"El odio y la información vertiginosa son algunos de los cambios en 40 años de democracia"

Un libro de la Defensoría del Público recopila crónicas periodísticas que documentan la vertiginosidad en la circulación de la información, los cambios en el ecosistema mediático, el grado de violencia y la incitación al odio.

Argentina 30 de octubre de 2023 Por Guillermo Lipis para Telam
653e912ca58f1_1200
Foto Telam

La vertiginosidad en la circulación de la información, los cambios en el ecosistema mediático, el grado de violencia y la incitación al odio son algunos de los cambios más significativos ocurridos en los medios en estos 40 años de democracia, indicó este domingo Miriam Lewin, antes de presentar un libro de la Defensoría del Público que registra crónicas periodísticas como "un signo de la época que no podemos ignorar".

De este modo, la Defensoría del Público presenta un registro de los acontecimientos que marcaron la historia democrática argentina, reunidos en un libro y una serie de podcast que recorren el nacimiento de las Abuelas de Plaza de Mayo, el protagonismo de la radio, el rol del periodismo de investigación y la importancia de la presencia federal de los medios públicos, por citar algunos hitos.

El Libro "40 años de Comunicación Democrática. Instantáneas de las crónicas periodísticas de la democracia argentina", es una recopilación que marca la historia argentina.

"En estos 40 años, el periodismo estuvo a la altura de los desafíos" Miriam Lewin

La presentación será el 31 de octubre a las 17 en el Auditorio Emar Acosta del Senado de la Nación (Hipólito Yrigoyen 1702 -5to piso- CABA) en un acto en el que expondrán Lewin, Carlos Ulanovsky, Annamaría Muchnik y Pedro Saborido.

"En estos 40 años, el periodismo estuvo a la altura de los desafíos", afirmó Lewin a Télam, y agregó que este material "reúne algunas fotos y textos con la intención de destacar los esfuerzos y los desafíos enfrentados. No pretende ser un registro riguroso, sino proponer un recorrido en la intersección del periodismo, el derecho a la comunicación, la política, la democracia y el pluralismo".

- ¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación democrática?
- La comunicación es democrática cuando todos los sectores están representados en los medios con respeto a sus derechos, pueden hacer oír su voz y visibilizar sus distintas realidades.

La ciudadanía debe tener el derecho de informar y ser informada, de hablar y de ser escuchada. Tiene que tener el derecho a ser visible en el espacio público, a existir en la sociedad tanto individual como colectivamente.

Los contenidos también tienen que ser confiables, chequeados, utilizar argumentos e ideas y no agresiones. Y deben respetar y considerar la diversidad existente.


- ¿Cómo cree que evolucionó la mirada del periodismo sobre la defensa de la democracia a lo largo de estos 40 años en el país?
- El respeto a la vigencia de un sistema democrático se tornó la base indiscutible de esta profesión. De hecho, cuando se publican contenidos antidemocráticos, cuando hay apología de la dictadura, las mismas audiencias ponen en juego un cuestionamiento que puede ocurrir -a veces- por vía de los comentarios de los lectores o desde las redes sociales.

Estos posteos hacen que los discursos autoritarios hayan perdido vigencia.

De todas maneras, en estos 40 años se produjeron cambios y modificaciones que afectaron las agendas de la prensa.

Y no hay que dejar de lado que la precarización laboral que afectó a los trabajadores y trabajadoras de prensa perjudicó -también- a la libertad de expresión.


- ¿Percibe diferencias en esos movimientos entre el periodista o comunicador y las empresas periodísticas?
- El advenimiento de los medios comunitarios y sin fines de lucro fue un elemento muy positivo que favoreció a que empezaran a escucharse puntos de vista y voces diversas que antes también existían, pero no trascendían.

Los medios que se sirven ahora del streaming tuvieron un poder democratizador muy positivo porque significó que, con una inversión muy baja, se tuviera un medio de comunicación, cosa que antes estaba reservado a grandes grupos empresarios que emitían información alineada sólo con sus intereses y que tenían al lucro como su único objetivo.

- Considerando a la libertad de expresión y a la información como un derecho humano esencial, ¿qué cambios estructurales percibe en los medios de comunicación y su forma de cubrir las noticias en época de dictadura y en tiempos de democracia que promuevan la buena comunicación?
- Es imposible disociar esta respuesta de los cambios tecnológicos porque Internet, la telefonía celular y las redes sociales tuvieron un efecto similar al de la invención de la imprenta en relación a los medios de comunicación y en la circulación de la cultura y de la información.

Más allá de las distorsiones que puede haber, como la presión de generar muchas visitas a una web (clicks) y la consecuente baja calidad de algunas producciones periodísticas -que son copy-paste (copia y pega)- es indudable que la vertiginosidad de la circulación de la información es un signo de la época que no podemos ignorar. Es el gran signo de la época.

Desaparecieron casi los diarios en papel porque su contenido se desactualiza antes que salgan de las rotativas.

Ahora nadie espera el noticiero para informarse. Las nuevas generaciones casi no consumen televisión de aire, se informan por redes, y los contenidos que reciben de radio y televisión también los reciben por redes.

