Historia reciente de las macrodevaluaciones y la inflación asociada en Argentina

NR: El gobierno nacional, encabezado por el Ministro de Economía Sergio Massa y candidato a presidente por Unión por la Patria devaluó el peso por orden del FMI a la espera de que desaparezca la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el dólar paralelo y así aliviar la economía, incluso lanzo medidas para intentar compensar el latigazo inflacionario y devaluatorio que sufrieron los bolsillos de las y los argentinos, señaladas por insuficientes y que no han logrado modificar el humor social y electoral en el país. Acercamos una nota de opinion de Guillermo Oglietti que repasa analíticamente las devaluaciones en el marco de la presión del FMI.

Fechu 04 de septiembre de 2023 Guillermo Oglietti para CELAG
massa manguera
Fechu

Las autoridades del FMI le exigen al Gobierno que devalúe el peso a la espera de que desaparezca la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el dólar paralelo. Esa creencia se basa en la idea equivocada de que la brecha es una creación voluntaria del Gobierno en lugar de una consecuencia indeseada de una economía bimonetaria impulsada por la escasez inédita de dólares debido a la sequía y la avidez estructural para desprenderse de los pesos para cambiarlos por divisas.

Esta percepción errónea se explica por la incapacidad histórica del FMI para comprender la economía argentina y salirse de los manuales de texto de primer curso, y por la certidumbre de que no tendrán que rendir cuentas por sus recomendaciones de políticas de ajuste gracias a que las piedras de sus víctimas no tienen el alcance necesario para llegar a los vecindarios de Washington DC.

En estas circunstancias, conviene hacer este repaso sobre las macrodevaluaciones recientes en la economía argentina.

Desde 2002 hubo 10 macrodevaluaciones del peso argentino mayores al 5 % en un día. 5 mayores al 10 % y 5 entre 5 % y 10 %.

La más alta fue la megadevaluación del 40,4 % que hizo Macri a poco de asumir el 17 de diciembre de 2015 cuando unificó el tipo de cambio.

La segunda devaluación diaria más alta fue el 22,8 % y la hizo después de las PASO el Gobierno de Alberto Fernández, como resultado de la exigencia del FMI. Fue la única macrodevaluación de la moneda que hizo el actual gobierno. Hasta ese momento, la devaluación diaria más grande había sido del 1,8 % en febrero de 2020.

El macrismo tiene el tercer y cuarto puesto de macrodevaluaciones con: La devaluación de agosto de 2019 tras las PASO de ese año, del 15,5 % el día lunes 12.A la que se suma una devaluación de 9,8 % el miércoles siguiente, totalizando una devaluación post PASO 2019 mayor al 25 %. Y la devaluación del 13,7 % el 30 de agosto de 2018.Que se suma a la devaluación del 7,1 % del día anterior, totalizando así casi un 21 % en una sola semana.


La quinta fue la devaluación del 12,4 % que hizo el gobierno de CFK en enero de 2014.

Las autoridades del FMI esperan que una devaluación disminuya la brecha entre el dólar oficial y el paralelo, como la devaluación que hizo CFK en 2014, que logró reducirla durante casi 8 meses.

En cambio, la devaluación que exigió post PASO 2023 el FMI, redujo la brecha cambiaria durante sólo 2 días.
CFK tuvo 3 devaluaciones diarias del Blue mayores al 5 %, una de ellas fue provocada por la devaluación del dólar oficial, y las otras dos fueron generadas por el mercado y no provocaron una devaluación del dólar oficial.

Durante el Gobierno de A.F. el dólar blue se devaluó más de un 5 % en 13 ocasiones y en sólo una de ellas, el impulso lo generó la devaluación oficial. En el resto de ocasiones, la devaluación del Blue no convalidó una devaluación oficial. 

La capacidad de las devaluaciones para reducir la brecha cambiaria está reduciéndose.
A su vez, el impacto inflacionario de las devaluaciones está acelerándose y haciéndose más persistente. La devaluación de CFK desencadenó un salto de 3,9 % en la inflación que sólo duró 1 mes hasta que la inflación volvió a los niveles previos.

La megadevaluación del 40 % de Macri subió la inflación en casi 5 puntos y duró dos meses hasta que se recuperó el ritmo previo de inflación.

