Violencia Institucional Estatal. Dió inicio el juicio por el asesinato de Lucas Funes

El juicio por el asesinato de Lucas Funes comenzó en la Cámara del Crimen de los tribunales de Río Tercero. El joven, de 23 años, fue víctima de un incidente ocurrido el 14 de diciembre de 2012. El agente policial Luciano Carnero está imputado por la justicia por homicidio simple con exceso en el ejercicio de sus funciones.

Córdoba13 de mayo de 2024Sures NoticiasSures Noticias
Imagen de WhatsApp 2024-05-13 a las 10.38.13_8c8e7b8b
Foto Gentileza

Aunque inicialmente había sido absuelto, un fallo posterior determinó reabrir la investigación. El caso de Lucas Funes forma parte de los pedidos de justicia de la Marcha Nacional contra el Gatillo Fácil, que denuncia la letalidad de las violencias ejercidas por las fuerzas de seguridad del Estado.

El juicio se centra en si este caso se suma a los mal denominados asesinatos de “gatillo fácil” por excesos policiales transformados en delitos, según reza la justicia. El hecho ocurrió en Río Tercero, en una zona descampada de barrio Monte Grande, durante una "persecución" policial. La pena prevista para el delito por el que está acusado el policía es de entre tres a seis años de cárcel.

la Cámara en lo Criminal y Correccional de Villa María revocó el fallo inicial y remitió a la Fiscalía de Instrucción, a cargo de Paula Bruera, para que reinvestigue el caso. El Tribunal está constituido por los jueces Marcelo Ramognino, Guarania Barbero y José Argüello.

Juicio público? Para quién? preguntaron familiares y amigxs de Lucas en redes sociales

Nos encontramos en Tribunales de Río Tercero en el comienzo del juicio por el asesinato de Lucas Funes el 14 de diciembre de 2012 por el policía Luciano Carnero.

Con una sala de extremada reducida capacidad, no se le permite el acceso a prensa incluso familiares directos han quedado sin posibilidad de presenciar el juicio. 

A los familiares no se les permite llevar la cara de Lucas en sus remeras en el interior de la sala. 

En una clara muestra de provocación, la yuta amedrentadora de siempre custodia la sala con gran número de oficiales, armas y hasta escudos.

11 policías están citados hoy a declarar en un juicio que lleva años siendo esperado. 

Repudiamos el accionar del sistema judicial cómplice. Se trata de un juicio público y tribunales de río tercero no permite que se ingrese al edificio.

Acompañamos y nos solidarizamos con familiares y amigxs de Lucas.

Video Gentileza

Te puede interesar
c2so57cm

30 de agosto. Desde Córdoba hasta Palestina: transfeminismos, disidencias y organizaciones políticas convocan a jornada contra el genocidio

Sures Noticias
Córdoba22 de agosto de 2025

El próximo sábado 30 de agosto, colectivas transfeministas y disidentes de Córdoba realizarán una jornada político-cultural en solidaridad con Palestina. Las actividades comenzarán a las 13 hs. en el Cispren (Obispo Trejo 365) y culminarán con una acción pública en Patio Olmos a las 19 hs. Lo recaudado será destinado a cocinas comunitarias en Gaza.

Lo más visto
c2so57cm

30 de agosto. Desde Córdoba hasta Palestina: transfeminismos, disidencias y organizaciones políticas convocan a jornada contra el genocidio

Sures Noticias
Córdoba22 de agosto de 2025

El próximo sábado 30 de agosto, colectivas transfeministas y disidentes de Córdoba realizarán una jornada político-cultural en solidaridad con Palestina. Las actividades comenzarán a las 13 hs. en el Cispren (Obispo Trejo 365) y culminarán con una acción pública en Patio Olmos a las 19 hs. Lo recaudado será destinado a cocinas comunitarias en Gaza.

am5m4a7i

Preso político de Milei: El caso Daniel Vera: entre la libertad de expresión y la criminalización del activismo en Argentina

Sures Noticias
Argentina22 de agosto de 2025

El docente jubilado chaqueño de 63 años fue detenido el 2 de julio por orden del juez federal Ariel Lijo, acusado de coacción agravada e incitación al odio por publicaciones en redes sociales bajo el seudónimo “Elpidio Sánchez”. Tras denuncias por condiciones inhumanas, cumple arresto domiciliario desde el 11 de julio. Organismos de derechos humanos, sindicatos y colectivos politicos advierten sobre un “precedente peligroso” para la democracia.