¿Cómo apelamos, entonces, a su interés si no queremos que los medios tal como los conocemos dejen de existir? ¿Cómo se conjuga esto con un periodismo de calidad, no repentista, sensacionalista, superficial? Este es el gran desafío, pero lo que no se puede hacer es tapar el sol con la mano.

El ecosistema de medios cambió radicalmente.

Además, las audiencias ahora producen contenidos, nos interpelan con esos contenidos y en ocasiones obtienen más visitas y visualizaciones que los puntos de rating de un programa del prime time.

Por eso es que nuestra capacidad profesional tiene que ser la garantía de la supervivencia del periodismo, de un periodismo de calidad.

Tenemos que trabajar más, más y con mayor profundidad.


- Más allá de la recuperación de las libertades y los cambios tecnológicos aplicados a la práctica periodística, ¿qué cambió en la esencia del discurso y las formas de narrar las noticias?
- Siempre hubo libelos, contenidos difamatorios, lo que se hacía en las redacciones era tratar de no publicarlos. Sin embargo, quienes están en la función pública deben aceptar las críticas, aún las más virulentas.

Lo que resulta nuevo y tóxico para la democracia es ese grado de violencia e incitación a la violencia que generan.

Respecto a la desinformación, es un fenómeno que existe de antes, lo llamábamos carne o pescado podrido, y ahora está emparentado con el discurso de odio porque en tiempos de crisis, si se criminaliza a una persona o a un colectivo con una mentira como que, por ejemplo, las travestis reciben sueldos sin trabajar, casas gratis o pasajes, se corre el riesgo de propiciar odio, violencia y crímenes homofóbicos.

También ya tuvimos el ejemplo del intento del magnicidio de la vicepresidenta (Cristina Fernández de Kirchner), caso en el que la violencia discursiva se transformó en violencia física, es decir: en violencia real, y eso es un peligro.

-  ¿Cómo interpreta que con 40 años de ejercicio democrático haya habido candidatos -en estas últimas elecciones- que preanunciaran la intención de cerrar o privatizar a los medios públicos como parte de su política de reducción de gastos del Estado?
- La decisión de cerrar o de privatizar los medios públicos ya estuvo presente en la administración 2015-2019, y fue la resistencia de quienes trabajaban en esos medios, pongo como ejemplo la lucha de Télam, lo que impidió que se concretara.

En los países que esas mismas líneas políticas de derecha quieren cerrar o privatizar los medios del Estado -como Francia, Alemania, Italia o Inglaterra- sin embargo, existen sólidos sistemas de medios públicos.

Al contrario de cerrarlos, lo que hay que hacer es fortalecerlos y apuntar a su excelencia.

Te puede interesar
318489709_6130032247041197_8812532877089700658_n

Se realizará la 17° Marcha de la Gorra el jueves 7 de diciembre. En tanto Organismos de DDHH oficialistas convocan a ronda el mismo día por los 40 años de democracia

Sures Noticias
Córdoba 03 de diciembre de 2023

La Marcha de la Gorra convocada para el 7 diciembre partirá desde las 18 hs. desde Colón y General Paz con la consigna "Presentes en las calles, ahora y siempre". En tanto organismos de DDHH convocan para el mismo jueves 7 de diciembre a las 17.30 hs, en Plaza San Martín a una ronda en el marco de los 40 años de la democracia.

marcha1-1-768x448

Colectivo de DDHH se manifiesta en estado de alerta democrática

Sures Noticias
Córdoba 07 de diciembre de 2023

En el marco de los 40 años de democracia y a 75 años de la declaración universal de los Derechos Humanos que se conmemora el próximo 10 de diciembre, el Foro por la Libertad, la Democracia y los DDHH de Córdoba se manifestó por la Alerta Democrática ante la llegada a la Presidencia de la Nación de un nuevo presidente que no se expresa con firmeza a favor de la democracia.

63927bd9cbec8_1200

A 46 años del secuestro de los 12 de la Santa Cruz

Sures Noticias
Argentina 08 de diciembre de 2023

El 8 de diciembre de 1977, el Grupo de Tareas 3.3.2 de la ESMA inició un operativo que terminó con la desaparición de Azucena Villaflor, María Ponce de Bianco, Esther Ballestrino de Careaga, Angela Aguad, Remo Berardo, Julio Fondevila, Patricia Oviedo, Horacio Elbert, Raquel Bulit, Daniel Horane, Leonie Duquet y Alice Domon.

la-vivienda

Salta: una víctima de trata laboral recibió una reparación integral de más de 3 millones de pesos

Sures Noticias
Argentina 29 de noviembre de 2023

El MPF decidió a cambio prescindir de la acción penal, de acuerdo a lo establecido en el Código Procesal Penal Federal. La víctima es un trabajador de una curtiembre, que recibía un bajo salario -con descuento de alimentos que le debía comprar a su empleador- por largas jornadas de trabajo sin los recaudos de bioseguridad mínimos. El hombre vivía en condiciones precarias junto a su familia en el mismo lugar de trabajo.

