Según el gobierno provincial en 2024 se redujo la deserción escolar

En ese período, el 99,6% de los alumnos permanecieron en el sistema educativo en todos los niveles y modalidades. La deserción bajó al 0,6% en la provincia y en la ciudad capital el porcentaje alcanza el 0,8%. Se trata de un incremento en la terminalidad del ciclo lectivo superior a 4.300 chicos y chicas respecto de 2023.

Córdoba11 de febrero de 2025Sures NoticiasSures Noticias
ioyeu03m
Foto Prensa Gob. Cba

El Ministerio de Educación desarrolló numerosas estrategias tendientes a fortalecer la retención escolar. De acuerdo a datos estadísticos recabados por el Ministerio de Educación de la Provincia, el 99,6% de los estudiantes que iniciaron las clases en Córdoba en el mes de febrero de 2024, finalizaron el ciclo lectivo en diciembre del mismo año.

Esto representa una mejora de la tasa de retención del 0,6% respecto del año 2023, lo que se traduce en más de 4.300 estudiantes que permanecieron en el sistema educativo.

En Capital, en tanto, la variación para el mismo período fue de 0,8%.

El dato es significativo dado que el mayor porcentaje de la matrícula de la provincia se encuentra concentrada en este departamento.

La retención escolar es un fenómeno complejo. Puede entenderse como la capacidad que tienen los sistemas educativos para lograr la permanencia de los alumnos en las aulas, garantizando la terminalidad de ciclos y niveles, con aprendizajes de calidad.

No obstante, existen una multiplicidad de motivos que pueden afectar los recorridos educativos, desde las condiciones que atraviesa el contexto socioeconómico, aspectos asociados a lo escolar y/o cuestiones singulares en la biografía de cada estudiante.

Una mirada a lo largo de los años permite señalar que la provincia de Córdoba se destaca por altos niveles de retención en nivel inicial, primario y en el pasaje inter nivel.

Así, desde el año 2022, el 99,5% de los estudiantes que finalizan el nivel primario, ingresan al nivel secundario.

Pese a ello, los datos evidencian la necesidad de focalizar la mirada en el nivel secundario, especialmente al iniciar el segundo ciclo, ya que la mayoría de los casos de intermitencia y/o abandono en los recorridos de los estudiantes se producen entre el tercer y cuarto año.

Estrategias para la retención escolar
A lo largo de 2024, el Ministerio de Educación desarrolló numerosas estrategias tendientes a fortalecer la retención escolar.

Por un lado, considerando la promoción y protección de los recorridos educativos diversos y reales de cada uno de los estudiantes; y por otro lado, trabajando en fortalecer las condiciones que favorecen la escolarización a partir del diseño e implementación de políticas educativas específicas.

Se trabajó en la implementación de un Programa Integral de Promoción y Protección de Trayectorias Educativas: Trayectorias Cuidadas, que fue anunciado por el gobernador Martín Llaryora durante el mes de marzo (2024) y que incluye tres grandes componentes:

● El uso de la información educativa para la detección temprana de situaciones que vulneran las trayectorias educativas.

● El acompañamiento pedagógico a escuelas.

● La articulación territorial para el desarrollo del acompañamiento socio-educativo, que se realiza a través de la presencia de equipos técnicos (EPAE) de acompañamiento institucional del Ministerio en toda la provincia (En 2024 se crearon seis en los departamentos Capital y del Noroeste Córdobés).

Este trabajo sostenido en el marco del Programa Trayectorias Cuidadas permite alcanzar todo el territorio provincial con acciones y equipos permanentes que acompañan situaciones complejas y realizan articulaciones interinstitucionales.

Lo hacen junto a actores locales (intendencias y comunas), otras entidades gubernamentales y las comunidades educativas de toda la provincia.

Asimismo, 1000 instituciones de educación secundaria de la provincia disponen de un módulo de alertas tempranas y registros de intervenciones pedagógicas.

El objetivo es fortalecer y potenciar el trabajo institucional de acompañamiento a los recorridos escolares de cada uno de los estudiantes.

Asimismo, la concertación y coordinación en el trabajo territorial junto a municipios y comunas fue una acción fundamental.

Al respecto, el Ministro de Educación Horacio Ferreyra “el trabajo con los gobiernos locales fue clave el año pasado y lo será también en el presente ciclo lectivo porque el cuidado de las trayectorias es una de las iniciativa que asumimos junto a ellos, porque todos los chicas y las chicas tienen que estar en las escuelas aprendiendo”.

El Programa de Fortalecimiento Educativo Territorial (FoET) permitió articular y promover acciones diversas junto a gobiernos locales.

Se llevó a cabo a partir de la provisión de información educativa en cada localidad y el desarrollo de planes en el marco de las Coordinaciones Locales de Educación (CLE).

De esta manera, se conformaron en Córdoba 394 Coordinación Locales de Educación y 371 municipios y comunas recibieron reportes con datos de la oferta educativa de sus territorios, para desarrollar acciones específicas con el fin de proteger las trayectorias escolares.

