Comienza el juicio por los sobornos para encubrir el crimen de Mariano Ferreyra

A casi quince años del asesinato del militante del Partido Obrero, se inicia el proceso oral que investiga las maniobras de espionaje, tráfico de influencias y sobornos destinados a garantizar la impunidad del sindicalista José Pedraza.

Argentina19 de agosto de 2025Sures NoticiasSures Noticias
1666291191843
Foto Press

Este martes 19 de agosto comienza el juicio oral por el intento de sobornos para encubrir a uno de los responsables del crimen de Mariano Ferreyra, el joven militante del Partido Obrero asesinado el 20 de octubre de 2010 durante una protesta contra la tercerización laboral en los ferrocarriles.

La causa llega a esta instancia tras más de una década de dilaciones judiciales. En 2013, fueron condenados tanto los autores materiales como los responsables de ordenar el ataque a los militantes, entre ellos el entonces secretario general de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, quien falleció en 2018. Sin embargo, la investigación posterior reveló un entramado de sobornos y presiones con el objetivo de garantizar la impunidad del dirigente.

De acuerdo con la acusación, integrantes de la Unión Ferroviaria, funcionarios judiciales, un ex agente de inteligencia y allegados al poder político y sindical intentaron direccionar la causa hacia la Sala III de la Cámara de Casación Penal, considerada “amiga”, a cambio de al menos 50 mil dólares.

En el banquillo de los acusados estarán el ex secretario de la Cámara Nacional de Casación Penal, Octavio Aráoz de Lamadrid; el contador de la Unión Ferroviaria y vicepresidente de Belgrano Cargas, Ángel Stafforini; la directiva de la misma empresa, Susana Planas; y el prosecretario administrativo de Casación, Luis Ameghino Escobar, responsable del sistema de asignación de jueces.

El ex agente de la SIDE, Juan José Riquelme, señalado como el nexo entre el sindicalismo ferroviario y el poder judicial, también estaba imputado, pero falleció días antes del inicio del debate.

El proceso judicial estuvo atravesado por maniobras dilatorias: jueces que se excusaron, falta de avances en la investigación sobre funcionarios de alto rango, y hasta tres años de demora de la Corte Suprema para resolver un conflicto de competencia. Aunque el caso fue elevado a juicio en 2020, recién cinco años después pudo concretarse.

Este debate se desarrolla en un contexto en el que la relación entre servicios de inteligencia, poder judicial y política sigue bajo la lupa. Para los querellantes, el juicio representa una oportunidad de exponer “los pactos que habilitan las prácticas más violentas del Estado y atentan contra los derechos democráticos”.

Las audiencias se transmiten en vivo por YouTube en La Retaguardia y a través de redes sociales, garantizando la posibilidad de seguir de cerca un proceso clave para la memoria, la justicia y la transparencia institucional.

 

Te puede interesar
6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

Lo más visto
G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

G5bOO_RXMAA_UC6

Llaryora se alinea a las políticas de crueldad de Milei. Abren nueva etapa de diálogo entre Córdoba y la Nación

Sures Noticias
Córdoba11 de noviembre de 2025

El gobernador Martín Llaryora mantuvo una reunión positiva con el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, donde abordaron temas clave como el Presupuesto 2026 y la situación fiscal de la provincia. El encuentro marca un cambio de tono en las relaciones entre Córdoba y el Gobierno nacional, apostando al consenso y la productividad.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".