Screenshot-2023-11-23-at-07-18-53-TOCF-N°6-CABA-Lesa-Humanidad-Causa-Donda-Tigel-Apropiacion-Donda-Perez-YouTube

Fiscalía inició el alegato en el juicio al exmarino Adolfo Donda Tigel por la apropiación de su sobrina, Victoria Donda

Sures Noticias
Argentina 27 de noviembre de 2023

El exoficial de la Armada está imputado como partícipe necesario de la sustracción de la víctima y como coautor de su posterior retención y ocultación tras su nacimiento en la entonces Escuela de Mecánica de la Armada. "El acusado, como parte del sistema represivo, cometió estos delitos contra su propia familia, lo que lo convierte en un caso único en la historia de estos juicios", marcó la fiscalía.

EN VIVO - Asunción presidencial de Javier Milei (11)

Asumió Milei: anunció ajuste negativo sobre el empleo, salarios reales, pobres e indigentes

Sures Noticias
Argentina 10 de diciembre de 2023

"Habrá estanflación, pero no es algo muy distinto a lo que pasó en los últimos 12 años, cuando el PBI per cápita cayó 15% en un contexto donde acumulamos 5 mil por ciento de inflación", pero aclaró que se tratará del "último mal trago para comenzar la reconstrucción de Argentina". Y a modo de amenaza advirtió que, "quien corta las calles, no recibirá asistencia de la sociedad: el que corta no cobra". En su discurso no reivindico en ningún momento la democracia ni la vigencia de las políticas de estado en materia de DDHH. No critico a la casta, su muletilla de campaña.

Lo más visto
318489709_6130032247041197_8812532877089700658_n

Se realizará la 17° Marcha de la Gorra el jueves 7 de diciembre. En tanto Organismos de DDHH oficialistas convocan a ronda el mismo día por los 40 años de democracia

Sures Noticias
Córdoba 03 de diciembre de 2023

La Marcha de la Gorra convocada para el 7 diciembre partirá desde las 18 hs. desde Colón y General Paz con la consigna "Presentes en las calles, ahora y siempre". En tanto organismos de DDHH convocan para el mismo jueves 7 de diciembre a las 17.30 hs, en Plaza San Martín a una ronda en el marco de los 40 años de la democracia.

F_U8b40XUAA_q2l

Grabois presentó dispositivo jurídico para proteger a ciudadanxs contra intentos de disciplinamiento político violentos

Sures Noticias
Argentina 03 de diciembre de 2023

Juan Grabois, ex candidato a presidente de la Nación, presentó un dispositivo jurídico para proteger a la militancia contra intentos de disciplinamiento político violento. Además, presentó una denuncia penal y civil contra Marcos Chediek, militante fascista de LLA que lo amenazó de muerte. Los detalles los expuso en una nota extensa en la red social X.

0027454691

Expectativas. INECIP propone la agenda judicial que debería enfrentar el nuevo gobierno

Sures Noticias
Argentina 09 de diciembre de 2023

A 40 años de la recuperación de la democracia, el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales, tal como lo viene realizando ante cada cambio de gobierno, expresó la importancia de avanzar en una de las grandes cuentas pendientes de estás décadas: adecuar el funcionamiento del sistema de justicia federal a los mandatos constitucionales.

EN VIVO - Asunción presidencial de Javier Milei (11)

Asumió Milei: anunció ajuste negativo sobre el empleo, salarios reales, pobres e indigentes

Sures Noticias
Argentina 10 de diciembre de 2023

"Habrá estanflación, pero no es algo muy distinto a lo que pasó en los últimos 12 años, cuando el PBI per cápita cayó 15% en un contexto donde acumulamos 5 mil por ciento de inflación", pero aclaró que se tratará del "último mal trago para comenzar la reconstrucción de Argentina". Y a modo de amenaza advirtió que, "quien corta las calles, no recibirá asistencia de la sociedad: el que corta no cobra". En su discurso no reivindico en ningún momento la democracia ni la vigencia de las políticas de estado en materia de DDHH. No critico a la casta, su muletilla de campaña.

Captura web_11-12-2023_102823_cdn2.img.sputniknews.lat

EEUU veto en la ONU resolución sobre el alto al fuego en Gaza

Sures Noticias
Mundo 11 de diciembre de 2023

Varios altos representantes de diversos Estados expresaron su decepción con el veto impuesto por EEUU en el Consejo de Seguridad al proyecto de resolución que exigía un cese al fuego en la Franja de Gaza. El 8 de diciembre, EEUU utilizó su poder de veto para impedir la adopción de la resolución correspondiente.

WhatsApp-Image-2023-12-05-at-09.51.20_auto_x2_colored

La Pampa: el Equipo Argentino de Antropología Forense exhumó tumbas NN del cementerio de La Adela

Sures Noticias
Argentina 11 de diciembre de 2023

La Pampa: el Equipo Argentino de Antropología Forense exhumó tumbas NN del cementerio de La Adela para identificar restos de supuestas víctimas del terrorismo de Estado. La denuncia surgió en el 2020, a raíz de la declaración de un residente que manifestó la existencia de sepulturas cuyos restos óseos podrían pertenecer a víctimas de crímenes vinculados a terrorismo de Estado.