#DíaDelPeriodismo Precarización laboral y retroceso de la agenda de género en los medios: radiografía de una crisis silenciada

Un relevamiento realizado por Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación No Sexista (PAR) revela el avance de la precarización laboral y la reducción de la agenda de género en los medios de comunicación, en un contexto de retroceso de derechos y aumento de la violencia simbólica. El informe, basado en testimonios y datos de 55 profesionales de todo el país, alerta sobre el impacto en la libertad de expresión y el acceso a la información de mujeres y diversidades.

Argentina06 de junio de 2025Sures NoticiasSures Noticias
6jxf4yoq (1)
Foto FB Red PAR

El documento de Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación No Sexista (PAR) presenta un sondeo a 55 de sus miembros, revelando la precarización laboral en el periodismo y la comunicación en Argentina. Los resultados destacan que, aunque muchos tienen trabajo formal, la informalidad y el multiempleo son comunes, especialmente para quienes sostienen a sus familias. Además, el estudio subraya una marcada disminución en la cobertura de temas de género en los medios desde finales de 2023, acompañada de ataques y violencia simbólica en línea hacia profesionales que abordan estas problemáticas. La encuesta también señala dificultades para las investigadoras en temas de género y un retroceso general en los derechos laborales y la libertad de expresión de las mujeres y disidencias en el ámbito periodístico y académico.

Precarización y multiempleo: el nuevo rostro del periodismo

El sondeo de PAR, realizado en el marco de los diez años del movimiento “Ni Una Menos” y el Día del Periodista, expone una realidad preocupante: aunque el 50,9% de las encuestadas trabaja en relación de dependencia, un 30% lo hace como monotributista, sin registrar o sin estabilidad laboral. Esta informalidad implica la vulneración de derechos básicos, como la conservación del empleo, y refleja que el periodismo no escapa a la precarización generalizada del mercado laboral argentino.

El relevamiento destaca que casi el 60% de las periodistas consultadas son el principal sostén económico de sus familias, una carga que se asume en condiciones de inestabilidad y bajos ingresos. Además, la mayoría debe recurrir al multiempleo para llegar a fin de mes, lo que incrementa la sobrecarga laboral y dificulta la producción de contenidos de calidad.

twtfmzfq (1)Foto FB Red PAR

Retroceso de la agenda de género: censura, autocensura y violencia simbólica

Uno de los datos más alarmantes del informe es la disminución de la agenda de género en los medios. El 60% de las participantes señala dificultades para incorporar temas vinculados a los derechos de mujeres y diversidades en su trabajo cotidiano. Esta tendencia se agrava en el ámbito académico, donde investigadoras y becarias enfrentan presiones para abandonar líneas de investigación sobre género, consideradas “no relevantes” por las autoridades.

El cambio de gestión gubernamental en 2023 profundizó este retroceso: casi el 60% de la merma de contenidos feministas se produjo en medios tradicionales como radio y televisión. Si se suman los medios digitales, la reducción supera el 70%, lo que limita gravemente el acceso de la ciudadanía a información sobre derechos y problemáticas de género. La presencia mayoritaria de varones en la conducción de programas y la exclusión de voces y temas feministas consolidan este silenciamiento.

El impacto del odio digital y la violencia simbólica

El espacio digital no es ajeno a esta crisis. El informe de PAR documenta que los discursos de odio y la violencia simbólica afectan la producción y difusión de contenidos con perspectiva de género. Los mecanismos de silenciamiento incluyen la ausencia de campañas (42,3%), la autocensura y cierre de cuentas personales en redes (21,3%), y la disminución de la presencia de organizaciones y referentes feministas en los medios (15,4%). Las periodistas denuncian amenazas, insultos, escraches, daño a la imagen pública y ataques a la intimidad, lo que repercute en su salud mental y profesional.

Testimonios que ilustran una problemática estructural:

“Nos prohibieron dar capacitaciones en género y comunicación y luego nos despidieron.”

“Me dijeron que la agenda de género no es un contenido relevante y me solicitaron que haga otras tareas.”

“En el streaming que realizamos atacan los trolls cuando tocamos agenda feminista.”

Estas voces reflejan no solo la censura explícita, sino también la presión para relegar los temas de género y la hostilidad que enfrentan quienes intentan sostenerlos en la agenda pública.

