Sectores ligados al Kirchnerismo oficial realizaron un congreso regional de cultura y comunicación

El pasado 15 de junio se realizó en la FCC el denominado "Congreso Regional de Cultura y Comunicación – Córdoba". promovido por Pablo Carro, diputado nacional, junto a diversos actores y organizaciones, como la CTA. El encuentro produjo un documento surgido del debate en las distintas comisiones. El manifiesto final hizo hincapié en la escalada de violencia ejercida desde el gobierno nacional, la delicada situación de los Medios Públicos en general y los Servicios de Radio Y televisión de la UNC. La declaración no se expresa particularmente sobre la persecución, imputaciones ni detenciones de periodistas llevada adelante tanto por el gobierno nacional como el provincial bajo el protocolo represivo de Bullrrich. Destaca el financiamiento del gobierno de Llaryora a medios comunitarios.

Córdoba21 de junio de 2024Sures NoticiasSures Noticias
Imagen de WhatsApp 2024-06-20 a las 13.23.44_262d1564
Foto Gentileza

Declaración Final completa:

Nos hemos congregado protagonistas del amplio espacio de la cultura, el arte y la comunicación en la provincia. Tenemos la firme convicción de hacer frente al avance del gobierno nacional sobre la vida y el desarrollo cultural y de la comunicación en nuestro país. Vemos con preocupación que su accionar ha generado un contexto de deshumanización de las y los trabajadores y la ruptura de los lazos y valores sociales más arraigados en nuestra sociedad, la respuesta debe ser contundente.

El avance sobre políticas culturales históricas y el avasallamiento de derechos no pueden permanecer sin respuesta. Además de defender nuestra soberanía y diversidad democrática, queremos resaltar la potencialidad del desarrollo de la creatividad y las producciones culturales e informativas de Córdoba.

Somos voces y experiencias de distintos puntos del territorio provincial. La danza, el teatro, la música, las artes escénicas, plásticas, el cine y las artes audiovisuales, las bibliotecas populares, los medios públicos y los auto gestionados y comunitarios son nuestro ámbito cotidiano y desde allí hemos debatido, sobre la actualidad y el futuro.

Entendemos que es necesario hacer una profunda revisión de las bases que sustentan el desarrollo de la cultura y la comunicación en el territorio argentino. Las transformaciones tecnológicas han modificado las formas tradicionales y esto requiere de debates colectivos para una actualización integral de todas las normas y programas de fomento, incentivo, promoción y desarrollo de la cultura y la comunicación, con el objetivo de llegar a los consensos necesarios que garanticen la producción, el trabajo digno, la pluralidad y el federalismo en cualquier punto del territorio nacional argentino.

Desde quienes debatimos en torno a la comunicación, los medios públicos, autogestionarios y comunitarios entendemos que la cultura, el arte y la comunicación son lo político, que requiere acciones urgentes de acción colectiva.

Que es necesario romper las burbujas en las que nos encontramos, generar puentes y construir redes. Construir con él/la otro/a.

En el actual escenario de ascenso de las derechas, el modelo de país y de comunicación están en el centro de la disputa.

Creemos que hay que visualizar la existencia de nuevas narrativas y nuevas subjetividades, donde los jóvenes y las y los referentes de sectores populares están atravesando un universo que tenemos que reconocer y con el que debemos dialogar y generar propuestas de acción.

Entendemos que hay que avanzar en la construcción de comunidad, entender esto como camino a seguir. Pensar los espacios de comunicación popular y territorial como lineamiento para el fortalecimiento de los espacios territoriales, de base, más participativos.

Como estrategia: Avanzar en los intersticios, tal como lo demuestran acciones y proyectos recientes en Córdoba para el fortalecimiento de los medios autogestionarios, cooperativos y comunitarios.

En relación a los medios públicos en general, Radio Nacional y los Servicios de Radio y Televisión -SRT- de la UNC, es grave la situación por la que atraviesan sus trabajadores, por el nivel de ataque y amenazas, desde los retiros y jubilaciones anticipadas, a su existencia como medio de comunicación. Creemos que la Universidad Nacional de Córdoba no solo debe sostener a los SRT, sino tener una clara política de comunicación sobre la importancia de estos medios para Córdoba y el país.

