Fiscalía solicitó 15 años de prisión para al exmarino Adolfo Donda Tigel por la apropiación de su sobrina, Victoria Donda

Los representantes del Ministerio Público Fiscal consideraron acreditada la participación necesaria del acusado en la sustracción de la víctima y su coautoría en la posterior retención y ocultación, después de que naciera en la maternidad clandestina que funcionó en la exEscuela de Mecánica de la Armada. "No hay dudas de que estamos antes los hechos más graves que la escala penal aplicable puede llegar admitir", sostuvieron.

Argentina09 de diciembre de 2023Sures NoticiasSures Noticias
adolfo-donda-tigel-1463113
Adolfo Donda Tigel, represor y expropiadorFoto Press

El fiscal general a cargo de la Unidad Especializada para Casos de Apropiación de Niños y Niñas durante el Terrorismo de Estado, Pablo Parenti, y el auxiliar fiscal de la misma dependencia, Iván Polaco, solicitaron ayer al Tribunal Oral Federal N°6 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que imponga 15 años de prisión al exoficial de la Armada Adolfo Donda Tigel durante el tramo final de su alegato por su intervención en la apropiación de Victoria Donda Pérez, su sobrina, nacida en agosto de 1977 y sustraída durante el cautiverio de su madre, María Hilda Pérez, en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). "El acusado hizo un aporte relevante para que estos hechos fueran llevados a cabo en esas condiciones concretas", indicaron, y subrayaron: "No hay dudas de que estamos antes los hechos más graves que la escala penal aplicable puede llegar admitir".

Los representantes del MPF consideraron que se encuentra probada la participación necesaria del acusado en la sustracción de Victoria Donda y su coautoría en la posterior retención y ocultación de la víctima, que nació en la exESMA, donde funcionó una maternidad clandestina en el contexto del plan sistemático de apropiación de niños y niñas, que fue probado judicialmente.

En su exposición, la fiscalía solicitó que se declare que los hechos juzgados constituyeron crímenes de lesa humanidad, "delitos que ofenden a la conciencia universal y trascienden a los individuos por su magnitud y extensión", definió. Añadió que los crímenes implicaron una forma específica de violencia contra la mujer por su condición de tal, es decir, que se trató de una conducta constitutiva de violencia de género: “En la determinación de la pena también debe ponderarse que se trataron de agresiones basadas en género, dirigidas contra una persona indefensa en una situación de especial vulnerabilidad, no sólo por tratarse de una mujer sino de una mujer que requería los máximos cuidados por encontrarse embarazada”.

"Es claro que las autoridades de la Armada contaban con que Donda, por lo menos, aceptaba cada una de las decisiones que determinaron el destino de su cuñada y su sobrina, que no iba a hacer nada para impedirlo, que iba a mantener el plan en la clandestinidad para garantizar que se concretara y que iba a ocultar los hechos para siempre", sostuvo la fiscalía.
A lo largo de las jornadas de alegato iniciadas el 22 de noviembre pasado, la fiscalía repasó los testimonios registrados audiovisualmente durante el juicio, que permitieron dar cuenta del rol jerárquico de Donda dentro de la ESMA y de su conocimiento del destino de su sobrina Victoria.

En ese contexto, la fiscalía puso de relieve que la fidelidad mostrada por Donda a los planes represivos de la Armada, aun cuando afectaran a su propia familia, fue percibida por los secuestrados como un elemento que lo distinguía frente a sus pares, que le otorgaba reconocimiento.

La fiscalía rechazó de plano la argumentación del acusado, quien había intentado ubicarse como una víctima en su descargo durante el juicio. "La hipótesis presentada por el imputado es insostenible. Es completamente imposible que las autoridades de la ESMA y otros estamentos superiores de la Armada hayan cometido tantos riesgos", destacó la fiscalía. En este sentido, añadió:  "Pretender que la Armada haya hecho todo esto y mantener los hechos a las espaldas de Donda es ridículo".