Conclusiones: derechos en retroceso y la urgencia de políticas públicas

A veinte años de la creación de la red PAR, el informe concluye que los avances logrados en la incorporación de la perspectiva de género en la comunicación están en riesgo. La precarización laboral, la reducción salarial, el multiempleo y la violencia simbólica afectan especialmente a quienes sostienen económicamente a sus familias y trabajan en medios o en docencia, sectores con salarios rezagados frente a la inflación.

El achicamiento de la agenda de género implica que los temas que afectan a mujeres y diversidades desaparecen de la discusión pública, restringiendo el acceso a la información y, por ende, a derechos fundamentales. El informe reclama la intervención del Estado para reparar inequidades estructurales y garantizar condiciones dignas de trabajo, así como la libertad de expresión y la participación de mujeres y diversidades en la escena pública.

En el actual contexto sociopolítico y económico, los derechos conquistados están en peligro y se requiere redoblar los esfuerzos para fortalecer la organización política y la defensa de una comunicación plural e inclusiva

Dialogando Las Noticia, un podcast desde el Sur.

"Precarización laboral y retroceso de la agenda de género en los medios"

 

Nota: A traves de un formato podcast usando herramientas IA se realizó esta pieza bajo supervision periodística humana

Datos

Documento: Retroceso en la Agenda de Género y Precarización Laboral en el Periodismo Argentino
Fuente: "Relevamiento 2025.pdf" (Sondeo realizado por Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación No Sexista - PAR)

Fecha de Elaboración: En función del 10º aniversario del movimiento "Ni una Menos" (3 de junio) y el Día del Periodista (7 de junio).

Participantes del Sondeo: 55 integrantes de PAR, provenientes de diversas provincias y ciudades de Argentina (Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Entre Ríos, La Rioja, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Fe y Tucumán, incluyendo ciudades como Bariloche, Colón, La Plata, Lanús, Mar del Plata, Pinamar, General Roca, Rosario, San Martín de los Andes, Santa Rosa, Tandil y CABA).

Temas Principales:

Este relevamiento de PAR arroja luz sobre una preocupante regresión en la agenda de género dentro de los medios de comunicación y el ámbito académico en Argentina, al tiempo que evidencia la persistente precarización laboral que afecta a las y los profesionales del periodismo y la comunicación, especialmente a las mujeres que son sostén de hogar.

1. Deterioro de la Agenda de Género en los Medios y la Academia:

Disminución Notable de Contenidos: Un rotundo 60% de las encuestadas reporta tener inconvenientes para incorporar temas vinculados a los derechos de las mujeres y la diversidad en su trabajo diario. Esta merma es particularmente pronunciada desde diciembre de 2023, afectando casi el 60% de los medios tradicionales (radio y televisión) y superando el 70% al sumar medios tradicionales y digitales.

Silenciamiento y Relegación: La mayoritaria presencia de varones en la conducción de programas en medios y streaming se interpreta como un retorno a la relegación de las mujeres y un silenciamiento de temas que habían enriquecido la agenda mediática, como "violencia de género, derechos sexuales y reproductivos, feminización de la pobreza, entre otros."
Presión y Autocensura: Existen presiones institucionales y académicas para deslegitimar los temas de género.
En los medios, esto se manifiesta como "autocensura que ejercen" las y los periodistas.
En el ámbito académico (CONICET y universidades nacionales), la presión "apunta a cuestionar la validez de los temas de género como científicamente relevantes," llevando incluso a cambios en líneas de investigación de larga data.


2. Violencia Simbólica y Ciberactivismo Feminista:

Ataques en el Espacio Digital: Las producciones con perspectiva de género y las opiniones feministas son blanco de discursos de odio en el espacio digital.
El 42.3% de las manifestaciones de ataque al ciberactivismo feminista se da a través de la "ausencia de campañas."
Un 21.3% se manifiesta como "autocensura de periodistas con el cierre de sus cuentas personales en redes."
El 15.4% es por la "disminución de la presencia de organizaciones feministas y referentes en los medios."
Formas de Agresión: Las y los profesionales que abordan estos temas son expuestos a "ataques en redes sociales... mediante ataques a la libertad de expresión con métodos novedosos." Los testimonios refieren "amenazas, insultos, escraches, daño de imagen pública, tergiversación de discursos y ataques a la intimidad."
Ejemplos de Agresión Digital:"En el streaming que realizamos atacan los trolls cuando tocamos agenda feminista."
"En redes el lenguaje es violento, acompañado de imágenes de igual tipo desde cuentas anónimas, a veces con tono amenazante y de extrema crueldad."
Impacto Personal: Esta violencia simbólica "impacta en el desempeño profesional con altos costos personales. Y afectan –insistimos– la libertad de expresión y la participación de mujeres y diversidades en la escena pública."