Vivimos una etapa muy marcada por la violencia, los discursos de odio y la exacerbación de las desigualdades. Preocupa el discurso dominante, pero más debe preocuparnos cómo reaccionar ante él.

Desde la perspectiva de la sostenibilidad de los medios autogestivos y comunitarios importa constituir una subjetividad como trabajadores para la conquista de derechos. Ponernos en agenda, celebrar el encuentro y entender a la pauta publicitaria como un derecho.

Reconocemos a la comunicación como un derecho humano fundamental que requiere de políticas públicas que apunten al fortalecimiento de todos los sectores involucrados

Las artes escénicas como sector de inclusión y participación social que aborda las subjetividades singulares desde lo plural, nos encontramos sumamente precarizados y creemos necesario:
En lo urgente e inmediato: sostener garantizar la continuidad y permanencia de los espacios de desarrollo artístico cultural existentes. Para esto, proponemos:
solicitar la exención de los servicios de electricidad e impositivos para los espacios culturales independiente.
Solicitar la distribución de alimentos a desarrollo social de la provincia para les trabajadores de la cultura en emergencia alimentaria.

Solicitar que los programas de fomento de la circulación se constituyan como política cultural permanente, mes a mes.

Proyección y desarrollo del sector de las artes escénicas -danza, teatro, títeres, circo- para legitimar y distinguir las condiciones de trabajo específico:

crear una caja de trabajadores de las artes escénicas y la cultura que lo contiene o un monotributo cultural que garantice la seguridad social de esta población.

Continuar los proyectos de leyes y ordenanzas de las artes escénicas como la ley provincial de teatro, la ley nacional de danza, el proyecto de ley de acceso democrático a las artes escénica Hector Di Mauro.

Construir circuitos permanentes con financiamiento del estado y capitales privados, trabajando en leyes financieras.

En la comisión de música y mercado de la música nos encontramos personas músicas y representantes diferentes colectivos como el Sindicato de Músicos de la Provincia de Córdoba, El Frente de artistas independientes de San Marcos y el Parlamento Indigena Argentino. Los debates se vieron muy atravesados por la pregunta sobre el rol del estado con respecto a la cultura, su acceso, producción y promoción. Nos parece de vital importancia segmentar las escalas de producción ya que no todos los sectores tienen las mismas necesidades. Sintetizamos los debates en las siguientes consignas, pensadas para el desarrollo de políticas públicas más eficientes:

Instrumentos para garantizar la libertad de expresión: Reglamentar cupos de participación en medios y eventos, privados y públicos. Con una mirada federal y prestando especial atención a los regionalismos y las culturas preexistentes. Buscar herramientas para que la participación no se reduzca a un espacio de segregación o hecho folklórico.

Creación de instrumentos recaudatorios, que financien fondos para la promoción del arte local a partir de cobrar una cuota a las grandes producciones.
La firma de un convenio colectivo de trabajo para las personas músicas que se desempeñan en la industria.
Democratizar el acceso a las contrataciones de los estados.
Recuperar herramientas de la ley de medios en cuanto a porcentaje de participación de música nacional y difusión de música independiente y local.
Como consigna para nosotros y nosotras: Insistir en la organización de este tipo de congresos, porque nos ayuda a coordinar entre los distintos sectores de la cultura y la comunicación. Pensar en cómo hacer crecer la organización y la coordinación entre las organizaciones participantes.
Artes Plásticas: Ante el ataque sistemático a los valores humanos, instituciones culturales y derechos del pueblo, que lleva adelante el gobierno nacional, les artistas plasticxs junto a todxs les actore culturales consideramos

a – dar la batalla cultural necesaria para esta etapa de la cultura nacional y popular.
b – crear una estrategia basada en la defensa y puesta en valor de la diversidad cultural con inclusión social.
c – Contribuir a la creación de programas propositivos en materia de políticas culturales con la participación de organizaciones de la sociedad civil en articulación con el estado.
d – Proponemos la incorporación de lxs artistas plasticxs en colectivos de representación especifica (por ejemplo, UNAV)
Desde el sector bibliotecas nos planteamos los Desafíos que impone la crisis económica, entre los que se destaca:

