Desde 2008 se dictaron 375 sentencias condenatorias por trata de personas con fines de explotación sexual en todo el país

El relevamiento fue realizado por la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas, que actualiza periódicamente el registro de las causas desde la sanción, en 2008, de la ley N°26.364, de "Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas".

Argentina23 de septiembre de 2024Sures NoticiasSures Noticias
ift8e3iz
Acceso al edificio donde funcionó durante más de 30 años el prostíbulo "Negro el 20"Ciudad de La Banda, Santiago del Estero. El inmueble fue decomisado en 2016 y se ordenó su subasta, tras las condenas dictadas a tres hombres en 2014. - Foto de archivo: Fiscalía General ante el Tribunal Oral

Desde la sanción de la Ley N°26.364, de "Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas", que fue reformada en 2012 mediante la Ley N°26.842, en Argentina se dictaron, hasta hoy, 501 sentencias condenatorias por el delito de trata de personas, de las cuales el 74,9% (375) fueron condenas por trata con fines de explotación sexual.

La estadística fue elaborada por la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), a cargo de Alejandra Mángano y Marcelo Colombo, en el marco del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niños y Niñas.

El relevamiento de la oficina especializada indica que, en el caso específico de la explotación sexual, desde 2008 se individualizaron 799 personas condenadas por este delito, de las cuales el 62,9 % son varones cis; el 36,5%, mujeres cis; y el 0,6%, personas trans. Por otra parte, se destaca que el 3,4% de los condenados fueron funcionarios públicos.

En tanto, en esas causas se registraron un total de 1806 víctimas del delito de trata de personas con fines de explotación sexual, de las cuales el 98,5% resultaron ser mujeres cis, el 0,8% varones cis y el 0,7% personas trans. Además, el 9,8% de las personas eran menores de edad al momento de los hechos.

El 23 de septiembre

El Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas fue propuesto en el marco de la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas, receptada durante la Conferencia de Mujeres desarrollada en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999.

El 23 de septiembre fue elegido debido a que en esa fecha de 1913 el Senado de la Nación Argentina sancionó la ley N°9.143, un proyecto del diputado socialista Alfredo Palacios, que se convirtió en la primera ley en el mundo en penar la trata de personas con fines de explotación sexual y en brindar protección a las personas menores de edad frente a ese delito.

 Las instalaciones de un prostíbulo cerrado en la ciudad de Macachín, La Pampa. Foto de archivo: Fiscales.gob.ar
Agenda de la PROTEX

Entre el 23 y el 27 de septiembre, representantes de la PROTEX participarán en diferentes actividades que se desarrollan por la efeméride:

El 23 de septiembre a las 9.00, la funcionaria de la procuraduría Florencia González Berbery participará de una jornada de sensibilización sobre “Trata y Tráfico de Personas en la Cámara de Diputados de la provincia de Misiones”, dirigida a alumnos de nivel secundario y a universitarios de las carreras de criminalística y abogacía, con el objetivo sensibilizar a los jóvenes sobre la trata de personas y sus consecuencias. Durante el encuentro se entregarán premios a los ganadores del concurso "Te cuento de qué se trata II", realizado en colaboración con el Ministerio de Educación de la provincia de Misiones.
El 23 de septiembre a las 11.00, el secretario técnico de la Red de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (REDTRAM) y secretario de la PROTEX, Marcos Parera, y la funcionaria de esa oficina, Camila Guerra, participarán de una reunión de coordinación inter-redes sobre víctimas de trata y tráfico ilícito de migrantes junto con representantes de la Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres (UFEM) y la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR) con el objeto de establecer lineamientos de coordinación interinstitucional para casos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, en los cuales las víctimas mujeres son explotadas para el transporte de estupefacientes. El objetivo del encuentro es diseñar estrategias conjuntas que refuercen la respuesta institucional en el marco de una consultoría a cargo del Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en materia de política de drogas (COPOLAD).

El martes 24 de septiembre, Parera disertará en el curso “Especialización en la Lucha Contra la Trata de Personas", organizado por el Departamento de la Policía Federal Argentina (PFA), dirigido a especializar a los participantes en la investigación del fenómeno criminal. La actividad se llevará a cabo durante toda la semana, abordando técnicas avanzadas de investigación y estrategias de intervención.
Del 24 al 26 de septiembre, el auxiliar fiscal Rodrigo Coto Araujo y la auxiliar fiscal de la Unidad Fiscal Salta, Roxana Gual, dictarán en la ciudad de Quito, Ecuador, el taller “Mejores Prácticas para Combatir el Tráfico de Personas y su Relación con el Crimen Organizado y Terrorismo en la Región”, organizado por la Oficina de Desarrollo, Asistencia y Capacitación de Personal Judicial en el Extranjero (OPDAT), del Departamento de Justicia de los Estados Unidos. El taller se centrará en la relación entre este delito, el crimen organizado y el terrorismo, y ofrecerá formación interactiva a funcionarios judiciales y fuerzas de seguridad.
 

Te puede interesar
6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

Lo más visto
G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

G5bOO_RXMAA_UC6

Llaryora se alinea a las políticas de crueldad de Milei. Abren nueva etapa de diálogo entre Córdoba y la Nación

Sures Noticias
Córdoba11 de noviembre de 2025

El gobernador Martín Llaryora mantuvo una reunión positiva con el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, donde abordaron temas clave como el Presupuesto 2026 y la situación fiscal de la provincia. El encuentro marca un cambio de tono en las relaciones entre Córdoba y el Gobierno nacional, apostando al consenso y la productividad.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".