Captura de pantalla_6-6-2025_105020_docs.google.com

3. Precarización Laboral en el Sector de la Comunicación:

Formalidad Engañosa: Aunque el 50.9% de las encuestadas trabaja en relación de dependencia, un significativo 30% es monotributista, no está registrado o no tiene un trabajo estable, lo que implica que "no se respeta un derecho básico, como lo es el de conservar el empleo durante el tiempo pactado o determinado por ley."
Multiempleo y Sobrecarga: El cruce de datos sugiere que muchas de las encuestadas tienen más de un empleo, dado el aumento considerable de las horas trabajadas. Esto se debe a la necesidad de "llegar a fin de mes."
Sostén Familiar Mayoritario: Casi el 60% de las encuestadas son el principal aporte económico de sus grupos familiares, a menudo en condiciones de precarización laboral. Esto refleja una "composición de la red PAR, integrada en su mayoría por mujeres profesionales que también asumen las tareas de cuidado."
Dificultades Económicas y Personales:"Dificultad para producir notas por falta de tiempo real y mental por sobrecarga familiar y económica, ya que con la profesión del periodismo no puedo mantener una familia, debo acudir a otros trabajos para generar más ingresos económicos."

Captura de pantalla_6-6-2025_10501_docs.google.com

"Además de ingresos por debajo del salario mínimo, el achicamiento de la agenda de género provoca que los temas que interesan y afectan específicamente a mujeres y diversidades vayan desapareciendo..."
Sectores Afectados: Las áreas donde mayormente trabajan las integrantes de PAR son medios de comunicación (29.6%), instituciones y organizaciones (24.1%), y docencia en carreras de Comunicación y Periodismo (14.8%). Estos dos últimos sectores también experimentan "importantes retrasos salariales respecto de la inflación."

El relevamiento de PAR, realizado casi 20 años después de su conformación, destaca un "retroceso de los derechos laborales, y de la precarización, la flexibilización y el multiempleo como estrategias para llegar a fin de mes."

El impacto negativo del "cambio en la gestión de gobierno a partir de 2023" es evidente en la disminución de contenidos con enfoque de género y la precarización laboral.

La situación actual no solo afecta el desarrollo profesional y personal de las y los periodistas, sino que también "impacta en el acceso a la información de dicho sector poblacional, y por lo tanto también a sus derechos."

PAR reitera la importancia de valorar el cumplimiento de la Plataforma de Acción de Beijing (1995), especialmente el punto J sobre el papel de los medios en la erradicación de estereotipos perjudiciales para las mujeres y la promoción de la participación y libertad de expresión.

Finalmente, el documento subraya que, en el actual escenario sociopolítico, económico y cultural, "los avances obtenidos en el acceso a derechos están en riesgo y se hace necesario redoblar esfuerzos para fortalecer la organización política en su defensa." Se enfatiza la necesidad de que el Estado "reparare inequidades estructurales y materiales" para permitir el desarrollo de las tareas profesionales y erradicar así "las injusticias y desigualdades por cuestiones de género."

Informe completo acá: https://drive.google.com/file/d/1apgkgsA8jzj2Z_tJAxc8bs26_3VbAdBd/view?usp=sharing

Te puede interesar
6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

Lo más visto
G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

G5bOO_RXMAA_UC6

Llaryora se alinea a las políticas de crueldad de Milei. Abren nueva etapa de diálogo entre Córdoba y la Nación

Sures Noticias
Córdoba11 de noviembre de 2025

El gobernador Martín Llaryora mantuvo una reunión positiva con el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, donde abordaron temas clave como el Presupuesto 2026 y la situación fiscal de la provincia. El encuentro marca un cambio de tono en las relaciones entre Córdoba y el Gobierno nacional, apostando al consenso y la productividad.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".