Condenan a prisión perpetua y a 25 años de prisión a dos acusados por crímenes de lesa humanidad en “Puente 12” y absuelven a otros tres por el beneficio de la duda

El expolicía bonaerense Néstro Ciaramella recibió la pena máxima, mientras que el exmilitar de inteligencia Enrique Del Pino fue condenado a 25 años de prisión. El tribunal absolvió a los excabos de la policía, Ángel Salerno y Carlos Tarantino, y al excapitán del Ejército Walter Minod. El tribunal aplicó el derecho a la verdad para dar por probados doce hechos por los que fueron acusados otros imputados que fallecieron. El 26 de noviembre se conocerán los fundamentos.

Argentina02 de octubre de 2024Sures NoticiasSures Noticias
7zm4hpsl
Foto Fiscales.gob.ar

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°6 de la ciudad de Buenos Aires condenó el viernes a prisión perpetua al exoficial de la Policía bonaerense Néstor Alberto Ciaramella e impuso 25 años de prisión al exteniente primero del Batallón de Inteligencia 601 del Ejército Argentino Enrique José Del Pino por crímenes de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino de detención "Puente 12", que funcionó en la División Cuatrerismo de la Policía de la provincia de Buenos Aires, en La Matanza. El veredicto se completó con las absoluciones por aplicación del beneficio de la duda de los excabos de la policía provincial, Ángel Salerno y Carlos Alberto Tarantino, y del excapitán de infantería, Walter Roque Minod, quienes recuperaron su libertad al finalizar la audiencia.

La decisión final, cuyos fundamentos se conocerán el 26 de noviembre, fue leída en la sala AMIA de los tribunales federales porteños -que estuvo colmada por el público- por el presidente del tribunal Daniel Obligado, quien integró el cuerpo junto a Sabrina Namer e Ignacio Carlos Fornari.

Por aplicación del derecho a la verdad, el tribunal declaró que los hechos que afectaron a 12 víctimas "ocurrieron en el marco del plan sistemático de represión ilegal". Esos casos habían sido requeridos a juicio respecto de imputados que fallecieron antes de que el debate llegara a su fin y el tribunal no pudo expedirse sobre la responsabilidad penal de los acusados, pero sí -tal como lo pidieron las partes acusadoras- sobre su existencia.

Al dictar las absoluciones de Salerno, Tarantino y Minod -la fiscalía había pedido condenas a prisión perpetua para los dos primeros y de 15 años de prisión para el restante- el tribunal sostuvo que la decisión se basó en "no haberse conseguido el grado de certeza requerido en esta instancia".

 El equipo de la Unidad de Asistencia para causas por violaciones a los derechos humanos, integrado por Esteban Bendersky y Viviana Sánchez, como auxiliares fiscales, y la fiscal federal María Ángeles Ramos. Foto de archivo: D.Salotto / Fiscales.gob.ar
El expolicía Ciaremalla recibió la pena máxima de prisión y también la inhabilitación absoluta y perpetua por haber sido encontrado partícipe necesario de homicidio agravado por alevosía y por el concurso premeditado de dos o más personas en 22 casos; y coautor de privación ilegítima de la libertad cometida por funcionario público agravada por mediar violencia o amenazas, en concurso real con tormentos y condiciones inhumanas de detención, agravadas por la condición de perseguidos políticos de las víctimas en 163 casos, de los cuales 30 se encuentran además agravados por haberse extendido más de un mes. Respecto de los tormentos, en tres casos fueron agravados por haberse producido las muertes de las víctimas.

El exmilitar Del Pino recibió 25 años de prisión e inhabilitación absoluta y perpetua como coautor de privación ilegal de la libertad cometida por funcionario público, agravada por mediar violencia o amenazas, en concurso real con tormentos y condiciones inhumanas de detención, agravados por la condición de perseguidos políticos, en perjuicio de 51 personas, de las cuales 18 se encuentran agravadas por su duración mayor a un mes, que concurren realmente entre sí.

En los casos de ambos condenados, el tribunal ordenó la solicitud de informes para que, una vez firme la sentencia, se resuelva la procedencia de su arresto domiciliario.

También dispuso poner a disposición de las partes las actuaciones para que digitalicen los documentos con los que puedan formalizar las peticiones reparatorias que formularon en sus alegatos; librar oficio al Ministerio de Justicia de la Nación para que arbitre los medios para que compile el material filmográfico de la última década en los juicios de lesa humanidad; y tener presente el pedido de baja por exoneración a las fuerzas que pertenecen de los condenados y a las cancelaciones de portación y/o tenencia de armas, como también la desafectación de las dos parcelas del inmueble donde funcionó el centro clandestino de detención "Puente 12".

Antes de dictar las condenas y absoluciones, el tribunal rechazó el planteo de extinción de la acción penal por prescripción formulados por las defensas, "en razón de la naturaleza de crímenes contra la humanidad que ostentan los hechos juzgados" -incluso los cometidos con anterioridad al golpe de Estado de 1976, que formaron parte del objeto del proceso-, como también los pedidos de declaración de inconstitucionalidad de la ley 25.779, que nulificó las leyes de punto final y obediencia debida, y de aplicación ultraactiva de la ley 23.521, de obediencia debida.
 

Te puede interesar
Captura de pantalla_14-8-2025_11324_www.fiscales.gob.ar (1)

Resistencia: solicitaron una sentencia por el derecho a la verdad por el crimen de lesa humanidad del militante Carlos Tereszecuk

Sures Noticias
Argentina14 de agosto de 2025

El joven tenía 24 años cuando fue secuestrado en 1976. Además, solicitaron que se establezca el arrojamiento de cuerpos al río Paraná como una práctica sistemática del terrorismo de Estado. La fiscalía acompañó el pedido de los familiares para que se establezca que su secuestro, tortura y homicidio se produjo en un contexto de persecución generalizada y sistemática por razones ideológicas dirigida contra la población en el marco de la última dictadura cívico militar.

Captura de pantalla_14-8-2025_11921_www.lmneuquen.com

Profesores universitarios desmienten el anunciado aumento del Gobierno: “Lo único nuevo es un bono de $25.000”

Sures Noticias
Argentina14 de agosto de 2025

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) aseguró que el supuesto incremento salarial del 7,5 % anunciado por el Ministerio de Capital Humano ya había sido acordado previamente con UPCN y aún no se aplicó. El único cambio es un bono único de 25 000 pesos por dedicación completa, y se ratificó el paro hasta el viernes.

Lo más visto
Captura de pantalla_14-8-2025_11921_www.lmneuquen.com

Profesores universitarios desmienten el anunciado aumento del Gobierno: “Lo único nuevo es un bono de $25.000”

Sures Noticias
Argentina14 de agosto de 2025

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) aseguró que el supuesto incremento salarial del 7,5 % anunciado por el Ministerio de Capital Humano ya había sido acordado previamente con UPCN y aún no se aplicó. El único cambio es un bono único de 25 000 pesos por dedicación completa, y se ratificó el paro hasta el viernes.

WhatsApp-Image-2025-08-14-at-10.08.04-1

Lanzan la segunda edición del concurso escuelas sustentables

Sures Noticias
Córdoba14 de agosto de 2025

Todas las escuelas secundarias de Córdoba podrán participar de la propuesta que busca visibilizar los proyectos que llevan adelante. La iniciativa es fruto del trabajo colaborativo entre organizaciones público privadas, para propiciar acciones sustentables desde las escuelas de la provincia.