La situación del trabajador cultural que está profundamente deteriorada y la Crisis del libro por el costo, la producción está parada.
La precarización de la labor artística se ha extendido, las subvenciones sirven para sostener el arte como hobby. Desafíos tecno-culturales -Mientras exista la brecha digital tienen que coexistir los dos formatos del libro: digital y en papel. ¿Cómo mantener el libro como objeto cultural y la relación sensorial-material que tienen lxs lectorxs de edades y modos de lectura distintos?, ¿Cómo monetizar los catálogos digitales?
¿Qué venimos haciendo?: Reconocemos a partir de nuestro encuentro una serie de estrategias

Comunes: -Fortalecer o reparar redes humanas de contención, articulación y resistencia; Hacer lo de siempre, pero reforzado; No abandonar los espacios de política pública; Comunicar, educar, visibilizar y hacer explícito el aporte de nuestras actividades.

Al revelar las condiciones de producción de la actividad editorial, museológica y bibliotecológica exponemos las desigualdades y las dificultades que atraviesan el campo cultural. El conocimiento de las reglas del juego, da mejores condiciones de decisión, mayor solidaridad entre actores, y permite ampliar la imaginación política.

-Conversar y desfragmentar lo social

Este es un momento en el que hay que pensar en cómo modelizar el lenguaje y elaborar estrategias comunicacionales para poder conversar con aquellos que no piensan como unx.

¿Qué es resistir? Este es el año de sostener las redes que todavía no se rompieron y armar las que se perdieron. Lo vital es tener y fortalecer una red de contención y articulación. Por otro lado, tenemos que contextualizar las estrategias, las formas de darle sustentabilidad a un proyecto en CABA, no pueden ser las mismas para Córdoba. Necesitamos establecer lazos de confianza y apoyo mutuo entre actores.

De la historización y el análisis del campo audiovisual cordobés reconocemos dos funciones principales:

En primer término la garantía de la diversidad cultural y por otro lado, el desarrollo industrial que si bien se reconoce consolidado en la distribución y comercialización, no ocurre lo mismo en la producción.

Entonces las preguntas se instalan en torno a : Cómo proponemos una nueva matriz productiva para el sector? Y Cómo se generan, consolidan y/o revitalizan políticas públicas capaces de construir marcos marcos referenciales que no son los hegemónicos en pos del reconocimiento de otras subjetividades y sentidos sociales?

La generación de una matriz productiva industrial implica el reconocimiento de los diferentes actores involucrados: Trabajadores y empresarios. Su consolidación debe estar orientada en dos sentidos, por un lado la formación específica profesional y por el otro, la factibilidad en términos financieros que requiere de la confluencia del apoyo del estado y el sector privado. Esto es indisociable de la necesidad de garantizar el trabajo registrado y la formación cívica en materia laboral.

Asimismo se hace necesario discutir políticas públicas por fuera de la producción industrial que garanticen otros modos de realización que disputan y construyen sentidos sociales diversos como son el cine comunitario, la producción autogestiva, cooperativa, etc.

Entendemos que es necesario reconocer las particularidades regionales, descentralizar las políticas publicas que garanticen el federalismo. Quizás debamos repensar cual debería ser el rol del polo Audiovisual Córdoba ante esta nueva coyuntura.

La riqueza de la historia y el presente cultural cordobés con todos sus matices territoriales, debe ser protegida; desde el interior profundo hasta la capital, caminemos hacia un gran encuentro en La Plata en el que podamos reconocernos y organizarnos para avanzar en la construcción de una Estrategia Federal de la Cultura y Comunicación que mejore las regulaciones, el financiamiento y la organización institucional. Las y los cordobeses defendemos e impulsamos nuestra cultura y nuestra comunicación; como ejes centrales que atraviesan y dan forma a nuestras vidas, como expresión de soberanía, como práctica democrática.

