Presentan en Córdoba “Mackentor. Crónica de un saqueo”, investigación que expone el entramado entre dictadura, negocios y Justicia

El martes 14 de octubre, a las 18, en la sala Regino Maders de la Legislatura Histórica, el periodista Fabián García presenta su libro sobre el caso Mackentor: 48 años de impunidad atravesados por Terrorismo de Estado, corrupción y persecución judicial, y el rol de Supercemento y Franco Macri en la disputa por el acueducto Villa María–San Francisco.

Cultura06 de octubre de 2025Sures NoticiasSures Noticias
WhatsApp Image 2025-10-06 at 13.42.10
Fabián García, autor| Foto Gentileza

El próximo martes 14 de octubre, a las 18 horas, en la sala Regino Maders de la Legislatura Histórica de Córdoba (Deán Funes 94), se presentará “Mackentor. Crónica de un saqueo (Los oscuros negocios de Supercemento, Franco Macri y la dictadura)”, el nuevo libro del periodista Fabián García, editado por Editorial Recovecos. La actividad contará con una entrevista pública a cargo de la periodista Betina Marengo.

La obra surge de una extensa investigación periodística sobre el caso Mackentor, un expediente emblemático que combina corrupción, Terrorismo de Estado y una prolongada persecución en la Justicia Federal, con hechos que se extienden desde 1977 hasta 2025: 48 años de impunidad. El libro desentraña la conexión entre la dictadura cívico-militar de 1976 y sectores del poder económico, y reconstruye con detalle el modo de operación de Supercemento, firma con control casi monopólico de obras de infraestructura de agua potable en las décadas de 1960, 1970 y 1980, a partir de lo que el autor describe como una “colonización del Estado”.

En ese contexto, la investigación repone el conflicto por la obra del Segundo Acueducto Villa María–San Francisco. Según el libro, a través de la dictadura se desplazó a Mackentor de la obra y la compañía Supercemento se quedó con el contrato, en paralelo con la apropiación de una fábrica de caños perteneciente a la constructora cordobesa.

Mackentor, con sedes en Córdoba y Buenos Aires y obras en todo el país, fue ocupada por militares el 25 de abril de 1977 bajo la acusación de financiar a una organización guerrillera. Directivos y empleados fueron secuestrados, aunque nunca se probó vínculo alguno con organizaciones armadas. La empresa, cuyo principal accionista era Natalio Kejner y que incluía a equipos técnicos y empleados en su propiedad, era una de las constructoras más relevantes de los años 60 y 70 —comparable a firmas como Juan Chediack e inferior en escala a IECSA del grupo Macri—. La ocupación y vaciamiento, sostiene la investigación, se concretaron con la concurrencia de militares y la propia Justicia Federal, especialmente a través del juez Adolfo Zamboni Ledesma.

WhatsApp Image 2025-10-06 at 13.41.46

El principal beneficiario del accionar estatal y judicial, de acuerdo con el trabajo, fue el grupo Supercemento, cuyos accionistas en ese período eran Franco Macri, Filiberto Bibiloni y Julián Astolfoni. La empresa se habría quedado con la fábrica de caños de Mackentor y con la obra del Segundo Acueducto Villa María–San Francisco, una de las más importantes de la época. Mientras los empresarios mencionados continuaron con sus negocios, los integrantes de Mackentor murieron sin obtener justicia.

Un fallo reciente del TOF N°1 de Córdoba, dictado en julio de 2025, resolvió que Mackentor fue usurpada por el III Cuerpo de Ejército el 25 de abril de 1977 y que la intervención judicial ordenada el 2 de mayo por el juez Adolfo Zamboni Ledesma estuvo vinculada a crímenes de lesa humanidad —secuestros, detenciones, torturas y desapariciones, delitos imprescriptibles—. Al declarar nulos la usurpación y la intervención, cayeron como piezas de dominó las decisiones posteriores: la rescisión del contrato del acueducto por Obras Sanitarias de la Nación, la readjudicación a Supercemento, la compra de la fábrica de caños por esa firma y los juicios iniciados por Natalio Kejner. En la próxima etapa, la Justicia deberá determinar la extensión de los daños a reparar e indemnizaciones a las víctimas.

Para García, “el saqueo militar y judicial de Mackentor es una historia que rompe los estereotipos simplistas sobre los objetivos del golpe cívico-militar de 1976. Mackentor revela que hubo corrupción y terrorismo de Estado, las dos cosas. También que la dictadura persiguió a empresarios que se enfrentaban a su proyecto económico y a sus negocios”. El caso, afirma, reúne en un mismo mapa a Jorge Rafael Videla, Luciano Benjamín Menéndez, Guillermo Suárez Mason, Franco Macri, Julián Astolfoni, Supercemento y la Justicia Federal, y “es incómodo porque revela que mucha más gente tiene las manos manchadas con sangre”.

Sobre el autor. Fabián García es periodista desde 1986 y dirige el sitio ENREDACCIÓN desde 2017. Trabajó en Clarín, Día a Día, La Mañana de Córdoba y La Arena (Santa Rosa, La Pampa); en la agencia DyN; y en Radio Nacional, Radio Universidad y Canal 10 de Córdoba, además de colaborar en revistas como Convivimos, Viva, Ñ y El Sur. Fue columnista invitado de Telefe Córdoba y obtuvo el Premio ADEPA a la Excelencia Periodística en 2012 y 2021 (Periodismo Científico), además de una Mención Especial ADEPA en Economía en 2017 por notas en ENREDACCIÓN. Coordinó en Córdoba la investigación del libro “Una censura sutil” (ADC y Open Initiative, 2005) y es miembro de FOPEA.

WhatsApp Image 2025-10-06 at 13.43.32

Te puede interesar
ecdfe2d5-591e-4b24-a2eb-3d6d18b7274f

“Deporte y memoria: lanzamiento del libro ‘DDHH y fútbol’ en Córdoba” en Café del Alba

Sures Noticias
Cultura05 de noviembre de 2025

La ciudad de Córdoba será escenario del lanzamiento del libro “DDHH y fútbol”, con voces de protagonistas locales que abren el debate sobre memoria, justicia y compromiso social en las canchas. El evento se realizará el viernes 7 de noviembre en Librería Café del Alba y contará con referentes del mundo del deporte, la educación y los Derechos Humanos.

cinetiza_3749877461309054577's2025-10-24-12.5.861 story

Abierta la votación de los cortos finalistas del 17º Festival Cine Tiza

Sures Noticias
Cultura24 de octubre de 2025

El Festival Internacional de Cine y Artes Estudiantiles "Cine Tiza" abrió la votación pública para elegir los mejores cortos de su 17ª edición, que se realizó del 15 al 17 de octubre en Oncativo, Córdoba. La iniciativa permite al público participar activamente en la premiación a través del sistema de "Me gusta" hasta el próximo 26 de octubre.

Lo más visto
G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

G5bOO_RXMAA_UC6

Llaryora se alinea a las políticas de crueldad de Milei. Abren nueva etapa de diálogo entre Córdoba y la Nación

Sures Noticias
Córdoba11 de noviembre de 2025

El gobernador Martín Llaryora mantuvo una reunión positiva con el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, donde abordaron temas clave como el Presupuesto 2026 y la situación fiscal de la provincia. El encuentro marca un cambio de tono en las relaciones entre Córdoba y el Gobierno nacional, apostando al consenso y la productividad.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".