Para la fiscalía "es claro que las autoridades de la Armada contaban con que Donda, por lo menos, aceptaba cada una de las decisiones que determinaron el destino de su cuñada y su sobrina, que no iba a hacer nada para impedirlo, que iba a mantener el plan en la clandestinidad para garantizar que se concretara y que iba a ocultar los hechos para siempre, inclusive frente a los reclamos expresos, las expectativas y las necesidades de su propia familia. Y así fue, Donda se mantuvo fiel a este compromiso con la Armada".

En efecto, la fiscalía indicó que Donda se hizo parte de la resolución del caso desde antes del nacimiento de Victoria, y que luego ocultó los hechos por décadas, impidiendo el restablecimiento del vínculo familiar.

"Estamos hablando de un oficial de la Armada que estaba asignado específicamente a la represión ilegal y estaba a cargo de tareas de inteligencia y ya se había dedicado a esa clase de funciones", explicó el MPF.

En el cierre de su alegato, la fiscalía destacó: "Estamos en presencia de hechos que revisten la mayor gravedad posible, dado que han sido cometidos como parte de una práctica sistemática y generalizada en el marco del terrorismo de Estado. No hay manera más grave de cometer estos delitos que cuando se los comete en estas condiciones". En tal sentido,  remarcó que "se utilizaron todos los recursos del Estado con total garantía de impunidad y esta garantía de impunidad justamente fue el correlato del absoluto estado de indefensión de las víctimas".

Tras la finalización del alegato, el tribunal oral dispuso un cuarto intermedio hasta el próximo 20 de diciembre, cuando se retomarán las audiencias.

"Estamos en presencia de hechos que revisten la mayor gravedad posible, dado que han sido cometidos como parte de una práctica sistemática y generalizada en el marco del terrorismo de Estado. No hay manera más grave de cometer estos delitos que cuando se los comete en estas condiciones".
Los hechos

La acusación fiscal describió que María Hilda Pérez y José María Laureano Donda -hermano del acusado- estaban casados, tenían una hija pequeña y esperaban otra. La pareja militaba en la organización Montoneros, en la zona oeste del conurbano bonaerense. La mujer, embarazada de cinco meses, fue privada ilegalmente de su libertad el 28 de marzo de 1977 en Castelar, partido de Morón, y luego fue trasladada a la comisaría de esa ciudad, donde fue mantenida en condiciones inhumanas de vida y sometida a torturas. Luego fue trasladada a la ESMA para que diera a luz a su bebé en la maternidad clandestina. Victoria nació aproximadamente en agosto de 1977.

Durante el cautiverio, María Hilda Pérez fue asistida por el médico Jorge Luis Magnacco -condenado por este hecho en otro juicio- en la habitación de embarazadas de la ESMA, denominada por los represores como “Maternidad Sardá” o “la Sárda por Izquierda”, que funcionaba en el piso superior del Casino de Oficiales. Posteriormente, mediante la acción del oficial Donda juntos a otras personas, la niña fue sustraída e inscripta con otros nombres y el apellido de su apropiador, el prefecto Juan Antonio Azic, y como hija de este y de su esposa, Noemí Esther Abrego.

Adolfo Donda Tigel se desempeñó durante años en el Grupo de Tareas 3.3.2 de la ESMA y allí actuó conjuntamente con otros miembros de la Armada en secuestros, en aplicación de tormentos, entre otros delitos, hechos por los cuales recibió penas de prisión perpetua en 2011 y en 2017 en las denominadas causas 1270 y ESMA Unificada, respectivamente.

Te puede interesar
IMAGE039

Rechazan el pedido de salidas transitorias formulado por el sacerdote Von Wernich, condenado en 2007 a reclusión perpetua

Sures Noticias
Argentina06 de noviembre de 2025

El Ministerio Público Fiscal analizó el pedido bajo las normas internacionales de derechos humanos y valoró “la negativa sistemática” del excapellán de la Policía bonaerense a someterse a las evaluaciones psicológicas, “su ausencia de empatía y la falta de cualquier acto reparador hacia las víctimas o la sociedad”. Tuvo en cuenta también la opinión de las víctimas.

