Tucuman: Identificaron los restos de Aida Villegas, desaparecida el 2 de noviembre de 1976

Los peritos del Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán trabajando en la fosa común de más de 40 metros de profundidad.

Argentina13 de mayo de 2025Sures NoticiasSures Noticias
Captura de pantalla_13-5-2025_112159_www.anred.org
Foto Archivo

Con ella son 121 las personas identificadas mediante el análisis de sus restos en el Pozo de Vargas, en Tafí Viejo, la fosa más grande del país, en donde se arrojaron a víctimas del Operativo Independencia y de la última dictadura cívico militar. Es Aida Villegas, secuestrada el 2 de noviembre de 1976. Por David Correa vía Radio Pueblo Jujuy.

Su hermana Claudia, que vive en Catamarca, fue notificada este viernes por un miembro del Equipo Argentino de Antropología Forense – EAAF, que la identificó. Sus restos fueron extraídos por peritos del Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (Camit).

Aida tenía 22 años recién cumplidos cuando fue secuestrada, acaba de recibirse de psicóloga en la Universidad Nacional de Tucumán y militaba en Montoneros. Cuatro autos llegaron a su casa, en Catamarca al 300, en la capital tucumana, y un testigo vio cuando la sacaban ensangrentada.

Aida fue golpeada y picaneada en su propia cama porque la familia, que había sido obligada a subir a la terraza, escuchó los quejidos de dolor y a la lámpara de la mesa de luz le pelaron los cables para la tortura. La almohada estaba bañada en sangre.

«Sofía», como le decían sus compañeros, estuvo cautiva en los centros clandestinos «Jefatura de la Policía» y en el «Ingenio Nueva Baviera», en Famaillá. Los responsables de este crimen fueron juzgados en la megacausa Arsenales II, durante 2013.

«No puedo explicarlo con claridad, pero siempre me llamó el Pozo de Vargas, al que visité muchas veces. Sentía que Aida podía estar allí. Ahora siento una mezcla de alegría, felicidad, de tristeza, pero también esperanza por lo que queda», me contó Claudia, su hermana.

Claudia asegura que no descansará y seguirá pidiendo justicia para conocer el paradero de los restos de su hermano Jorge, que tenía 19 años cuando un «grupo de tareas» lo secuestró.

«Aida ya volvió, ahora no pararé hasta saber qué pasó con mi hermano del medio».El nombre Aida proviene de la palabra árabe «عايدة» (Aida), que significa «la que regresa» o «la que es bienvenida».

Fuente ANRed

Te puede interesar
scrnli_bbwAnxI2DvF2T0

Nueva derrota. El Senado rechaza vetos de Milei y lo obliga a promulgar leyes clave para universidades y el Garrahan

Sures Noticias
Argentina03 de octubre de 2025

En una contundente derrota política para Javier Milei, la Cámara alta reunió los dos tercios necesarios y restableció la vigencia de las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, a pesar de los vetos presidenciales. La oposición consolidó su mayoría, mientras sectores universitarios y del Hospital Garrahan celebran la medida y el Gobierno enfrenta crecientes presiones internas y sociales.

Lo más visto
whatsapp_image_2025-10-03_at_1.00_47_pm-e567a

Concejo Deliberante de Córdoba condena el genocidio en Gaza y exige libertad para la Flotilla Global Sumud. Anuncian marcha el 9 de octubre

Sures Noticias
Córdoba06 de octubre de 2025

La iniciativa de la concejala Laura Vilches se convierte en el primer pronunciamiento de un cuerpo legislativo municipal de Argentina que reconoce el "genocidio" en la Franja de Gaza. La medida se aprobó con amplia mayoría y solo dos abstenciones del PRO. En tanto la Comisión de Solidaridad con Palestina de Córdoba convoca a una marcha el jueves 9 de octubre a las 18 horas, desde Colón y General Paz, hacia Patio Olmos.

scrnli_2dsLwWMu2As3I7 (1)

Del 5 al 12 de octubre. Río Ceballos celebra la 30ª edición del Encuentro Internacional de Teatro Independiente: una fiesta a la gorra que convoca desde las sierras

Sures Noticias
Cultura06 de octubre de 2025

El festival dio inicio con la muestra "30 Encuentros - 30 ediciones de arte, autogestión y resistencia cultural", presentada en el Espacio Marcantoni Arte. Esta exhibición conmemora tres décadas del Encuentro Internacional de Teatro Independiente en Río Ceballos, destacando un legado de historia compartida, lucha y creación colectiva. La muestra recoge memorias teatrales, imágenes de espacios artísticos ocupados y testimonios de comunidades y agrupaciones sociales que han sido fundamentales para mantener vivo este Encuentro. Más que una simple exposición, se presenta como un testimonio del arte como motor de resistencia y construcción de un sentido colectivo.