A 20 años de Cromañón: películas y documentales sobre la masacre que dejó huella en una generación

El trágico incidente en el recital de Callejeros inspiró diversos materiales audiovisuales que buscaron reflejar lo sucedido.

Argentina30 de diciembre de 2024Sures NoticiasSures Noticias
xbrqo94h
Fotografía: Agencia Noticias Argentinas / JUAN VARGAS

Se cumplen 20 años de la masacre de Cromañón, el trágico hecho que dejó una mancha en la sociedad argentina. 

Eran 4.500 las personas que fueron a ver la presentación de la banda de rock Callejeros, cuando una bengala prendida, en un boliche que no presentaba las condiciones que debía tener, ocasionó la muerte de 194 personas y 1.432 heridos aquel 30 de diciembre de 2004. 

El evento ocurrido en el boliche República de Cromañón inspiró múltiples películas, series y documentales que retratan de distintas formas como fue el dolor, horror y sufrimiento que vivieron los sobrevivientes, y familiares de las víctimas. 

Captura de pantalla_30-12-2024_155645_noticiasargentinas.com

"La lluvia es también no verte" (2015)
Es un documental escrito y dirigido por Mayra Bottero, en el cual detalla la lucha social y búsqueda de Justicia que iniciaron los sobrevivientes y familiares de víctimas de Cromañón.​ 

"Yo, adolescente" (2019)
En el contexto posterior a la masacre de Cromañón, “Yo, adolescente” habla en primera persona sobre lo que es sufrir la perdida de alguien querido a raíz de un hecho injusto. 

El film dirigido por Lucas Santa Ana, adapta el libro autobiográfico de Zabo (Nicolás Zamorano), quien se hizo conocido al compartir en un blog sus pensamientos sobre el trágico hecho, y está disponible en Netflix.

2fh1liui    
 
"Sonidos subterráneos" (2021)
Una serie documental que consta de cuatro capítulos donde narran el impacto que tuvo la tragedia de Cromañón en el rock argentino. El relato cuenta con la participación de músicos, productores y víctimas del hecho ocurrido el 30 de diciembre de 2004. 

Su director Leonel Crets cuenta en primera persona como fue el cambio entre sus colegas músicos luego de lo sucedido en el boliche. La docuserie está disponible en YouTube. 

 4696mzst
   
 
"Cromañón, el documental" (2024)
Posterior a la serie de Prime Video, la misma plataforma compartió un documental dirigido por Natalia Labaké,  producido por About Entertainment y narrado por el conductor Migue Granados. 

Este proyecto busca complementar a la exitosa serie y reúne los relatos de los sobrevivientes, como la de los responsables del acto. 

 Captura de pantalla_30-12-2024_155519_noticiasargentinas.com
   
 
Cromañón (2024) Prime Video
La exitosa serie publicada este año, sigue la historia de un grupo de jóvenes que asistió al recital de Callejeros y se convirtieron en víctimas de la masacre de Cromañón. Narrada desde el punto de vista de la protagonista, interpretada por Olivia Nuss, la serie busca relatar lo vivido en esa fecha y el dolor, mezclado con culpa, de haber sobrevivido al incendio. 

Luis Machín, Dani "La Chepi", Esteban Lamothe, Soledad Villamil, Muriel Santa Ana, "Toto" Rovito y José Giménez Zapiola son algunos de los actores que participaron de la serie. 

Sinopsis 
Año 2008. Una noticia conecta a Malena, de 22, con un pasado traumático. En 2004, fue a un recital de rock en el local República de Cromañón. Allí se desató un incendio y murieron 194 jóvenes. Ahora, cuatro años después, un nuevo acontecimiento la vinculará a viejos amores y amigos, y la ayudará a sobreponerse a la culpa que siente por estar viva.

 Captura de pantalla_30-12-2024_155623_noticiasargentinas.com
 
 ¿Qué opinaron los sobrevivientes sobre la serie de Cromañón de Prime? 
Al ser un proyecto audiovisual a cargo de una plataforma internacional, el triste desenlace de aquel 30 de diciembre de 2004 llegó a distintos lugares del mundo y captó la atención de los más jóvenes, que no estaban tan familiarizados con el caso. 

Sin embargo, los sobrevivientes recibieron con opiniones mixtas la adaptación de Amazon Prime. 

Entre ellas la de Ricardo Ramírez, que aseguró que su hija “no quiso verla”. A diferencia de Juan José Rodríguez, que manifestó: “Pude sentarme con mi hijo y ver la serie juntos”. 

“¿Quieren saber qué pasó en Cromañón? Miren el capítulo 5 de la serie cómo seguimos también, porque si bien la protagonista cuenta un poco de esa historia de amor, la ficción. Lo que ella interpreta también es mucha tristeza en su cara hasta el final del capítulo o como ella se expresa en el juicio. Así es como estamos y es como estamos a 20 años, seguimos igual, no es que vamos a cambiar”, explicó Fabiana Pueblas a Noticias Argentinas. 

Te puede interesar
Captura de pantalla_14-8-2025_11324_www.fiscales.gob.ar (1)

Resistencia: solicitaron una sentencia por el derecho a la verdad por el crimen de lesa humanidad del militante Carlos Tereszecuk

Sures Noticias
Argentina14 de agosto de 2025

El joven tenía 24 años cuando fue secuestrado en 1976. Además, solicitaron que se establezca el arrojamiento de cuerpos al río Paraná como una práctica sistemática del terrorismo de Estado. La fiscalía acompañó el pedido de los familiares para que se establezca que su secuestro, tortura y homicidio se produjo en un contexto de persecución generalizada y sistemática por razones ideológicas dirigida contra la población en el marco de la última dictadura cívico militar.

Captura de pantalla_14-8-2025_11921_www.lmneuquen.com

Profesores universitarios desmienten el anunciado aumento del Gobierno: “Lo único nuevo es un bono de $25.000”

Sures Noticias
Argentina14 de agosto de 2025

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) aseguró que el supuesto incremento salarial del 7,5 % anunciado por el Ministerio de Capital Humano ya había sido acordado previamente con UPCN y aún no se aplicó. El único cambio es un bono único de 25 000 pesos por dedicación completa, y se ratificó el paro hasta el viernes.

Lo más visto
m0wk8xjh (1)

Sin el diario del lunes | ¿La continua diáspora del kirchnerismo cordobesista podrá alguien contenerla? ¿Podrá recomponerse?

Tri Heredia*
Córdoba15 de agosto de 2025

No hay fumata aún. Se viven horas frenéticas en el alicaído espacio K en Córdoba hacia el cierre de las listas de candidatas y candidatos a diputados nacionales con la cual pretenden oponerse a Milei. En el ring, por un lado, la alternativa y expectativa de resurgimiento que representa en la militancia Coti San Pedro como cabeza de lista, y por el otro lado la pretensión repetitiva de encabezar de Pablo Carro, que expresa la continuidad de la caída sin fin y el ostracismo del espacio. Todo ello tironeado por la eventual fuga de votos hacia la opción neocordobesista que encara Natalia De La Sota.