6b5564e6-383b-43c0-ba3c-7be8741ad517

Estafa Libra: detectan transferencias millonarias vinculadas a Milei. Avance de denuncias en la investigación del congreso

Sures Noticias
Argentina05 de noviembre de 2025

La Comisión Investigadora del Congreso detectó dos trasferencias por 550 mil dólares hacia una billetera vinculada a la criptomoneda estafadora Libra, relacionadas con un contrato entre Javier Milei y Hayden Davis, acusado de fraude en EE.UU. Además, aprobó una denuncia penal contra funcionarios judiciales y del Ejecutivo que obstaculizan la investigación.

Lo más visto
609cf336-5bef-461b-b960-cb96f358dcc9

La causa de las coimas en ANDIS llega a una audiencia clave en la Cámara Federal

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La investigación originada por audios filtrados del exdirector Diego Spagnuolo, que apuntan a sobornos en la compra de medicamentos para personas con discapacidad, será analizada hoy por primera vez en la Cámara Federal de Apelaciones. Jueces revisarán los pedidos de nulidad sobre la validez de las grabaciones en un caso que salpica a funcionarios cercanos al presidente Javier Milei.

f43d01df-8ed6-43b5-a905-5c57af85840e

Petovello interviene en la suspensión de un docente en Banfield: caso que pone en debate la tensión en las aulas de la opinión política

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, pidió la intervención de la secretaria de educación y logro la suspensión del docente Darío Martínez, de Lengua y Literatura del Colegio Bertrand Russell tras viralizarse audios en los que achacaba a sus alumnos sobre insensibilidad social y expresaba opiniones políticas críticas al gobierno de Milei. El caso abre una reflexión sobre la libertad, el respeto y la pluralidad en el aula.

ecdfe2d5-591e-4b24-a2eb-3d6d18b7274f

“Deporte y memoria: lanzamiento del libro ‘DDHH y fútbol’ en Córdoba” en Café del Alba

Sures Noticias
Cultura05 de noviembre de 2025

La ciudad de Córdoba será escenario del lanzamiento del libro “DDHH y fútbol”, con voces de protagonistas locales que abren el debate sobre memoria, justicia y compromiso social en las canchas. El evento se realizará el viernes 7 de noviembre en Librería Café del Alba y contará con referentes del mundo del deporte, la educación y los Derechos Humanos.

f2257223-440e-424f-9ab5-6d99d0757950

Argentina, el único país del G20 que bloqueó la declaración sobre igualdad de género en la previa a la cumbre de Johannesburgo

Sures Noticias
Mundo06 de noviembre de 2025

En un gesto sin precedentes dentro del bloque, Argentina se negó a firmar la Declaración Ministerial del Grupo de Trabajo sobre Empoderamiento de las Mujeres del G20, político que refleja el viraje conservador y un retroceso en materia de derechos sexuales, reproductivos y combate a la violencia de género bajo la administración de Javier Milei.

IMAGE039

Rechazan el pedido de salidas transitorias formulado por el sacerdote Von Wernich, condenado en 2007 a reclusión perpetua

Sures Noticias
Argentina06 de noviembre de 2025

El Ministerio Público Fiscal analizó el pedido bajo las normas internacionales de derechos humanos y valoró “la negativa sistemática” del excapellán de la Policía bonaerense a someterse a las evaluaciones psicológicas, “su ausencia de empatía y la falta de cualquier acto reparador hacia las víctimas o la sociedad”. Tuvo en cuenta también la opinión de las víctimas.

Screenshot

Se realizan las IV Jornadas Nacionales “Haciendo universidades feministas”: redes y acciones para transformar la educación superior

Sures Noticias
Córdoba06 de noviembre de 2025

El encuentro federal y público, organizado por la Universidad Nacional de Córdoba junto a la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias, reúne a docentes, estudiantes, equipos de atención y público general para fortalecer la agenda de género en las universidades. Se realizará los días jueves 6 y viernes 7 de noviembre de 2025.