Se realizará un Taller sobre Acceso a la Justicia y Derecho Indígena en la Legislatura de Córdoba

La Cooperativa Indígena Chañar invita a una jornada de reflexión y diálogo sobre la interculturalidad en la justicia y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. El encuentro, con destacadxs panelista, se realizará el martes 7 de octubre en la Legislatura Provincial.

Córdoba06 de octubre de 2025Sures NoticiasSures Noticias
scrnli_PR355cUd07t32k
Foto Press

La Cooperativa Indígena Chañar llevará a cabo el Taller “Acceso a la Justicia y al Derecho Indígena”, el próximo martes 7 de octubre de 9:00 a 13:00 horas en la Legislatura de la Provincia de Córdoba (Av. Emilio Olmos 580, Córdoba Capital).

El evento tiene por objetivo promover la reflexión y el análisis en torno a los derechos indígenas, su relación con la justicia y la importancia de la interculturalidad en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.

El taller está dirigido a estudiantes, organizaciones sociales y políticas, comunidades indígenas y representantes de la Cámara de Legisladores, y busca generar un espacio de encuentro entre distintos actores sociales y estatales para fortalecer la participación ciudadana en la formulación de políticas públicas con perspectiva indígena.

Entre los objetivos de la jornada se destacan:

Promover la comprensión y el respeto por los derechos indígenas, en el marco de leyes locales, nacionales e internacionales, analizar la relación entre justicia e interculturalidad y fomentar el fortalecimiento de la identidad y la ancestralidad de los pueblos originarios.

El encuentro contará con la participación de destacadas y destacados referentes de comunidades indígenas, organizaciones sociales, ámbitos académicos y del derecho, entre ellos: Dalila Anahí Valdez Magnone (Organización Zonko Kuntur), Erick Rojas (Comunidad Indígena La Unión / Consejo de Comunidades Indígenas de Córdoba), Marina Molina (Comunidad Comechingona Sanavirona del Chavascate), Gladys Canelo (Comunidad Quisquisacate / OTePOC / Consejo Social FCS-UNC), Rodrigo Oroná (Cooperativa Chañar / Mesa de Trabajo de DDHH Córdoba), Natalia Bilbao (abogada especialista en causas indígenas / docente ESCMB-UNC), Ignacio Prafil (Lonko Lof Fvta Anekon / DADI-INAI), Carolina Álvarez Ávila y Claudia Amuedo (Instituto de Antropología de Córdoba, IDACOR-CONICET / FFyH-UNC), y Eugenia Scarpinello, abogada especialista en derecho constitucional e intregante del Foro por la Libertad, la Democracia y lso DDHH de Córdoba..

Desde la Cooperativa Indígena Chañar destacan la relevancia de esta instancia de diálogo como una oportunidad para visibilizar los derechos de los pueblos indígenas y fortalecer el vínculo entre las comunidades y las instituciones públicas.

.

Te puede interesar
whatsapp_image_2025-10-03_at_1.00_47_pm-e567a

Concejo Deliberante de Córdoba condena el genocidio en Gaza y exige libertad para la Flotilla Global Sumud. Anuncian marcha el 9 de octubre

Sures Noticias
Córdoba06 de octubre de 2025

La iniciativa de la concejala Laura Vilches se convierte en el primer pronunciamiento de un cuerpo legislativo municipal de Argentina que reconoce el "genocidio" en la Franja de Gaza. La medida se aprobó con amplia mayoría y solo dos abstenciones del PRO. En tanto la Comisión de Solidaridad con Palestina de Córdoba convoca a una marcha el jueves 9 de octubre a las 18 horas, desde Colón y General Paz, hacia Patio Olmos.

radiolxsinestables_2945297033213849885's2025-10-2-10.29.684 story

Un festival que hace historia: radios comunitarias en salud mental se unen por primera vez

Sures Noticias
Córdoba02 de octubre de 2025

El 3 de octubre, la explanada del CPC San Vicente será escenario de un encuentro inédito entre radios comunitarias surgidas de talleres y espacios vinculados a la salud mental. El evento contará con una transmisión en vivo conjunta y el cierre musical a cargo de la Alta Banda. La iniciativa busca fortalecer la inclusión, la creatividad y el tejido comunitario en Córdoba.

Lo más visto
0s6ezymv

La UBA resiste el vaciamiento educativo y sigue entre las 10 mejores de Latinoamérica, la UNC se mantiene en el puesto 33

Sures Noticias
Argentina01 de octubre de 2025

Alertas en la universidad pública argentina. A pesar del feroz ajuste y la precarización impuesta por el gobierno de Javier Milei, la Universidad de Buenos Aires logró mantenerse en el top ten del ranking QS regional. Pero el informe advierte un franco deterioro en la investigación y la formación científica, con graves síntomas de vaciamiento en todo el sistema público. Argentina, que supo ser referente en acceso y calidad, hoy soporta una ofensiva inédita contra sus universidades que amenaza su futuro.

whatsapp_image_2025-10-03_at_1.00_47_pm-e567a

Concejo Deliberante de Córdoba condena el genocidio en Gaza y exige libertad para la Flotilla Global Sumud. Anuncian marcha el 9 de octubre

Sures Noticias
Córdoba06 de octubre de 2025

La iniciativa de la concejala Laura Vilches se convierte en el primer pronunciamiento de un cuerpo legislativo municipal de Argentina que reconoce el "genocidio" en la Franja de Gaza. La medida se aprobó con amplia mayoría y solo dos abstenciones del PRO. En tanto la Comisión de Solidaridad con Palestina de Córdoba convoca a una marcha el jueves 9 de octubre a las 18 horas, desde Colón y General Paz, hacia Patio Olmos.

scrnli_2dsLwWMu2As3I7 (1)

Del 5 al 12 de octubre. Río Ceballos celebra la 30ª edición del Encuentro Internacional de Teatro Independiente: una fiesta a la gorra que convoca desde las sierras

Sures Noticias
Cultura06 de octubre de 2025

El festival dio inicio con la muestra "30 Encuentros - 30 ediciones de arte, autogestión y resistencia cultural", presentada en el Espacio Marcantoni Arte. Esta exhibición conmemora tres décadas del Encuentro Internacional de Teatro Independiente en Río Ceballos, destacando un legado de historia compartida, lucha y creación colectiva. La muestra recoge memorias teatrales, imágenes de espacios artísticos ocupados y testimonios de comunidades y agrupaciones sociales que han sido fundamentales para mantener vivo este Encuentro. Más que una simple exposición, se presenta como un testimonio del arte como motor de resistencia y construcción de un sentido colectivo.