En línea con el avance en la destrucción del estado promovido por el ejecutivo, se declaró a Aerolíneas Argentinas “sujeta a privatización”

Tal cual lo había anticipado la semana pasada el vocero presidencial, se conoció este miércoles el decreto de Milei que habilita el trámite que comenzó a cumplirse la semana pasada en un plenario de comisiones de la Cámara baja.

Argentina02 de octubre de 2024Sures NoticiasSures Noticias
8am5wzx6
Foto Press

Se publicó este miércoles en el Boletín Oficial el decreto por el cual se declara a la empresa Aerolíneas Argentinas SA “sujeta a privatización”.

Así lo establece el decreto 873 del Poder Ejecutivo, que consta de cinco artículos por los cuales se declara “sujeta a privatización, en los términos y con los efectos previstos en la Ley N° 23.696 y sus modificatorias, a la empresa Aerolíneas Argentinas S.A.”.

“La declaración efectuada en el artículo 1° se regirá, en todo lo que fuera compatible o no se opusiere, por lo establecido en el Capítulo II del Título II de la Ley N° 27.742”, plantea el artículo 2°, que en su artículo 3° da cuenta al Honorable Congreso de la Nación.

El decreto lleva las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo.

Recuerda el decreto que la Ley N° 23.696 y sus modificatorias establecen los procedimientos aplicables para proceder a la privatización total o parcial o a la liquidación de empresas, sociedades, establecimientos o haciendas productivas cuya propiedad pertenezca total o parcialmente al Estado nacional, disponiendo, como requisito previo, que hayan sido declaradas “sujetas a privatización”.

A través del artículo 9° de la citada ley se establece que la declaración de “sujeta a privatización” debe ser hecha por el Poder Ejecutivo Nacional y luego aprobada por ley del Congreso de la Nación.

El decreto destaca que “el Gobierno Nacional se encuentra desarrollando un amplio programa de transformación del sistema nacional de transporte en general y aéreo en particular, tendiente a racionalizar la oferta de servicios, expandir las inversiones y disminuir los costos; ello con la perspectiva de contribuir al incremento de la competitividad de la economía y al mejoramiento de la calidad de los servicios”.

Refleja el Ejecutivo que “en un país con una gran extensión geográfica, como es la de la República Argentina, la actividad aerocomercial tiene una relevancia estratégica para el transporte, el tránsito de pasajeros, el comercio regional e internacional y el desarrollo de las economías regionales”.

La mejora de la prestación del servicio aerocomercial repercute en toda la cadena de valor del transporte aéreo y en las múltiples industrias que dependen de manera directa e indirecta de este medio de transporte de personas y mercancías para su normal desarrollo.

Señala el texto que “la excesiva estructura descentralizada heredada por el actual Gobierno Nacional incluye más de 60 empresas del Estado, sociedades del Estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, sociedades de economía mixta, otras organizaciones empresariales donde el Estado nacional tiene participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias, y entes públicos excluidos expresamente de la Administración Nacional”.

“A pesar de las buenas intenciones que podrían haber sustentado la sanción de la Ley N° 26.412, luego de 16 años de la estatización de la compañía, los objetivos propuestos no fueron concretados”, plantea el decreto, que hace hincapié en que la empresa presentó “marcadas pérdidas, las cuales fueron mitigadas a través del aporte del Tesoro Nacional con el fin de garantizar la continuidad operativa”.

“A pesar del grave resultado económico que arroja la gestión de Aerolíneas Argentinas S.A., sus empleados mantienen importantes beneficios que contribuyen a empeorar la situación descripta”, advierte el decreto, que hace referencia a continuación a beneficios tales como pasajes gratis en clase ejecutiva que reciben los pilotos y su grupo familiar, la disponibilidad de pasajes sin costo a favor de 2 familiares o de un acompañante para los días festivos en los que deban trabajar, el pago de suplementos en dólares estadounidenses a los pilotos y grandes descuentos para el personal jubilado, entre otros.

Agrega que Aerolíneas Argentinas S.A. cuenta con una dotación de 1107 pilotos de línea para 81 aeronaves activas, lo que representa una relación de aproximadamente 14 pilotos por cada avión operativo; un número desproporcionado con relación a los estándares de la industria a nivel mundial.

“En esa línea, el sobredimensionamiento de la estructura de Aerolíneas Argentinas S.A. surge con claridad de su comparación con compañías aéreas de la región; mientras que la empresa argentina cuenta con un promedio de 125 empleados por aeronave, Gol Linhas Aéreas Inteligentes S.A. (GOL) dispone de 97 y la Compañía Panameña de Aviación S.A. (Copa Airlines), de 70”, se indica en el Boletín Oficial.

Tras muchos más datos, el decreto señala que “con miras a la racionalización de los recursos y con la finalidad de solucionar la actual crisis económica que atraviesa el país, se torna necesaria la transferencia al sector privado de aquellos entes cuya actuación en el ámbito estatal ya no encuentra sustento”.

Fuente: El Parlamentario
 

Te puede interesar
MAT_3622

Juzgan a un miembro del grupo de tareas de la ESMA extraditado desde Brasil por el secuestro de 193 personas

Sures Noticias
Argentina24 de octubre de 2025

El acusado Gonzalo “Chispa” Sánchez es un exoficial de inteligencia de Prefectura Naval. Entre los hechos que le imputan están los secuestros del escritor Rodolfo Walsh y la dirigente montonera Norma Arrostito. El imputado fue detenido y extraditado en 2020 bajo las condiciones fijadas por el Supremo Tribunal del país limítrofe, que dispuso que solo pueda ser juzgado por hechos vinculados al delito de secuestro, lo que acotó el alcance de la acusación y su calificación legal.

Lo más visto
sergio-maldonado-3

Crónica de una desaparición. Sergio Maldonado presentó en Córdoba su libro “Olvidar es imposible”

Sures Noticias
Cultura22 de octubre de 2025

Sergio Maldonado presentó en la FFyH el libro “Olvidar es imposible”, que escribió sobre su hermano Santiago, en el cual reconstruye día por día lo ocurrido en la Patagonia desde el 1 de agosto de 2017, cuando se produce la represión de Gendarmería a la comunidad mapuche, hasta el 17 de octubre de ese año, cuando el cuerpo aparece misteriosamente “ahogado” en el río Chubut, luego de 78 días de estar desaparecido. La actividad fue organizada por el Foro por la Libertad, la Democracia y los DDHH de Córdoba.