La devaluación de Macri de 2018 generó un salto de la inflación de 6,5 puntos y duro tres meses hasta que recuperó el ritmo previo de inflación.

La devaluación de Macri de 2019 generó un salto de la inflación de 10,1 % y duró 5 meses hasta que recuperó el ritmo previo de inflación.

Reflexiones

El dólar en Argentina es un bien que, a diferencia de otros, está exceptuado de cumplir la ley de gravedad de Newton. Para el resto de los bienes, mientras más se distancien sus precios de los del resto de los bienes, mayor será la fuerza de atracción que los empujará hacia abajo como consecuencia de la competencia de la oferta y de la sustitución de productos. Con el dólar, en cambio, no hay fuerza de gravedad, porque mientras más suba el techo, más arrastra el piso hacia arriba. La breve historia de esta década de devaluaciones muestra que el traspaso a precios de la devaluación es cada vez más alto y persistente.

Esperar que una devaluación achique la brecha en estas circunstancias extraordinarias de escasez de divisas generadas por la sequía y el endeudamiento extremo no es más que pensamiento mágico, uno del que el Gobierno debería tomar suficiente distancia para bienestar de nuestros ciudadanos.

Tabla-1-Historia-reciente-de-las-macrodevaluaciones-v2-970x815

Te puede interesar
(COPY) (COPY) Dimensiones personalizadas 1620x1080 px (1)

Charangazo en repudio a los discursos racistas del diputado Pichetto

Sures Noticias
Fechu 28 de febrero de 2025

Ayer tarde, se llevó a cabo un vibrante charangazo frente al Congreso Nacional, en respuesta a las polémicas y racistas declaraciones del diputado Miguel Ángel Pichetto. Sus palabras, que descalificaron la rica y diversa cultura del norte del país, provocaron una fuerte reacción en la comunidad.

(COPY) (COPY) Dimensiones personalizadas 1620x1080 px

Vigo, Juez, y Álvarez Rivero, los tres senadores libertarios de Cordoba blindaron a Milei y rechazaron la Comisión Investigadora sobre la estafa $Libra

Sures Noticias
Fechu 21 de febrero de 2025

El día de ayer, durante una sesión extraordinaria en el Senado, se presentó un proyecto de resolución para la creación de una comisión investigadora que abordaría la relación del gobierno de Javier Milei y la difusion de la estafa por la criptomoneda $Libra. Esta iniciativa fue impulsada por el senador radical Pablo Blanco y la senadora del PRO, Guadalupe Tagliaferri.

para portada sures

Tras el escrache en la marcha federal y en el Congreso el diputado De Loredo asegura que el presupuesto universitario se va a discutir

Sures Noticias
Fechu 28 de abril de 2024

A través de su cuenta en X, indicó que mediante un procedimiento parlamentario práctico y, por ende, productivo, el financiamiento universitario será debatido en la Cámara de Diputados. El primer paso se dará el 2 de mayo, a las 15 horas, en la comisión de Educación, sin politizar ni intentar obtener ventajas de una marcha ciudadana extraordinaria. Había sido señalado como hipócrita por participar de la marcha federal universitaria y luego no dar cuórum para su tratamiento.

Lo más visto
3i9ol65g

FIT. Convocan a movilización en Córdoba para el 30 de abril en rechazo al FMI

Sures Noticias
Córdoba29 de abril de 2025

En la antesala del Día Internacional de los Trabajadores, múltiples organizaciones sindicales, políticas y sociales del FIT de Córdoba convocan a una movilización y acto bajo el lema: “Primero de Mayo: con los trabajadores, no con el FMI”. La cita es el miércoles 30 de abril a las 18:30 horas en la intersección de Colón y General Paz.

4rbggvqo

Rechazan medida que habilita a las Fuerzas Armadas a detener civiles y exigen la renuncia del ministro Petri. Se solidarizan con Brisa Páez

Sures Noticias
Córdoba29 de abril de 2025

El Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba manifestó su más enérgico repudio a la reciente disposición del Gobierno Nacional que habilita a las Fuerzas Armadas a intervenir en tareas de seguridad interior, autorizando la detención de civiles en supuestos casos de “delitos en flagrancia” en zonas de frontera.