#DDHH Se realizó un festival contra los despidos y el cierre del Centro Cultural Haroldo Conti

Miles de personas se congregaron frente a la ex ESMA en protesta por el cierre del centro, durante el festival organizado por los trabajadores. Taty Almeida pronunció un discurso y hubo un mensaje de Cristina.

Argentina06 de enero de 2025Sures NoticiasSures Noticias
im8oyvf8
Foto El Destape

El festival "Una memoria que arde" se llevó a cabo en la ex ESMA, congregando a miles de personas en protesta por los despidos masivos en la Secretaría de Derechos Humanos y el anuncio del cierre y reestructuración del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. La consigna principal del evento, organizado por trabajadores del centro cultural y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), fue "Sin trabajadores no hay memoria". 

En diciembre, se concretaron 2.400 despidos en el Ministerio de Justicia, de los cuales 400 correspondían a la Secretaría de Derechos Humanos, lo que dejó a varias áreas y sitios de memoria con una grave falta de personal. El secretario de Derechos Humanos, Alberto Baños, anunció el cierre temporal del centro cultural, lo que motivó la organización del festival. 

El evento contó con la participación de destacados referentes de derechos humanos, como el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, y músicos reconocidos como Liliana Herrero y Juan Falú. Se montó un escenario frente a la entrada del centro cultural, donde se exhibieron banderas de sindicatos y organismos de derechos humanos, como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. 

Durante el cierre del festival, Taty Almeida, madre línea fundadora, criticó las acciones del gobierno actual y expresó su deseo de confrontar a figuras políticas sobre su relación con el pasado represivo. Almeida enfatizó que la lucha por la memoria y la justicia continúa, instando a no rendirse, ya que "la única lucha que se pierde es la que se abandona". Además, se escucharon mensajes de apoyo de artistas y un mensaje de Cristina Fernández de Kirchner, quien recordó un acto significativo en la historia reciente del país.

Video Aéreo del Festival "Una memoria que arde"

Gentileza

Te puede interesar
ah256wy9

Milei reduce el valor del conocimiento: Aproximadamente 10 mil docentes han abandonado las universidades debido a la caída de sus salarios

Sures Noticias
Argentina23 de junio de 2025

Los salarios de los docentes universitarios han caído casi un 100% en términos reales desde que Javier Milei asumió el poder. Un docente que comienza su carrera percibe un sueldo de 150 mil pesos, mientras que un investigador recibe 300 mil. Hoy se llevará a cabo una reunión del Consejo Interuniversitario Nacional para discutir las medidas a tomar ante la crisis presupuestaria. Anuncian Marcha.

Lo más visto
2hno5anb

9° edición de la Semana de Prevención del Consumo de Drogas

Sures Noticias
Córdoba19 de junio de 2025

Tendrá lugar del 23 al 29 de junio, bajo la consigna “Tu ejemplo es el aprendizaje del otro”. Se realizarán diversas actividades preventivas recreativas en torno a la temática en toda la provincia. El objetivo es inspirar a que todos pueden ser agentes de cambio desde lo cotidiano, a través del ejemplo, reforzando la corresponsabilidad comunitaria en la prevención.

ah256wy9

Milei reduce el valor del conocimiento: Aproximadamente 10 mil docentes han abandonado las universidades debido a la caída de sus salarios

Sures Noticias
Argentina23 de junio de 2025

Los salarios de los docentes universitarios han caído casi un 100% en términos reales desde que Javier Milei asumió el poder. Un docente que comienza su carrera percibe un sueldo de 150 mil pesos, mientras que un investigador recibe 300 mil. Hoy se llevará a cabo una reunión del Consejo Interuniversitario Nacional para discutir las medidas a tomar ante la crisis presupuestaria. Anuncian Marcha.

7egvo1p3

Solicitan juicio oral para 24 expolicías y exmilitares por crímenes de lesa humanidad cometidos contra 70 víctimas entre 1975 y 1978

Sures Noticias
Córdoba23 de junio de 2025

Es por hechos ocurridos en su gran mayoría en la ciudad de Río Cuarto, que incluyen privación ilegítima de la libertad, imposición de tormentos agravados, tormentos seguidos de muerte, homicidios y abusos sexuales. La mayoría de las víctimas eran estudiantes, docentes o personal de la Universidad Nacional de esa ciudad, e incluso en uno de los casos el secuestro se produjo dentro de la misma casa de estudios. Requerimiento del fiscal Carlos Gonella y los auxiliares fiscales Facundo Trotta y María Laura Bazo Queirolo