Defensa del Legado de Ramona Orellano: Instancia Judicial Clave por el Campo en el Norte Cordobés

La Fundación que lleva su nombre convoca a acompañar una mediación judicial en Deán Funes el próximo lunes 5 de mayo, buscando asegurar la permanencia del histórico predio donde la luchadora campesina resistió por décadas, con la visión de crear una escuela de Agroecología. La Secretaría de Derechos Humanos participará del encuentro.

Córdoba03 de mayo de 2025Sures NoticiasSures Noticias
elyyehnl
Foto Press

El futuro del campo que fuera hogar y trinchera de Ramona Orellano de Bustamante, emblemática figura de la resistencia campesina en el norte de Córdoba, se definirá en una instancia judicial. La Fundación que honra su memoria y continúa su legado ha anunciado una mediación que tendrá lugar el próximo lunes 5 de mayo, a las 12:30 horas, en la ciudad de Deán Funes.

Este encuentro judicial es un paso significativo en una larga disputa territorial que simboliza la tensión constante en vastas zonas del interior cordobés entre pobladores históricos, comunidades rurales y los avances de frentes productivos o inmobiliarios que amenazan con desplazarlos y transformar el paisaje del monte nativo. Ramona Orellano, fallecida en 2016, se convirtió en un ícono de esta lucha, defendiendo con perseverancia y valentía su parcela en el paraje Las Maravillas, ubicado en el noreste provincial, frente a numerosos intentos de desalojo a lo largo de más de 30 años.

La Fundación Ramona Orellano Bustamante, que desde hace aproximadamente dos décadas acompaña activamente este proceso, ha estado al lado de Ramona en cada instancia judicial, cada amenaza de desalojo y en la defensa diaria de "ese pedazo histórico de monte cordobés". Su presencia en esta mediación reafirma ese compromiso histórico.

"Nuestro objetivo es continuar la obra de Ramona, buscando lograr preservar su memoria y su legado ético, espiritual y material", expresaron desde la Fundación en un comunicado. En este sentido, el destino del campo está intrínsecamente ligado a un proyecto central para la organización: la construcción de una escuela de Agroecología en el norte cordobés. Esta iniciativa busca no solo honrar la relación de Ramona con la tierra y sus saberes ancestrales, sino también generar un espacio de formación y desarrollo sostenible para la región, basado en principios respetuosos con el ambiente y las comunidades.

La relevancia de la instancia judicial se subraya con la convocatoria a participar de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Desarrollo Humano, que ha sido citada para acompañar el proceso y "velar por los derechos de todos los involucrados". La presencia del organismo provincial destaca la dimensión social y de derechos humanos que subyace a este conflicto territorial, reconociendo la vulnerabilidad de los pobladores rurales frente a presiones sobre la tierra.

Desde la Fundación Ramona Orellano de Bustamante enfatizan la importancia de hacerse presentes "para sostener la vocería histórica de Ramona, que nos enseñó que solo la lucha constante y diaria por la tierra es la única forma de habitarla, trabajarla y cuidarla". Anuncian que estarán presentes en esta mediación y "en cada acontecimiento que persiga la decisión de cuidar aquello que Ramona resguardó durante décadas", manteniendo viva la resistencia y la esperanza de consolidar en ese predio un espacio de memoria, formación y defensa del territorio. La comunidad y organizaciones afines estarán atentas al resultado de esta instancia clave para el futuro del legado de Ramona y el campo de Las Maravillas.

Te puede interesar
f1280x720-327788_459463_5050

Bialet Massé se prepara para su 2° Feria del Libro

Sures Noticias
Córdoba10 de octubre de 2025

Con una agenda cultural renovada y actividades para toda la familia, la localidad de Bialet Massé celebrará la segunda edición de su Feria del Libro los días 17 y 18 de octubre, reafirmando su compromiso con la educación y la cultura local. Participa de la Feria el Centro Cultural Sonia Torres.

Lo más visto
scrnli_2dsLwWMu2As3I7 (1)

Del 5 al 12 de octubre. Río Ceballos celebra la 30ª edición del Encuentro Internacional de Teatro Independiente: una fiesta a la gorra que convoca desde las sierras

Sures Noticias
Cultura06 de octubre de 2025

El festival dio inicio con la muestra "30 Encuentros - 30 ediciones de arte, autogestión y resistencia cultural", presentada en el Espacio Marcantoni Arte. Esta exhibición conmemora tres décadas del Encuentro Internacional de Teatro Independiente en Río Ceballos, destacando un legado de historia compartida, lucha y creación colectiva. La muestra recoge memorias teatrales, imágenes de espacios artísticos ocupados y testimonios de comunidades y agrupaciones sociales que han sido fundamentales para mantener vivo este Encuentro. Más que una simple exposición, se presenta como un testimonio del arte como motor de resistencia y construcción de un sentido colectivo.

scrnli_3Zvy573CB4s8r3 (1)

ATE rechaza acusaciones del Ministerio de Capital Humano "Colocar baldosas por la memoria no es delito: los delincuentes son ustedes"

Sures Noticias
Argentina08 de octubre de 2025

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Capital emitió un comunicado enérgico en respuesta a un pronunciamiento del Ministerio de Capital Humano que considera negacionista. En su declaración, ATE critica la apertura de un sumario policial por la colocación de una baldosa con la inscripción "Barrios x Memoria y Justicia" en la sede de la Secretaría de Trabajo, señalando que esta acción es un homenaje a los trabajadores desaparecidos durante la dictadura.

WhatsApp Image 2025-10-08 at 13.57.37

Cruz del Eje. Realizaron acción exigiendo Justicia por Estefanía Salguero

Sures Noticias
Córdoba08 de octubre de 2025

A casi trece meses del femicidio de Estefanía “Kika” Salguero en Cruz del Eje, su familia, organizaciones y radios comunitarias exigieron una condena ejemplar y que no se desmantele la figura de femicidio en el Código Penal. La concentración se hizo este 8 de octubre frente a tribunales, con una radio abierta para visibilizar la violencia de género que en Argentina se cobra una vida cada 35 horas.