La retención escolar es un desafío que requiere un enfoque multidimensional y colaborativo. La reciente mejora en las estadísticas, sumada a la coordinación con gobiernos locales, es fundamental para continuar avanzando y garantizar que más niños y jóvenes en la provincia de Córdoba permanezcan en el sistema educativo y logren culminar sus estudios.

Te puede interesar
Screenshot

Se realizan las IV Jornadas Nacionales “Haciendo universidades feministas”: redes y acciones para transformar la educación superior

Sures Noticias
Córdoba06 de noviembre de 2025

El encuentro federal y público, organizado por la Universidad Nacional de Córdoba junto a la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias, reúne a docentes, estudiantes, equipos de atención y público general para fortalecer la agenda de género en las universidades. Se realizará los días jueves 6 y viernes 7 de noviembre de 2025.

f7250d49-81b6-46d5-88f6-0b866e7a78fd (1)

Memorial. Agustín Tosco: 50 años, la memoria obrera sigue viva

Sures Noticias
Córdoba06 de noviembre de 2025

El punto de partida de las actividades conmemorativas tuvo lugar en el cementerio San Jerónimo, junto al panteón de Unión Eléctrica donde reposan sus restos. El acto reunió a figuras sindicales, organismos de derechos humanos y familiares: su hija Malvina, su nieta Sofía y su bisnieto Amadeo, entre otros. Las palabras de Daniel Tapia (Luz y Fuerza), Leticia Medina (CTA Córdoba), Malvina Tosco, (hija), Mariana Mandakovic (Cispren) y la semblanza del periodista Juan Cruz Taborda Varela construyeron un retrato vivo del dirigente.

Lo más visto
f43d01df-8ed6-43b5-a905-5c57af85840e

Petovello interviene en la suspensión de un docente en Banfield: caso que pone en debate la tensión en las aulas de la opinión política

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, pidió la intervención de la secretaria de educación y logro la suspensión del docente Darío Martínez, de Lengua y Literatura del Colegio Bertrand Russell tras viralizarse audios en los que achacaba a sus alumnos sobre insensibilidad social y expresaba opiniones políticas críticas al gobierno de Milei. El caso abre una reflexión sobre la libertad, el respeto y la pluralidad en el aula.

f2257223-440e-424f-9ab5-6d99d0757950

Argentina, el único país del G20 que bloqueó la declaración sobre igualdad de género en la previa a la cumbre de Johannesburgo

Sures Noticias
Mundo06 de noviembre de 2025

En un gesto sin precedentes dentro del bloque, Argentina se negó a firmar la Declaración Ministerial del Grupo de Trabajo sobre Empoderamiento de las Mujeres del G20, político que refleja el viraje conservador y un retroceso en materia de derechos sexuales, reproductivos y combate a la violencia de género bajo la administración de Javier Milei.

IMAGE039

Rechazan el pedido de salidas transitorias formulado por el sacerdote Von Wernich, condenado en 2007 a reclusión perpetua

Sures Noticias
Argentina06 de noviembre de 2025

El Ministerio Público Fiscal analizó el pedido bajo las normas internacionales de derechos humanos y valoró “la negativa sistemática” del excapellán de la Policía bonaerense a someterse a las evaluaciones psicológicas, “su ausencia de empatía y la falta de cualquier acto reparador hacia las víctimas o la sociedad”. Tuvo en cuenta también la opinión de las víctimas.

f7250d49-81b6-46d5-88f6-0b866e7a78fd (1)

Memorial. Agustín Tosco: 50 años, la memoria obrera sigue viva

Sures Noticias
Córdoba06 de noviembre de 2025

El punto de partida de las actividades conmemorativas tuvo lugar en el cementerio San Jerónimo, junto al panteón de Unión Eléctrica donde reposan sus restos. El acto reunió a figuras sindicales, organismos de derechos humanos y familiares: su hija Malvina, su nieta Sofía y su bisnieto Amadeo, entre otros. Las palabras de Daniel Tapia (Luz y Fuerza), Leticia Medina (CTA Córdoba), Malvina Tosco, (hija), Mariana Mandakovic (Cispren) y la semblanza del periodista Juan Cruz Taborda Varela construyeron un retrato vivo del dirigente.

615d9b4e-3d8e-4385-afb5-2b8938c48429

Juicio por la causa Cuadernos: nuevo embestida y más persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

Comenzó el juicio por presunta corrupción en el que Cristina Fernández de Kirchner está acusada de liderar una asociación ilícita junto a otros 86 imputados. La expresidenta sostiene que el proceso es un montaje judicial con fines políticos, diseñado para desacreditarla y desviar la atención de asuntos fundamentales para el país.

199892d3-e455-40aa-993e-c423bf65fe40

La dialoguista CGT eligió nueva comisión directiva, solo 3 mujeres ocupan la titularidad de secretarias de un total de 38

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

La Confederación General del Trabajo renovó su conducción en un clima de crisis y tensiones internas, en medio de la avanzada del gobierno de ultraderecha de Javier Milei y profundas divisiones sobre el rumbo de la principal central sindical del país. Fuerte criticas a la falta de mujeres en las principales cargos; de las 38 secretarias de la CGT, solo tres son titulares, 23 pro-secretarías y 9 co-vocales.