FADECCOS y REDCOM repudiaron resolución de Milei que afecta la investigación en el país

FADECCOS (Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social) y REDCOM (Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo) expresaron su rechazo a la Resolución 10/2025 emitida por el gobierno de Milei.

Argentina11 de enero de 2025Sures NoticiasSures Noticias
l1set41p
Foto Press

Esta resolución establece el cierre de programas de investigación que no estén alineados con sectores definidos como prioritarios (agroindustria, energía, minería, economía del conocimiento e innovación en salud), excluyendo áreas como las ciencias humanas y sociales.

La resolución es percibida como una medida que desfinancia y margina áreas fundamentales como las ciencias sociales y humanas, esenciales para abordar problemáticas complejas (medio ambiente, políticas públicas, equidad social). Se señala que estas decisiones centralizan el poder en la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, limitando la autonomía universitaria y la libertad académica.
Impacto en la investigación:

La medida afecta tanto la generación de conocimiento como las trayectorias profesionales de docentes e investigadores que han trabajado en estas áreas.
Se subraya que justificar estas acciones por problemas económicos ignora el valor estratégico de la ciencia y el conocimiento para el desarrollo nacional.

FADECCOS y REDCOM invitan a la comunidad universitaria a mantenerse alerta y movilizada frente a estas decisiones que consideran un atentado contra la esencia de las instituciones académicas y científicas.

Comunicado completo:

FADECCOS y REDCOM repudian la Resolución que cierra programas de investigación y excluye a las ciencias humanas y sociales

Las abajo firmantes manifestamos nuestro rechazo a la Resolución 10/2025 publicada en el Boletín Oficial el 9 de enero de 2025 que plantea dar por finalizados todos aquellos programas puestos en marcha por el ex Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (actual Secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología) que no se encuentren dentro de los definidos como sectores prioritarios (agroindustria, energía, minería, economía del conocimiento e innovación en salud) por el gobierno nacional.

Dicha decisión implica desfinanciar la investigación en las áreas de las ciencias sociales y humanas, entre otras, claves para un desarrollo equitativo, para el abordaje de temáticas complejas como el cuidado del medio ambiente y para el diseño de políticas públicas que involucren a los diferentes sectores que componen nuestra sociedad con una mirada local y no a partir de experiencias externas.

Medidas como la mencionada impactan no sólo en la generación de conocimiento, sino que avasallan la autonomía universitaria, ya que el gobierno nacional, a través de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, se atribuye el poder de determinar cuáles deben ser las áreas y temáticas sobre las cuáles se debe investigar en el país.

En el mismo sentido, desde Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (REDCOM) y la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (FADECCOS) consideramos que la pretensión de atribuir a los problemas económicos del país, la decisión de cerrar los programas y limitar las temáticas de investigación que se expone en los fundamentos de la Resolución implica desconocer la importancia estratégica de la investigación científica y de la producción de conocimiento como aporte al desarrollo de una nación.

Invitamos a la comunidad universitaria a seguir en estado de alerta y movilización frente a nuevas medidas que además de atentar contra la esencia de la institución significan un avance contra las trayectorias profesionales de miles de trabajadores docentes investigadores que han construido una carrera investigando y aportando conocimiento en áreas que hoy pretenden ser borradas.

Te puede interesar
Lo más visto
ChatGPT Image 11 sept 2025, 11_54_53 a.m.

Es ley en Córdoba el uso del símbolo internacional de accesibilidad universal

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

La provincia reemplaza el ícono de la silla de ruedas por el Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal en todos los espacios públicos y privados de acceso público. La medida, surgida de la unificación de dos proyectos legislativos, busca visibilizar la diversidad funcional y promover una cultura de respeto real, en contraste con el contexto nacional que califican de "lamentable".