Fuente del documento: Facultad de Comunicación de la UNC

Te puede interesar
tge32hyx

En sintonia con lo que alientan Milei y Macri, Llaryora promulgó la ley de Ficha Limpia

Sures Noticias
Córdoba13 de enero de 2025

La norma prohíbe ser candidatos y ocupar cargos a personas con condenas en segunda instancia. El proyecto, sancionado en la legislatura en diciembre pasado, obtuvo amplio respaldo del oficialismo y la oposición. La ley está en sintonía con la ficha proscriptica que impulsa el mileismo y el macrismo que intentan con un proyecto de ley, que se tratara en sesiones extraordinaria, vetar la candidatura de Cristina Fernandez de Kirchner

homk6flf

Villa Allende. Se realizará hoy una manifestación contra la propuesta de amurallar la ciudad que impulsa el intendente Libertario - PRO Pablo Cornet

Sures Noticias
Córdoba11 de enero de 2025

El proyecto oficial, que se prevé discutir en el Concejo Deliberante la semana próxima, consiste en el cerramiento de calles secundarias entre las 22 y las seis, mediante portones metálicos de dos metros. Además, habrá control de la circulación con el objetivo de reorientar el tráfico hacia las principales avenidas de la ciudad. Para ello se cerrarán las calles secundarias entre las 22 y las 6 mediante portones metálicos de dos metros de altura que restringirán el paso de vehículos y motocicletas.

mz21l8fo

"Leemos y Luchamos por Milagro", el 16 de enero se realiza un encuentro en reclamo por los 9 años de Milagro Sala presa política

Sures Noticias
Córdoba08 de enero de 2025

En un evento, que se enmarca en la lucha por la libertad de la lideresa Milagro Sala y la plana vigencia de los derechos humanos, el próximo jueves 16 de enero a las 20 hs, el Centro Cultural Tinku (Baigorri 950, Barrio Alta Córdoba) será el escenario de una lectura colectiva en apoyo a Milagro Sala, quien lleva 9 años como presa política bajo los gobiernos de Macri, Bullrich, A. Fernández y Milei.

zz46cdda

Inicia el juicio por la muerte de bebés recién nacidos en Córdoba

Sures Noticias
Córdoba06 de enero de 2025

Hoy lunes 6 de enero de 2025 comienza en la ciudad de Córdoba el juicio oral y público por la muerte de cinco recién nacidos y los intentos de homicidio de otros ocho bebés en el Hospital Materno Neonatal. El proceso judicial, que se desarrollará en Tribunales II, es considerado histórico por la gravedad y magnitud de los hechos investigados. Además, en el caso se aplicará el sistema de juicio por jurados populares.

Lo más visto
homk6flf

Villa Allende. Se realizará hoy una manifestación contra la propuesta de amurallar la ciudad que impulsa el intendente Libertario - PRO Pablo Cornet

Sures Noticias
Córdoba11 de enero de 2025

El proyecto oficial, que se prevé discutir en el Concejo Deliberante la semana próxima, consiste en el cerramiento de calles secundarias entre las 22 y las seis, mediante portones metálicos de dos metros. Además, habrá control de la circulación con el objetivo de reorientar el tráfico hacia las principales avenidas de la ciudad. Para ello se cerrarán las calles secundarias entre las 22 y las 6 mediante portones metálicos de dos metros de altura que restringirán el paso de vehículos y motocicletas.

54msoz5s

En diciembre, los consumidores adquirieron los agroalimentos a un precio casi cuatro veces superior al que recibieron los productores

Sures Noticias
Argentina13 de enero de 2025

El productor representó el 21% del precio final de venta. Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el área de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), los precios de los agroalimentos se incrementaron 3,9 veces desde el campo hasta la góndola durante diciembre.

tge32hyx

En sintonia con lo que alientan Milei y Macri, Llaryora promulgó la ley de Ficha Limpia

Sures Noticias
Córdoba13 de enero de 2025

La norma prohíbe ser candidatos y ocupar cargos a personas con condenas en segunda instancia. El proyecto, sancionado en la legislatura en diciembre pasado, obtuvo amplio respaldo del oficialismo y la oposición. La ley está en sintonía con la ficha proscriptica que impulsa el mileismo y el macrismo que intentan con un proyecto de ley, que se tratara en sesiones extraordinaria, vetar la candidatura de Cristina Fernandez de Kirchner