, lo que agrava el impacto económico del presunto vaciamiento.

Próximos pasos

La denuncia del CeProDH abre un nuevo frente en el caso, que ahora deberá ser investigado por las autoridades competentes para determinar si efectivamente existió un esquema de vaciamiento empresarial y desvío de fondos hacia el exterior.

Te puede interesar
13hmorua

Daniel Filmus presenta en Córdoba su nuevo libro “Del péndulo al precipicio”

Sures Noticias
Córdoba13 de agosto de 2025

El exministro de Ciencia, Tecnología e Innovación llega a la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación de la UNC para compartir su mirada sobre cuatro décadas de democracia argentina desde la perspectiva de la ciencia, la tecnología y la universidad. El encuentro será el viernes 22 de agosto a las 18 horas en el Auditorio FAMAF.

Lo más visto
Megacausa Campo de Mayo (Área 400 II) -día 21- Martes 12 de agosto de 2025 10_00 horas (3)

Se dicta sentencia en la Megacausa de Campo de Mayo (Área 400 II) : la historia del cordobés que logró fugarse del terror

Sures Noticias
Argentina12 de agosto de 2025

Para acompañar este momento histórico, organizaciones sociales invitan a seguir la audiencia desde la Imprenta del Pueblo Roberto Matthews, a partir de las 10 horas, el veredicto sera aproximadamente a las 12 hs, en Fructuoso Rivera 1035, como un acto de memoria y reivindicación de la lucha de los compañeros de los años setenta.